TELDEACTUALIDAD
Telde.- El pianista teldense Ignacio Clemente Estupiñán intervino, conjuntamente con la soprano Dulce María Sánchez, en el ciclo Compositores Españoles en el Exilio: Gustavo Durán que tuvo lugar días atrás en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
En colaboración con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, el concierto, que se desarrolló el pasado 25 de noviembre y fue presentado por Pedro Schlueter, ofreció un repertorio musico vocal dedicado al compositor Gustavo Durán, interpretado por el pianista Ignacio Clemente Estupiñán y la soprano Dulce María Sánchez.
Crónica del concierto
Por Jesús Ruiz Mesa
Desde abril de 2018 se han venido celebrando presentaciones, conferencias y conciertos, del Ciclo Compositores Españoles en el Exilio, organizados por el presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, don Pedro Schlueter, institución que el próximo año 2020 celebra el 175 aniversario de su fundación.
La noche del lunes 25 de noviembre se presentó en el auditorio del Conservatorio Superior de Música de Canarias CSMC, de Las Palmas de Gran Canaria una nueva presentación a cargo de Schlueter, tercera de las de este ciclo, concierto de piano por el teldense Ignacio Clemente Estupiñán, y repertorio de canto por la soprano canaria, Dulce María Sánchez, enmarcado en el Ciclo Compositores Españoles en el Exilio, con interpretación seleccionada de obras del compositor Gustavo Durán.
Ante el escenario de este auditorio, Pedro Schlueter expone el proyecto de este Ciclo, que, desde su inicio historiográfico y musical, presenta ya su tercera entrega, texto sintetizado que se informa en el programa de mano que se entrega al público asistente: “Tercera entrega del ciclo que, ideado y llevado a la práctica por la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, pretende rescatar las figuras de diversos músicos a los que influenció grandemente la Guerra Civil Española. Gustavo Durán nació en Barcelona en 1906 y falleció en Grecia a los sesenta años de edad. A modo de recordatorio, este ciclo tuvo su comienzo el 3 de abril de 2018 con la colaboración indispensable del pianista e investigador musical grancanario Ignacio Clemente Estupiñán. Fue él, el que, con su tesis doctoral sobre la compositora y pianista madrileña Rosa García Ascot, única alumna de Manuel de Falla. Dio origen a aquella entrega inicial, que, para mayor suerte, se vio enriquecida con el estreno absoluto de una decena de partituras para piano de la compositora. Rosa García Ascot vivió entre 1902 y 2002.
La segunda entrega del ciclo hizo referencia al musicólogo y compositor gallego Jesús Bal y Gay, esposo de la compositora anterior. Tras la Guerra Civil Española, el matrimonio vivió un largo exilio en Méjico, en donde tuvo la oportunidad de relacionarse con personalidades tan notables de la música como Igor Stravinsky, o con el gran crítico, musicólogo y compositor madrileño, Adolfo Salazar (1890-Méjico 1958), también en el exilio, que constituirá la cuarta entrega de este ciclo en 2020. La vida de Jesús Bal y Gay transcurrió entre 1905 y 1993.
En cuanto a la figura y obra de Gustavo Durán, debe decirse que en él se producen dos etapas bien diferenciadas, separadas ambas por la Guerra Civil Española. La primera, base de esta sesión, hace referencia principalmente a la obra musical del compositor. En la segunda, el músico abandona prácticamente la composición. De las dos tuve ocasión de tratar ampliamente en una de las charlas de “Música y Palabras”, ofrecidas en el CICCA entre 2000 y 2019. Concretamente, el 30 de junio de 2002 y en la que titulé “El pintor Néstor y la música”, hablé ampliamente de Durán a cuenta de la amistad que hubo entre músico y pintor; amistad en la que, poco antes de iniciarse la Guerra, se produjo un rompimiento total a cuenta de las diferentes posturas políticas que mantenían ambos.
En 2002, cuando traté por vez primera la figura de Gustavo Durán, escaseaban las referencias sobre el compositor a cuenta del silencio que se había impuesto sobre su figura. De él sabíamos algo por su retrato pintado por Néstor Martín Fernández de la Torre y por ser el modelo de uno de los cuadros de “El poema del mar”. Así que, prácticamente me vi obligado a auxiliarme de una monografía de Pedro Almeida-antiguo director de la Casa Museo Néstor-, aparecida en la Revista de Musicología y, sobre todo, con el testimonio directo de Maruja Durán, sobrina del compositor que fue la que me suministró la mayor parte de la información de que pude disponer. Haciendo posible, además, que Isabel García Lorca-hermana del poeta- hiciera de guía a través de las dependencias de la Residencia de Estudiantes, que entonces dirigía, en donde me mostró el piano en el que tanto García Lorca como Durán habían tocado y que aún hoy se conserva en esa emblemática Residencia en la “Colina de los Chopos” madrileña.
Dos figuras de dos grandes artistas canarios, el pianista Ignacio Clemente Estupiñán, ante el piano Steinway&Sons en el escenario del auditorio del Conservatorio Superior de Música, y con la extraordinaria voz soprano de Dulce María Sánchez, ejecutan con brillantez, maestría y profesionalidad de consagrados en piano y canto, garantías del curriculum que les acompaña, fruto de un trabajo, vocación y dedicación, a lo largo de sus vidas, regalando la oportunidad de escuchar composiciones desconocidas para la mayoría, con la interpretación musico vocal de las obras, Canciones de un artista, como lo fue Gustavo Durán, en el siguiente repertorio: Romances Castellanos de los Balkanes: Sofía (Bulgaria). Salónica (Grecia). Belgrado (Serbia). Constantinopla (Turquía). Dos cantigas de Ledino: ¡Ay que non era…! (Anónimo castellano de siglo XV), y En la fuente del rosel (Anónimo castellano del siglo XIV). La amante, de Rafael Alberti -Madruga, la amante mía … y, Si me fuera, amante mía …. El corazón de Hafiz: Khwaja Shamsuddin Mohammad (Hafiz). Seguidillas de la noche de San Juan (Lope de Vega) Canción Zarza Florida (Rafael Alberti). Al alba venid.
La soprano Dulce María Sánchez, discípula de D. Mario Guerra y Doña María Orán, ha sido galardonada con el Primer Premio Regional en el Concurso de Canto Caja Canarias (1998), el Segundo Premio en el I Concurso organizado por la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la A.T.A.0. (1997), el Tercer Premio Ex Aequo y el Premio Especial del Público en el Concurso de Canto de la Caja de Ahorros de Canarias (1995), el Premio Andrés Segovia- José Miguel Ruiz Morales en Santiago de Compostela (1999) y Premio del Festival Lírico Callosa d´en Sarriá en Alicante (2001).
Debutó internacionalmente en París con El Retablo de Maese Pedro de Falla junto a la Orquesta Nacional de Francia en la Maison de Radio France bajo la dirección de Charles Dutoit. Su repertorio ha incluido tanto ópera, como oratorio, repertorio sinfónico y música de cámara habiendo actuado bajo la batuta de directores como Odón Alonso, Adrian Leaper, I. Yepes, R. Túbaro. B. Doughty, F. Brito y W. Cruchfield. Ha protagonizado recitales de variado repertorio en Dinamarca, País de Gales, Festival Religioso de Cuenca, XVI Festival de Música de Canarias en las Islas y en diferentes salas de conciertos españolas. Cabe destacar su contribución a la recuperación de patrimonio musical de Canarias en su labor de transcripción, difusión e interpretación de repertorio tanto de la Catedral de Canarias como del Museo Canario.
Ha grabado en CD las obras Benedictus y Salve de Mateo Guerra, dentro de la producción La Creación Musical en Canarias junto a la Camerata de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.
Ignacio Clemente Estupiñán, estudia en el Conservatorio Superior de Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Posteriormente continua sus estudios musicales durante cuatro años en el Conservatorio de Ámsterdam con David Kuyken y Jan Wijn. Realiza un Master en interpretación pianística en el New England Conservatory de Boston con Patricia Zander, becado por la Fundación La Caixa, y estudia clave y fortepiano con John Gibbons, finalizando con Honores Académicos. Es Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, obteniendo Cum Laude por su tesis sobre la pianista y compositora perteneciente a la generación del 27, Rosa García Ascot.
Como solista ha actuado en la Konzerthaus de Berlín, Jordan Hall de Boston, Bachzaal de Ámsterdam, Auditorio de Zaragoza, Auditorio de Tenerife, Teatro Pérez Galdós, Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, y en distintas ciudades de España, Holanda, Bélgica, Portugal, Austria, Francia, Brasil y Estados Unidos.
Con esta tercera entrega del interesante Ciclo de Compositores Españoles en el Exilio, en el que incluyendo la persona del compositor Gustavo Durán, y después de visitar el Museo Néstor, quedamos informados de la importancia de una época, época de plata de nuestra sociedad, intelectualidad y cultura en Gran Canaria, en dos figuras como fueron y lo son, Néstor Martín Fernández de la Torre, y Gustavo Durán, don Pedro Schlueter en su intervención nos condujo por sus vidas y el contexto creador de sus talentos. Enhorabuena. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54