TELDEACTUALIDAD
Telde.- La catedrática Mary Nash se refirió este martes al legado de la Gran Guerra desde la perspectiva de género en la Casa Museo León y Castillo de Telde, en la segunda sesión del Curso de Historia de Relaciones Internacionales.
La catedrática emérita de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Mary Nash, intervino, a partir de las 19.00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde en la segunda jornada del programa de la XII edición de su Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que desde este pasado lunes se desarrolla bajo la denominación ‘El Tratado de Versalles y el legado de la Primera Guerra Mundial’.
La doctora irlandesa, especialista en la historia de las mujeres y del género, tituló su intervención ‘El legado de la Gran Guerra desde la perspectiva de género’. Según la autora de numerosas publicaciones académicas y co-directora de Arenal, revista de historia de las mujeres, “desde una perspectiva de género, la Primera Guerra Mundial fue una época de cambio potencial en el papel social y en el estatus de las mujeres. Los momentos de ruptura política y social en los contextos bélicos facilitan la aparición de posturas críticas respecto a los valores hegemónicos, los tradicionales códigos sociales o las normativas establecidas de género. Incluso pueden llegar a facilitar la legitimación de cambios de conducta hasta entonces inaceptables”.
“En las circunstancias políticamente volátiles como la Gran Guerra, las mujeres no fueron adscritas a su tradicional papel doméstico y se produjo una apertura considerable de sus cometidos ocupacionales y sociales. Sin embargo, es necesario plantearse, a la vez, el interrogante sobre la profundidad y permanencia de esos cambios y avances conseguidos en este contexto bélico”, señala Nash, que asimismo se ha dedicado al estudio histórico de los movimientos sociales, la diversidad cultural y de los mecanismos culturales históricos que legitiman la desigualdad.
Según la catedrática “la Primera Guerra Mundial fue un momento de cambios decisivos en el escenario sociopolítico de los países beligerantes. En el libro ‘The Strange Death of Liberal England’ (1935) George Dangerfield describió estos años como los de la muerte de la Inglaterra liberal. Apuntó la desaparición definitiva de algunos aspectos constitutivos del liberalismo inglés clásico de la preguerra, tales como el laissez-faire, la libertad de comercio o la ilusión del progreso. En este contexto destacó, además, que el movimiento sufragista fue uno de los movimientos sociales más influyentes en la quiebra de la sociedad liberal decimonónica en Gran Bretaña”.
Para Mary Nash “efectivamente existe un debate al respecto con interpretaciones divididas a la hora de considerar si esta guerra fue un momento de avances en los derechos de las mujeres, de ruptura con la discriminación o de mejora permanente en la igualdad de género. Algunos autores han señalado que la Primera Guerra Mundial representó la desintegración de la familia patriarcal y una etapa crucial para el avance de la emancipación femenina. Otras especialistas, en cambio, han recalcado que su legado fue efímero a pesar del rol decisivo desempeñado por parte de las mujeres al movilizarse en múltiples ámbitos laborales, asistenciales y políticos como el pacifismo”, dice.
Su presentación aborda la agencia de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial, en especial en el caso de Gran Bretaña, y abre el debate sobre su legado y significado histórico.
Mary Nash ha publicado sobre el feminismo histórico y la construcción de las representaciones culturales de género en la España contemporánea. Entre otros libros es autora de ‘Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil española’, ‘Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos’, ‘Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española’, ‘Trabajadoras. Un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000)’, ‘Feminidades y Masculinidades. Arquetipos y prácticas de género’, y ‘Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista’, entre otros.
Organizado por la Casa-Museo León y Castillo en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Facultad de Geografía e Historia, el programa del citado curso que se desarrolla bajo la dirección de Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC, contempla la participación en los próximos días de los catedráticos Francisco J. Romero Salvadó, Hipólito de la Torre Gómez y Francisco Veiga Rodríguez.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96