TELDEACTUALIDAD
Telde.- El vandalismo contra el patrimonio, la utilización de materiales en las obras no aptos en ciertos lugares, la falta de calidad de algunas esculturas y en general la falta de mantenimiento por parte de las instituciones públicas fueron los temas que salieron a relucir este viernes en la mesa redonda celebrada en la Casa-Museo León y Castillo para analizar el papel de la escultura pública.
El acto reunió en el mencionado centro museístico de Telde al escultor Máximo Riol, al historiador del Arte y crítico Jonathan Allen y al director y conservador del centro, Franck González.
La mesa redonda se produce tras la clausura de la muestra que el escultor Máximo Riol exhibió en la Casa-Museo León y Castillo de Telde recientemente, que tuvo por título ‘El dibujo del acero’. Riol, uno de los máximos exponentes de la escultura canaria de los últimos tiempos, expuso en dicha muestra una selección de quince piezas que abarcaban 20 años de creación, desde ‘Sima’, una escultura de 1987 propiedad del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gran Canaria, hasta ‘Forestas y Prótego’, una obra de 2007.
Sobre Máximo Riol escribió precisamente Allen su biografía artística titulada ‘La Ruta del Monumento’, editada en Madrid por Taller de Ediciones Riol en 2002. Arquitecto técnico por la Universidad de La Laguna y profesor de Dibujo y Perspectiva de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas de Gran Canaria, Máximo Riol se instala en Telde en 1978, y entre 1979 y 1980 recibe clases de Jesús Arencibia, para, en 1987, ubicar en los jardines de la Casa de la Cultura de Telde su primera obra pública: 'Domus Áurea'.
En 1989 abre su primera exposición individual en el Club Prensa Canaria. En 1990 expone en el Centro Insular de Cultura en el marco del programa '10 años para el 2000', participando un año más tarde, con Tony Gallardo y Paco Cruz, en la muestra de la calle Triana 'Escultores por la paz' e instala en los jardines de Don Zolio 'Homo H-3'.
En el año 2015 Riol donó una treintena de piezas a distintos equipamientos museísticos que gestiona el Cabildo de Gran Canaria, en concreto a las casas-museo León y Castillo (Telde), Tomás Morales (Moya) y Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria) y Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
Jonathan Allen comienza a colaborar en 1991 con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes, que dirigía el profesor de la ULL Andrés Sánchez Robayna. Entre 1990 y 2004 Jonathan Allen ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. Ha colaborado en revistas regionales, (Syntaxis, Canarias Ilustrada, Contemporánea) e internacionales, (Nike, Beaux Arts). Es director de la Revista de Estudios Modernistas Hispanoamericanos, Moralia, ediciones ambas del Cabildo de Gran Canaria. Coordinó (2005 – 2011) el proyecto editorial de la Historia Cultural del Arte en Canarias, junto al catedrático Fernando Castro de la ULL, proyecto plurianual de 10 tomos de doscientas cincuenta páginas, que implicó a veinte profesores de las dos universidades canarias y profesores canarios en la península, iniciativa de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias. Ha sido Comisario de importantes exposiciones regionales y ha escrito distintos libros, entre los que destacan ‘Arturo Rey de Erbania (i), El Convento del Santo Dolor’, ‘El Poder del Mundo’ y ‘El sueño de Praga’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130