Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 22:16:41 horas

Pelayo Suárez (i), durante la presentación de su libro (Foto Jesús Ruiz) Pelayo Suárez (i), durante la presentación de su libro (Foto Jesús Ruiz)

El teldense Pelayo Suárez evoca su paso por Guinea Ecuatorial

El escritor presenta un libro sobre su estancia en el país centroafricano

dojeda Domingo, 09 de Diciembre de 2018 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El escritor e ingeniero teldense Pelayo Suárez presentó el pasado miércoles en el Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria el libro En el corazón del cayuco. Memoria de Guinea Ecuatorial. Una obra en la que evoca su paso por el país centroafricano.

 

Crónica del acto
Por Jesús Ruiz

El Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria acogió la noche del miércoles 5 de diciembre, la presentación de la nueva obra del teldense Pelayo Suárez Alejandro, libro que con el  título de “En el corazón del cayuco Memoria de Guinea Ecuatorial”, expone  la experiencia personal que en compañía de su esposa Pino Rodríguez Mateo, mantuvieron en su estancia en la recién independizada Guinea Ecuatorial, cuando el 12 de octubre de 1968 se produce la independencia de aquel territorio, nuevo país que pasaría a denominarse República de Guinea Ecuatorial. España había gobernado los territorios como colonia hasta julio de 1959, y provincias españolas hasta 1963; y como autonomía, situación administrativa ésta inimaginable entonces en el resto del estado español, hasta el día de su independencia el 12 de octubre de 1968, siendo elegido presidente de la nueva nación guineana Francisco Macías.

 

Tres visiones del contexto histórico, editorial y testimonio del autor que abordan los hechos que se relacionan y experiencias que se narran en el libro, exponen desde la presentación a cargo de Jorge Liria Rodríguez, director de la editorial Mercurio Editorial y Beginbook Humanidad, editora de la obra, D. Antonio María González Padrón, Cronista Oficial de la Ciudad de Telde, ex director de la Casa Museo León y Castillo de Telde, y el propio autor Pelayo Suárez Alejandro. Se inicia el acto con la intervención musical de la Coral Tipayla, formada por un grupo de maestras y maestros jubilados, de la que Pelayo y Sra. son miembros. El coro está dirigido por la Profesora Dra. Fátima Naranjo. Brillante interpretación de las cinco composiciones musicales de su repertorio que dieron el acento artístico en este acto en el que salía a la luz una obra destinada a relatar por sus protagonistas los acontecimientos políticos, sociales y económicos acaecidos en Guinea Ecuatorial, en una época compleja como maravillosa.

 

Jorge Liria presenta a los intervinientes y, como editor en su intervención, destaca el agradecimiento al Club La Provincia el espacio de divulgación de la cultura y el debate en libertad con la nueva remodelación de la sala. Expresa: “Pelayo desde su jubilación inicia una interesante etapa creativa literaria con este segundo libro que publica en nuestra editorial y otro anterior sobre el tema del agua y Heredamientos en el Valle de los Nueve, transitando en temas distintos, con historias locales hasta dar el salto a este territorio de África que relata otra historia más relacionada con lo personal. Aporta en su historia la experiencia personal animado por que Pelayo y Pino, su esposa, eran y son dos jóvenes valientes que en un momento de enorme dificultad en el proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial decidieron irse para allá, ahora hace 50 años, y justamente en este periodo donde se repatriaron muchos paisanos viniendo de vuelta para Canarias, desde un país como todos los nuevos independizados africanos, donde las fronteras irreales fruto de la descolonización, no fruto de las etnias y de la población que perviven en la actualidad, en cierto modo el germen y la pervivencia de la dictadura que existe todavía en Guinea Ecuatorial y en proceso de transformación política y social en España. Durante tres años trabajaron allí con la esperanza de abrirse camino hasta su definitivo regreso a Canarias.

 

El libro en sus primeras páginas ofrece una síntesis histórica donde expone el contexto de Guinea Ecuatorial, del periodo colonial, época de los Tratados, y la independencia de España, un territorio que tuvo mucha relación con Canarias, aunque nunca dependió administrativamente. La parte más densa del libro trata un retrato increíble de la sociedad de Guinea Ecuatorial en el período de la independencia, lo convulso del momento, y la incertidumbre enorme a la que se enfrentaban cada día, en la naturalidad y actuación, costumbres cotidianas de sus vidas allí, en momentos que adquirían ciertos peligros. Descubrirán a dos personas, dos canarios muy valientes, Pelayo y Pino, por ejercer sus profesiones con valor y audacia en Guinea”.

 

Interviene Antonio María González, que expone desde el punto de vista histórico la situación política de África desde los albores del siglo XX: “Recordando el mapa geopolítico y contexto histórico de la época en que el teldense, abogado, Gobernador Civil, Vicepresidente de Las Cortes Fernando León y Castillo, Diputado, Senador vitalicio, Ministro de Ultramar y Gobernación, Embajador de España en París, con gran experiencia en política internacional, sabiendo que España en su aislamiento no podía estar ajena a los vaivenes políticos, actúa para lograr territorios en África. Había ya un conocimiento expreso primigenio de Guinea Ecuatorial por los estudiantes guineanos que venían a estudiar en el Colegio La Salle de Arucas en Gran Canaria. Recuerdos del comienzo del curso en 1968 en el que Fraga Iribarne en nombre del General Franco había dado la independencia a Guinea Ecuatorial, por entonces entró en el aula de 2º de Bachillerato el amigo Miguel, moreno, vestido con pantalón corto, y con un pequeño tomavistas, diciendo que desde ayer era extranjero, el amigo de Guinea entre los que había, trabajando para el Estado Español, y que se educaron en el colegio de los Hermanos de La Salle, ya no eran españoles, no pertenecían a aquellas provincias españolas de Guinea Continental, Río Muni, con capital en Bata y Fernando Poo, con capital en Santa Isabel, y otras islas pequeñas diseminadas en el Golfo de Guinea.

 

Los intereses de España siempre estuvieron volcados en las Plazas de Soberanía, hoy ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, del norte de África, el interés de España por Ifni en el Sahara Occidental, y un territorio impreciso con muchos intereses internacionales. Aquel interés de España por Guinea viene dado porque se pierden en el año 1898 las colonias de las Antillas, Cuba, Puerto Rico, y las Filipinas; perdiendo el resto del imperio pretende ser alguien ante el mundo, buscar un lugar donde realmente se pudiera hacer otro imperio, habiendo intereses por parte de España en el Golfo de Guinea, con producción por el clima para la caña de azúcar, café, cacao y maderas nobles. 

 

En 1906, Fernando León y Castillo que llevaba 25 años trabajando en París a favor de España, reúne en Algeciras a las naciones más poderosas del mundo con intereses en África, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Portugal para entrar en el reparto de territorios en el continente africano y situarse allí. León y Castillo consigue para España el Sahara Occidental y, entre Camerún y Gabón, para que no se complique la situación internacional fronteriza en África, se concede territorio en Guinea Ecuatorial. Por estos logros se concede a Fernando León y Castillo el título de Marques del Muni, el río que daba lugar al territorio de la Guinea Ecuatorial. El libro que se presenta hoy es de gran interés para conocer la historia final en su independencia del pueblo guineano. Muchas gracias”.

 

El autor del libro, Pelayo Suárez expone en su intervención el agradecimiento al público asistente, el apoyo prestado por el Cronista Oficial de Telde, al editor, Jorge Liria, y reconocimiento al doctor en Historia Moderna, Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria D. Germán Santana Pérez. 

 

“He intentado hacer una sinopsis que se refiere a nuestras experiencias y vivencias en la estancia durante una época en la República de Guinea Ecuatorial, meses después de haberse producido los convulsos acontecimientos que desembocaron la estampida de los siete mil españoles que tuvieron que huir, raudos y veloces, a comienzos del año 1969. Yo llegué un año después de este acontecimiento y me encuentro un ambiente realmente desconocido de una variedad de parámetros de múltiples órdenes y empecé a experimentar sensaciones que inadvertidamente se iban acumulando y que fueron fraguando una existencia para nosotros interesante. 

 

Son muchos los motivos que profesamos y un afecto y agradecimiento a un país que nos acogió con los brazos abiertos manifestados a través de una serie de relatos viajeros y recuerdos que aquí hablo en esta obra netamente subjetiva cuya intención es dar a conocer e intentar compartir una época que aquí en la ya ex potencia colonizadora seguía teniendo el interés de siempre. En el ajetreo cotidiano de mis labores voy viendo y asimilando todas las experiencias que en diferentes facetas ocurrían en aquel joven país.

 

El libro consta de tres partes. Una primera que trata de una compilación histórica con lo que pretendo quien lo lea tenga un conocimiento aproximado de su historia, a veces confundida y en la que se vislumbra cuál ha sido su devenir desde su descubrimiento por portugueses de las dos islas mayores, Fernando Poo y Annobon, a finales del siglo XV, hasta el advenimiento de la independencia en 1968. Se hace mención a la expedición del explorador Manuel Iradier, que realizara en los territorios de Río Muni, muy importantes sus descubrimientos, así como sus vicisitudes sufridas en tal aventura. 

 

Otro capítulo trata de la influencia de los misioneros en Guinea Ecuatorial desde el siglo XIX.  Otra sección se dedica al período colonial con fechas y datos significativos, un apartado en tiempos de encuentros y desencuentros donde reflejo las tensas relaciones que había entre la antigua potencia colonizadora de España y Guinea Ecuatorial, con los sucesos acaecidos a los pocos meses de acceder a la independencia, y con los vehementes discursos de Francisco Macías Nguema, acusando a España como responsable de muchas de las vicisitudes socio económicas por la que atravesaba el país en esos momentos. 

 

Y a partir de este capítulo entro ya en los relatos viajeros, en la realidad cotidiana en el trópico, aquí describo el paisaje selvático de su flora, masa arbórea, fauna, costumbres autóctonas, así como pequeños episodios, todo escrito un poco prosaica con el rigor de lo vivido en nuestra cotidianeidad en Guinea Ecuatorial, anécdotas, situaciones, que reflejaban la singular situación de aquellos tres años de nuestra existencia allí, con un escenario político a veces muy hostil y otras veces sosegado, en un país que acababa de nacer con la incertidumbre de una estabilidad realmente frágil por los muchos acontecimientos y situaciones por los que estaba atravesando. 

 

Impresiones sentidas en la contemplación de aquel paraíso con bellos amaneceres, aromas a secaderos de café, cacao, sabores de papaya, piña tropical o el contacto con sus cálidas y extensas playas o expresar nuestra admiración cuando en tardes domingueras nos perdíamos con el coche por el bosque, bajo la inmensa bóveda forestal ocultando el sol radiante y estridente y variopinto armónico ruido en la inmensa selva. Experiencias que se nos han quedado grabadas para siempre.

 

Regresados a los tres años ya no pudimos volver por motivos particulares y profesionales, pero pasados unos meses en Gran Canaria, mi esposa recibió una carta de la Secretaría de la Presidencia de la República de Guinea, en la que se le manifestaba el ofrecimiento para que regresará a Guinea Ecuatorial y continuara impartiendo clases junto al grupo de profesores que permanecía allí en la Escuela de Enseñanza del Consejo Provincial de Fernando Poo. Pero nosotros ya no podíamos volver por haber establecido ya nuestra estabilidad aquí, dejando patente a la Presidencia su generosa invitación. Toda una realidad de lo vivido y la rigurosidad de todo lo expuesto, está reflejado en el libro. Muchas gracias”.

 

La obra con un amplio contenido documental, histórico y personal, que a lo largo de sus 187 páginas que ilustran imágenes en color y blanco y negro, de momentos decisivos del período descrito, incluye una presentación y bibliografía, así como una relación de nombres de ciudades e islas de Guinea Ecuatorial. 

 

El autor, Pelayo Suárez Alejandro, ingeniero técnico industrial, profesor jubilado de Enseñanzas Medias, historiador e investigador, ha publicado “El Heredamiento de Aguas del Valle de los Nueve”, igualmente en su segunda edición, “Valle de los Nueve, aproximación histórica de un barrio”.  Promotor y coordinador de los Recorridos Históricos de su barrio natal y que forma parte de una publicación  inédita próximo a editar. Ha sido colaborador en la prensa y canales digitales con la publicación de más de setenta artículos fruto de sus investigaciones sobre diversos temas.

 

Finalizadas las intervenciones Pelayo Suárez firma su dedicatoria en los ejemplares adquiridos. Una excelente velada de presentación de la obra “En el corazón del cayuco Memoria de Guinea Ecuatorial”. Enhorabuena y muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.