TELDEACTUALIDAD
Telde.- El espacio cultural La Guirrera, en el barrio teldense de Lomo Magullo, acoge la noche de este sábado (20.30 horas) la actuación del rancho de ánimas de Valsequillo.
Referencias históricas del rancho de ánimas en el Lomo Magullo
por Juan Peñate Suárez
En el Rancho de Ánimas un grupo de personas ofrece música, un tanto arabesca, tosca y monótona, a la que pone cánticos con letra escrita en cuatro versos octosílabos en cuarteta.
Las referencias históricas que tenemos sobre el origen y andaduras del rancho de ánimas en la localidad teldense de Lomo Magullo no pasan más allá de la primera veintena de años del pasado siglo. Hasta aquí llegó, desde el pueblo vecino y cumbrero de Valsequillo, vía Los Arenales o Tecén. Su cadencia, su estilo son idénticos. Es como una rama desprendida y plantada al otro margen del barranco de los Cernícalos.
En Lomo Magullo hubo gran tradición y buenos rancheros, los cuales tenían que documentarse en la Biblia para formar sus poesías y lanzarlas al aire. Los mejores preparados eran considerados “hombres leídos", y eran los que ponían “el pie", en torno al cual giraba, la intervención a coro de los restantes cantadores. Maestro Bartolo Sánchez, Maestro Hilario, Tío Juan Reyes el Padre de Rosarito, han pasado a la historia por sus voces muy aptas y abundancia de conocimientos en este campo.
Para “sacar” el Rancho siempre se contaba, por aquí, con una persona, que era el organizador. Dominguito Suárez, al que sucedió su hijo Diego, ambos difuntos, tenían ese carisma.
Los instrumentos musicales son exclusivamente de cuerda, acompañados por tambor y pandero. En Lomo Magullo hubo gente que se distinguió en ese cometido: para el tambor, que era de artesanía, fabricado con piel de cabra, tenían gran facilidad Pedro Melián en Los Arenales, Celestinito, José Suárez Rodríguez el marido de Jesusita Martín, y Jacinto Suárez.
Se celebraba en cualquier casa, en las cuevas próximas al molino de los Martines, en la Sociedad, en la iglesia, etc.
Como cantadores muy notables que se recuerdan citamos a Juan Sánchez el del Drago, Paco Afonso, Chanito Lozáno y Paco María. Juanito Ortiz destacó como contestador. Por sus bien timbradas voces destacamos Juan Agustín, que venía desde Ingenio, y a Martín Mayor, desde El Gamonal, sur de Lomo Magullo. Voz y conocimientos conjugados, en Miguel Bernavé, de Arenales, Paquito Melián, que ha sido la última vocación que Lomo Magullo ha dado al Rancho de Ánimas.
Hoy en día, el Rancho de Animas en Lomo Magullo prácticamente ha desaparecido. La Navidad, Las Nieves, son las fechas ideales para recuperar, estas celebraciones que tuvieron un pasado muy popular y darlas a conocer a nuestros jóvenes, como un legado del ayer que hoy también puede tener adeptos, con un signo más actual, de acuerdo con los tiempos ylas costumbres del momento. Sería bueno aprovechar el rescoldo que queda en los mayores, para que levante la llama nuevamente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130