TELDEACTUALIDAD
Telde.- Del 25 al 29 de marzo, la Casa-Museo León y Castillo acogerá el XII Curso de Historia de Relaciones Internacionales que tratará sobre el Tratado de Versalles y el legado de la Primera Guerra Mundial.
En el curso, organizado por el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cinco reconocidos catedráticos y catedráticas de Universidades españolas y del Reino Unido ayudarán a comprender, con su mirada experta, el significado de Versalles y el legado de la guerra que dio comienzo al corto siglo XX: desde el legado más inmediato, también en el ámbito más cercano de España, hasta el que va a tener un más amplio recorrido, en el mundo de entreguerras, o desde la perspectiva de género; aspectos que nos van a permitir entender cómo se proyecta también el legado de la Primera Guerra Mundial en la actualidad.
A punto de cumplirse el centenario del Tratado de Versalles, que pretendía establecer las bases sobre las que debería construirse el nuevo orden internacional una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el XII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales propone analizar y debatir en esta edición el legado de la Gran Guerra hasta el día de hoy.
Si el nuevo orden de Versalles estableció un nuevo mapa político en Europa, que en parte recogía las ansias nacionalistas que habían estado también en el origen de la guerra, las nuevas fronteras y Estados surgidos de la paz no ayudarían a mantener ésta. Bien al contrario, y lejos de acercar la pretendida utopía de que la guerra iba a acabar con todas las guerras, se sembraron las semillas del que sería el segundo gran conflicto total del siglo XX, continuación del primero, cerrado en falso con un tratado que fue impuesto a los vencidos, expuestos desde entonces al despertar del revanchismo. Y si la conmoción bélica había afectado también a los neutrales, ni éstos ni los que habían sido beligerantes pudieron garantizar en años posteriores los objetivos pacifistas que perseguía el primer organismo que debía ser precisamente garante de la seguridad colectiva.
Todos estos anhelos que, no sin contradicciones, el Tratado de Versalles intentó encajar, en forma de nuevas fronteras y organismos, han venido a constituir algunos de los problemas de la agenda internacional del siglo XX.
Programa del curso
Lunes, 25 de marzo, 19 horas
El Tratado de Versalles y su legado inmediato.
Dra. Rosario de la Torre del Río, Catedrática - Profesora Honorífica de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Martes, 26 de marzo, 19 horas
El legado de la Gran Guerra desde la perspectiva de género.
Dra. Mary Nash, Catedrática Emérita de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.
Miércoles, 27 de marzo, 19 horas
El legado de la Gran Guerra en España. Lenin en Barcelona: centenario de una tragicomedia.
Dr. Francisco J. Romero Salvadó, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Jueves, 28 de marzo, 19 horas
El legado de Versalles en el mundo de entreguerras.
Dr. Hipólito de la Torre Gómez, Catedrático Emérito de Historia Contemporánea de la UNED.
Viernes, 29 de marzo, 19 horas
El legado de la Primera Guerra Mundial en la actualidad.
Dr. Francisco Veiga Rodríguez, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Director del curso: Javier Ponce Marrero.Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Convalidación y créditos: Reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Matriculación gratuita previa inscripción: Casa-Museo León y Castillo. c/ León y Castillo, 43-45. 35200 Telde. Tlf. 928 69 13 77. leonycastillo@grancanaria.com-
Horario y aforo: De lunes a viernes de 19:00 a 21:00 horas. 18:00 horas. Público en general, hasta completar aforo (70 personas)
Organiza: Casa-Museo León y Castillo. Servicios de Museos. Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Colabora: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96