Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 20:29:58 horas

La muestra se inauguró el pasado jueves, 5 de septiembre (Foto Jesús Ruiz Mesa) La muestra se inauguró el pasado jueves, 5 de septiembre (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Estampas de la España decimonónica en Telde

La Casa Museo León y Castillo exhibe la exposición 'Juan del Castillo Westerling. Crítica y sátira del siglo XIX'

direojed Sábado, 07 de Septiembre de 2019 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La Casa Museo Léon y Castillo exhibe desde el pasado jueves, 5 de septiembre, la exposición Juan del Castillo Westerling. Crítica y sátira en el Siglo XIX, comisariada por el profesor Jonathan Allen, que se centra en su colección de caricaturas que dibujan una particular ventana al universo social de su época.

 

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 20 de octubre con entrada gratuita, y podrá visitarse de martes a domingo de 10.00 a 18.00 horas.

 

Crónica de la inauguración de la exposición antológica Juan del Castillo Westerling. Crítica y sátira en el siglo XIX

Por Jesús Ruiz Mesa

Después del paréntesis veraniego se inicia el programa cultural que desde la Casa Museo León y Castillo en Telde institución museística dependiente de la red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, nos ofrece la oportunidad de visitar y acercarnos a los contextos culturales del desarrollo y evoluciones intelectuales de un pasado que se nos hace presente con la participación de artistas, escritores, etc, que han legado su impronta y quehacer personal en beneficio del progreso de nuestra sociedad.

 

Desde la nueva dirección de la Casa Museo a cargo de Francisco González Guerra, se han iniciado una serie de exposiciones desde la dedicada a la escultura de Máximo Riol “El dibujo del acero”, exposición pictórica “Ancestros” muestra del artista Paco Sánchez y la exposición antológica “Juan del Castillo Westerling. Crítica y Sátira del siglo XIX”, inaugurada la tarde del jueves 5 de septiembre en la sala de exposiciones de la Casa Museo León y Castillo.

 

Frank González director del Museo da la bienvenida y agradece al público la asistencia contando con la presencia de Juan Martel, Concejal de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Telde, de la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, coordinador de exposiciones Javier Pueyo, personal adscrito al mismo, y expresa: “Para nosotros es muy importante esta inauguración, la tercera que hacemos en esta sala, porque cada vez que se plantea una exposición abrimos nuevas expectativas con el desarrollo del Museo. Son ventanas que se abren, con la primera de Máximo Riol que nos honró con su exposición que fue muy visitada y hoy contamos con su presencia. La segunda pictórica del pintor Paco Sánchez y, ésta muy interesante, porque es la primera que entra en materia con el entorno de la época de Juan del Castillo Westerling, que bien describe en su presentación Jonathan Allen, comisario de la exposición. Quiero agradecer a la Casa de Colón en la producción de esta exposición realizada y el reto de adaptarla a esta Casa, con la oportunidad de admirarla en Telde, agradecer a todos desde Elena Acosta y el equipo de la casa, Juan Ismael, y a todos por sus desvelos. Gracias”.

 

Interviene el comisario de la exposición Jonathan Allen (Las Palmas de Gran Canaria, 1963. Licenciado en Filología Moderna por la Universidad de Cambridge y Máster of Arts por la Universidad de Londres en Estudios Franceses (Queen Mary College). Profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (con más de veinte años en la docencia de la lengua y la literatura francesas). Como investigador ha destacado por sus trabajos sobre la estética en la prosa del siglo XIX francés (Balzac, Zola y Maupassant), las formas menores de la cultura literaria romántica en Francia (1800-1850), las tramas y estructuras en Chrétien de Troyes y en el Lanzarote en prosa, la teoría de la literatura comparada aplicada a los géneros de la literatura francesa y española (Siglo XIX) o las relaciones históricas entre Francia y Canarias.

 

Allen también ha sido director y co-editor de la Historia Cultural del Arte en Canarias, director de la Colección de Viajes y Viajeros Científicos a Canarias, editor en inglés de la Revista Atlántica de las Artes y director y cofundador de “Moralia, Revista de Estudios Modernistas”. Ha firmado los libros 'Imágenes para un siglo' (Cabildo de Gran Canaria, 1998), “Piedad Romántica. Formas de la estampa piadosa popular en el siglo XIX” (Museos del Cabildo de Gran Canaria, 2005) y “Julie et la guillotine (historia novelada del año de Thermidor)” (L´Harmattan, Paris, 2014).

 

“Esta exposición ha logrado en su itinerario visitar Telde. Agradezco al Cabildo de Gran Canaria y a su Consejera de Cultura, Guacimara Medina que excusa su ausencia a este acto. Esta exposición viene de la Casa de Colón donde estuvo expuesta seis semanas, se realizó gracias a la labor, interés y constancia del equipo de la Casa de Colón, y su directora presente en este acto. Y en Telde, gracias al director de la Casa Museo, Francisco González Guerra, y Jefa de Servicios de Museos, Alicia Bolaños Naranjo. Mi gratitud al equipo de coordinación y montaje en estas latitudes teldenses, a Javier Pueyo, a Juan Ismael y Antonio Florido.

Esta muestra que descubre la vida y la obra de Juan del Castillo Westerling, personaje polifacético, ilustrado del siglo XIX, nada de esto hubiera sido posible sin el acuerdo del concurso positivo de una familia que ha guardado y conservado su legado, dato muy importante donde los elementos del pasado tienden a descuidarse y perderse.

 

Mi gratitud a don Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, Conde de la Vega Grande de Guadalupe, a doña María del Carmen, a doña Patricia, a don Alejandro, don Iván y don Fernando del Castillo Benítez de Lugo, y a doña Rosa Elena Escudero del Castilllo por haber cedido en préstamo los lienzos y acuarelas que han permitido reunir e integrar la obra gráfica de este artista 120 años después de la fecha de su muerte. Sin los esfuerzos y desvelos de don Iván del Castillo jamás habría prosperado este proyecto, pues la labor realizada en la coordinación exterior y en la selección de todos los materiales han sido determinantes. Él, tiene, pues, una especial relevancia en esta iniciativa”.

 

En el tríptico y hoja de museo en el que figura el autorretrato de Westerling hacia 1858, que se facilita al visitante en la exposición, Jonathan Allen describe una semblanza del personaje y biografía de Juan del Castillo Westerling, con la descripción cercana a los personajes más famosos coetáneos y de gran influencia intelectual, política y social de su entorno:“Desde su pequeño autorretrato, Juan del Castillo Westerling, pintor y botánico, coleccionista y filántropo, genealogista y hombre público, nos observa casi dos siglos y medio después con su mirada penetrante y audaz. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1831 y fallece en su ciudad natal en 1900. Verá su educación encauzada por su padre, Agustín del Castillo y Béthencourt, cuarto Conde de la Vega Grande de Guadalupe, que lo envía al Colegio de San Felipe Neri en Cádiz. Su afición por el dibujo se manifiesta mucho antes, durante la infancia y le decidirá a matricularse como alumno en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando en la cuarta década del siglo diecinueve. Un Federico de Madrazo recién retornado de Roma, le transmitirá la estética del romanticismo más realista, a la vez que en el Museo del Prado copia a los maestros españoles. Este gusto por el arte del pasado marcará su vida y se manifestará en su afán coleccionista. Este se aquilatará en sucesivos viajes a Inglaterra, Francia e Italia. El grand tour europeo finaliza en 1870, fecha en que el pintor retorna a Gran Canaria.

 

A partir de entonces, nuevas fuerzas con sus dinámicas irrumpen en su vida. Seguirá viajando entre su isla y la península al convertirse en un miembro importante del Partido Moderantista que propugna la causa de los Borbones. Será vicepresidente de la Diputación Provincial entre 1872 y 1873, y tres meses Sub-Gobernador en 1875. Mantendra un epistolario político con Fernando de León y Castillo y Cánovas del Castillo, retirándose definitivamente de la política a mediados de la década de 1870.

 

Simultáneamente, su pasión por la botánica y la tecnología agraria amplían sus horizontes. En 1873 las muestras de cochinilla grancanari y la calidad de su tinte, que él y su hermano Agustón envían a la Exposición Universal de Viena en 1873, serán premiadas. Asimismo, promocionael valor de la palmer autóctona (Phoenix canariensis) y sobre ésta y otros asuntos correspond con el prestigioso botánico belga, Jean Jules Linden. Sus relaciones con Hermann Wildpret, el botánico tinerfeño, generarán también muchas cartas. Su obra pictórica se centra especialmente en el retrato, género en que destaca y en la copia de iconos clásicos. Mas, lo que inspira esta exposición es la colección de sus caricaturas, pequeños retratos humorísticos, a veces retratos, en que despliega unas dotes considerables de observación y crítica.

 

Estas, hasta ahora desconocidas imágenes para el público canario, se aben como una rarísima ventana al universo social español, retrotrayéndonos al Madrid de 1850, cuya sociedad, usos y costumbres, estaban conocindo sus paisanos, Benito Pérez Galdós, Felipe Pérez del Toro y Fernando León y Castillo. Juan del Castillo nos presentará estampas, a veces, cómicas y burlonas, de dandies, aristócratas, hombres públicos, cupletistas, tenores y damas que se pasean en sus calesas. Su escrupuloso detallismo, su capacidad para sintetizar los rasgos de la personalidad, y su talento para fijar en su momento y en su lugar preciso la tipología de una época, nos ofrecen un diorama excepcional y en color de la España decimonónica que complementa la gran visión galdosiana de ese mismo periodo convulso y clave para la historia contemporánea de la nación”.

 

Magnífica muestra artística cargada de historia social con marcado carácter decimonónico como bien expresa Jonathan Allen y que de la mano de Juan del Castillo Westerling por la crítica y sátira hacia los personajes y asuntos de la época entenderemos mejor el escenario de otras manifestaciones tanto literarias como culturales de otra índole. Muestra que se podra visitar en la Casa Museo León y Castillo de Telde hasta el 20 de octubre 2019.

 

Enhorabuena por tal interesante oferta cultural e iniciativa de la Casa Museo León y Castillo dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, equipo coordinador, realizador y colaborador de la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria y Casa Museo León y Castillo en Telde. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.