Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 23:45:25 horas

Postal de Agaete a  principios del siglo XX (Foto TA) Postal de Agaete a principios del siglo XX (Foto TA)

Tyldet lleva la colección de postales de Vicente Rodríguez a la Casa de Colón

La muestra se inaugura este miércoles en Vegueta

dojeda Miércoles, 04 de Julio de 2018 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Asociación Cultural Tyldet, un colectivo radicado en el barrio teldense de La Pardilla, inaugurará este miércoles en la Casa de Colón la exposición Imagen Etnográfica de Gran Canaria, una colección de 126 postales del vecino de Valleseco Vicente Rodríguez Suárez.

 

Mujeres, hombres, niñas y niños en escenas de su vida cotidiana en un tiempo situado entre las postrimerías del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX protagonizan la exposición Imagen etnográfica de Gran Canaria. Las 126 tarjetas postales ilustradas que se exhiben en la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria suponen otros tantos instantes de vida ‘capturada’ e inmortalizada, rescatada ahora gracias a la labor que desempeña la Asociación Cultural Tyldet.

 

La muestra se inaugura este miércoles, 4 de julio, a las 20.00 horas, y es una escala más del proyecto ‘Imágenes de un Tiempo Pasado’ del colectivo y escuela-taller Tyldet para la localización, documentación, digitalización y difusión de fondos y colecciones privadas, en este caso concreto la de Vicente Rodríguez Suárez, cartófilo natural de Valleseco.

 

En esta ocasión, la Asociación Cultural Tyldet ha encontrado en la Casa de Colón, museo del Cabildo de Gran Canaria, el aliado perfecto en una iniciativa de difusión cultural que cuenta también con el apoyo del Gobierno de Canarias. La muestra permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre y se podrá visitar gratuitamente de 10.00 a 21.00 de lunes a viernes, entre las 10.00 y las 18.00 el sábado y de 10.00 a 15.00 cada domingo.

 

El recorrido a través de estos fogonazos del ayer que ayudan a entender la evolución y el presente de Gran Canaria se divide en cuatro áreas temáticas, distintas paradas para reflexionar sobre la conformación de la identidad cultural local mediante la postal ilustrada, claramente influenciada por la imagen que se forjaban de ella los visitantes del extranjero.

 

‘Vistas’, la más numerosa, muestra fundamentalmente una ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de aire tranquilo y parsimonioso en el entorno de Vegueta y Triana, y un incipiente movimiento en torno al puerto. Del resto de municipios se ofrecen imágenes que dan a conocer una isla poco desarrollada y de paisaje pintoresco, apenas modificado por la acción del hombre.

 

Las tarjetas postales de ‘Tipos populares’ y las de ‘Estampas cotidianas, costumbres y tradiciones’ permitían a los turistas llevar a casa aquello que más les llamaba la atención: el exotismo de la indumentaria campesina y la imagen de una sociedad económicamente atrasada. Aspectos que se ven reflejados claramente en ropajes pobres, personas descalzas, mujeres lavando en las acequias o cargando agua en las fuentes.

 

En lo que respecta a las ‘Escenas de trabajo’ destacan los oficios artesanos, como la alfarería en La Atalaya, pues la vida troglodita contribuye en gran manera a esa imagen exótica que busca el viajero. Asimismo, la mirada del público se asomará a escenas típicas ligadas a las labores del campo y la mar.

 

La eclosión de las postales turísticas

La pronta incorporación de Canarias al fenómeno turístico durante el siglo XIX, explica la gran cantidad de postales que se editaron con imágenes del archipiélago a partir de 1892. Los primeros viajeros y los turistas que vinieron después buscaban los aspectos más arcaicos de las costumbres locales. Es a partir de entonces cuando el canario toma conciencia de que aquello que le es cotidiano es visto por los que nos visitan como algo original y singular.

 

Esta mirada privilegiada a aquella época es hoy posible gracias a Vicente Rodríguez Suárez, que comenzó a reunirlas desde muy niño. La primera la compró en la plaza de Teror y actualmente posee más de 12.500.

 

Se ha especializado particularmente en etnografía canaria e interesado sobremanera por conseguir todas las imágenes de la catedral de Canarias, y de Vegueta en general, con el Guiniguada y sus emblemáticos puentes; así como de los municipios de Teror, Arucas, Tejeda o Valleseco. De igual modo, posee una nutrida selección de la evolución de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y del Puerto de La Luz.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.