Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 21:25:34 horas

Momento de la actuación de la coral Mares de Ingenio (Foto Jesús Ruiz Mesa) Momento de la actuación de la coral Mares de Ingenio (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Canciones de dos orillas

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz Mesa sobre el II Encuentro de Habaneras celebrado en Telde

Domingo, 10 de Junio de 2018 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La Casa Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado viernes, 8 de junio, el II Encuentro de Habaneras con la participación de dos corales y un cantante.

 

II Encuentro de Habaneras en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

por Jesús Ruiz Mesa

Si el pasado año 2017 fue un éxito la acción cultural del programa que la Casa Museo León y Castillo de Telde, dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, que en su amplia oferta cumplió y cubrió en gran manera la diversidad de eventos que ofertó al público visitante, entre ellas el I Encuentro de Habaneras, con no menos éxito y enorme aceptación, la que ha conseguido este año 2018, y en referencia a los actos culturales, como el que se acaba de celebrar la tarde noche del viernes 8 de junio, con la presentación del II Encuentro de Habaneras en la institución museística teldense.

 

Programa dedicado a composiciones musicales en sus vertientes de canción para interprete solista y música coral en la modalidad de habanera, con el hilo conductor lírico de los recuerdos, sentimientos y acentos personales de quienes establecieron en el tiempo un abrazo con la isla de Cuba y su capital, La Habana, que dieron origen a la máxima expresión artística de la creación de un precioso latir musical como es el de las Habaneras.

 

Motivo por el que desde el patio central de la Casa Museo León y Castillo, la expresión de dicha manifestación musical llenó estas estancias de los recuerdos que desde aquella tierra de promisión, plena de historias, de emigraciones y relaciones afectivas con Canarias se trajeron al bello escenario de este rincón de Telde, que custodia legados históricos de la época y ligados con la habanera, en el saludo de la música y voces de los artistas que trajeron el lirismo de un sentir, de unas vivencias en sus relatos de ida y vuelta, que perduran en el tiempo.

 

Con aromas de Atlántico mar que abraza las dos orillas, con canciones y letras que nos hablan de un tiempo de experiencias, aventuras, sentimientos, cartas de ida y vuelta, de lágrimas de alegría en las arribadas, y de tristeza en las despedidas al borde de los muelles o en la lejanía, viéndose alejar más allá de la bocana del puerto, lentamente el vapor con la carga humana, almas en cuerpos esperanzados tras la búsqueda alentadora de nuevos horizontes para disipar las penalidades, desgracias de hambrunas, tiempos de penuria, en la estampa de la silueta de aquellos buques de antaño como van desapareciendo tras las torres vigías al borde de los muelles grandes, que dicen adiós, hasta el regreso o hasta siempre.

 

Un verdadero recuerdo dedicado a esta parte de nuestra gran historia, la de Telde, Gran Canaria y Archipiélago. Canarias, santo y seña de la emigración canaria hacia otras tierras, descrita, narrada y puesta en valor en las páginas de quienes, autores, escritores, escritoras, historiadores, investigadores, compositores, poetas, músicos, periodistas, nos han acercado al reconocimiento, y no al olvido, de quienes dejaron lo mejor de sus vidas en sus patrias natales para buscar en otras tierras lo que no se les ofreció como hijos de la misma madre tierra que les vio nacer.

 

Juan Ismael Santana Ramírez, Técnico en Museos, Archivero y Bibliotecario, en nombre de la Casa Museo da la bienvenida a los artistas y público asistente, dando paso a la intervención de Pino Monzón Padrón, coordinadora y alma mater de estos Encuentros de Habaneras que se iniciaron el pasado año cuando, uno de los promotores, el que fuera director conservador del Museo, Antonio María González Padrón, sugirió y puso en manos de Pino Monzón, la idea de celebrar este acto cultural como Encuentros con la Habanera de Cuba, en la memoria puesta en aquel grupo de amigos que se reunían en el antiguo muelle de Melenara para cantar a Cuba, la isla caribeña, que a finales del siglo XIX se perdió, como otras colonias, y su lejanía fue la que más se sintió en la España de entonces, la del desastre del 98.

 

Aceptada y consolidada la idea, Pino Monzón, artífice, directora y coordinadora de este Encuentro de Habaneras, folclorista, compositora, escritora, pedagoga, ex directora durante más de treinta años de la Agrupación Folclórica Arnao, con un amplio repertorio de su creación musical llevada a la grabación de varios CDs, el último El Seis de Copas. Actualmente dirige el Grupo de Folk, Gaura, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos institucionales por su labor en pro de la cultura e identidades canarias.

 

Encuentro de Habaneras en el recuerdo y abrazo de dos orillas unidas artísticamente en el eterno agradecimiento y mirada al Atlántico, en la ida de los que marcharon en busca de mejores esperanzas de vida, y en el saludo de unos manos que en el regreso nos trajeron el acento, la palabra retomada, y el anhelo cumplido del regreso a sus otras islas, pero también, en el pensamiento y corazón puesto en los que allí quedaron.

 

Pino Monzón da la bienvenida a este II Encuentro de Habaneras presentando los temas musicales y trayectorias de cada una de las intervenciones, del cantante solista, Gustavo Carreño, la Coral Amati del Círculo Cultural de Telde, y la Coral Mares de Ingenio, y expresa: “Me cabe el honor y la satisfacción de organizar y presentar este II Encuentro de Habaneras en esta Casa Museo León y Castillo. El año pasado comenzamos con estos encuentros gracias a la iniciativa del que fuera director de esta Casa, D. Antonio María González Padrón, que ahora se encuentra de viaje por la Península, me ruega que haga llegar un saludo muy especial a todos ustedes, nosotros le agradecemos el que él haya impulsado estos encuentros de habaneras y le dedicamos igualmente un saludo.

A sabiendas de que la habanera es un género musical muy conocido, en Telde se cantaban al socaire de los barquillos en la playa de Melenara, y un día me lo comentó, y así nació este encuentro. Existen diferentes estilos de habaneras, cantadas unas veces por solistas, tríos, formaciones corales. El tema de la habanera suelen ser temas relacionados con las nostalgias de marinos que se van a otras tierras, con amores y desamores, son canciones del mar.

 

La habanera es canción del mar por excelencia. Nace con el nombre de La Habana, capital de Cuba, pero llegó de Centroeuropa, de la contradanza franco italiana por 1879, de manos de emigrantes y allí, en Cuba, se asentó y los músicos cubanos interesados en estos ritmos y aplicarlos con su música. Por eso decimos que la habanera gestó su semilla en Europa y nació o germinó en Cuba, llevando el nombre de la capital La Habana, de la isla caribeña de Cuba. De la danza pasó a tener letra y la primera expresión propiamente cubana tuvo lugar en el siglo XX, primero la prensa de la época se hizo eco de la primera habanera titulada “El amor en el valle”.

 

Vamos a disfrutar de estos ritmos dando comienzo el encuentro con el cantante Gustavo Carreño, teldense que emigró a Madrid y se formó como cantante. Fue presentador en TVE con Isabel Gemio, a partir de ese momento interviene en diferentes programas con conocidos artistas del medio. Se forma durante años en solfeo y canto como tenor lírico ligero, con la prestigiosa profesora formadora de grandes figuras de la canción, la soprano Inés Rivadeneyra. Es gracias al entusiasmo de su mentora y al trabajo duro consigue el sueño de subir a los escenarios en diferentes musicales con figuras de la talla de Mia Paterson, Joaquín Kremel, Paloma San Basilio, y en producciones musicales, La jaula de las locas, además de formar parte de varios grupos musicales. Gustavo Carreño, alterna diferentes actividades artísticas con su propia producción Gustavo Carreño en directo, donde interpreta temas musicales de hoy y de siempre, con su propio equipo de sonido y producción, y con un repertorio muy variado que le da la oportunidad de actuar en diversas localidades, salones, y locales por todo el territorio insular y peninsular.

 

Desde hace poco tiempo Gustavo reside de nuevo en Gran Canaria, su isla, y en Telde su ciudad natal. Suele cantar en bodas, cumpleaños y allá donde se le requiere. Participó el pasado año en el I Encuentro de Habaneras y en un programa especial titulado Canciones de toda una vida. Hoy de nuevo quiere mostrar su arte al público de Canarias. Interpreta como primer tema la canción, Viajera, conocida también como La novia del pescador, autoría de Francisco de Val y Fernando García Morcillo. De este bello tema marinero se han hecho muchas versiones. Carreño interpreta Viajera (F. del Val y García Morcillo), Tendrás un altar, (Hernán Figueroa), y Cantinero de Cuba creación de 1964 del compositor Manuel Pareja-Obregón, que en su momento popularizaron el dúo Sergio y Estíbaliz”.

 

Gustavo Carreño testimonió con su voz, una vez más, su talento y grandes dotes de superación interpretativa y de excelente calidad, en su propio estilo, que llegó a las sensibilidades del respetable con el agradecimiento y la ovación unánime, que desde el patio y los corredores superiores de la Casa Museo, acompañaron estimulados por el cantante y las melodías interpretadas, con un fraseo musical de entusiasmo, gusto por la buena música y participación que el propio cantante requirió en el último tema, propia de una canción muy tarareada como lo ha sido y lo es Cantinero de Cuba, Cuba, Cuba …Francamente muy bueno Gustavo Carreño.

 

Inicia el turno de las agrupaciones corales, la Coral Amati del Círculo Cultural de Telde, entidad que dirige Máximo Riol Cimas, componente del propio Coro Amati. Amati, toma el nombre de uno de los constructores de violines más conocidos. Coral que se forma en mayo del 2011 a partir de la convocatoria realizada por el Círculo Cultural de Telde, en el Molino del Conde, donde tiene su sede y local de ensayo, siguiendo una propuesta de Sebastián Ramírez Monzón, directivo del Círculo, y desde entonces se gestiona y administra este Coro. Actualmente lo componen 25 personas unidas por la afición a la música coral.

 

Realiza su primer concierto participando en el primer encuentro navideño de Coros, en diciembre de 2011 en la Iglesia de San Juan Bautista de Telde, donde ya han actuado en 12 ocasiones, otras que han seguido como en la Iglesia parroquial de San Gregorio, en Los Llanos, San Pedro Mártir, Virgen de Fátima de El Calero, Santo Cura de Ars en Melenara. Con ocasión de la entrega del Premio Telde al mérito cultural, del Círculo Cultural, a Totoyo Millares, actúan en la Biblioteca Arnao de nuestra ciudad. Han participado en diferentes encuentros en Valsequillo, Ingenio, Sardina del Sur, Maspalomas Centro Ecuménico, en Arucas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, y en la Semana Canaria de Música Coral, unas veces en conciertos individuales y otras en colaboración como los Encuentros Corales de Primavera.

 

El Coro Amati dirigido por la profesora Narmis Hernández Perera, interpretan en este II Encuentro los temas habaneros: La Bella Lola, canción muy popular como también lo era su protagonista, en Torrevieja, sede litoral de las famosas habaneras, dedican a esta belleza, personaje popular por la que los marineros se vuelven locos, dos esculturas de la bella Lola, en el muelle y playa, desde donde despedía con su pañuelo a los marineros con mucha añoranza. Un segundo tema, Tú, autor Eduardo Sánchez de Fuentes, pianista, compositor y escritor cubano, nacido en La Habana en 1874, compuso la música con 16 años y va dirigida a una joven que acaba de conocer, letra de su hermano Fernando Sánchez y cantada maravillosamente por el cubano Fernando Albuerne. Mariposita de Primavera, habanera en pura metáfora, cuyo autor el compositor cubano, Miguel Matamoros, la cantó en solitario, con dúos y tríos, luego la cantaron, Omara Portuondo, la hizo más popular Pablo Milanés.

 

Inicia su actuación la Coral Mares de Ingenio que dirige la profesora Gisela Rodríguez Batule, creada en marzo de 2016 con el objetivo de formar nuevos integrantes en la etapa inicial y acercarlos a la música coral. Parte de una idea emprendedora del presidente de dicha coral, D. Estanislao Suárez Sánchez, en su repertorio cuenta con obras de diferentes épocas y compositores, desde el siglo XVI hasta los actuales. La coral fue invitada por D. Jesús Vega Mesa, párroco del Cruce de Arinaga, en la presentación de su libro, siendo su primer concierto para la recién creada agrupación que obtuvieron magníficos elogios por su actuación. Una actuación en la Iglesia de La Candelaria de Ingenio, en el Día de la Patrona del Mar, la Virgen del Carmen.

 

Posteriormente forman un coro infantil, con el objetivo de formar a los jóvenes desde la cantera en ese municipio. Han actuado en la Iglesia del Cristo, en Ingenio, participando con la Orquesta Universitaria Maestro Valle, con la 9ª Sinfonía de Beethoven. Participaron en el Primer Festival de la Semana Canaria de Música Coral, organizado por el Coro AINUR de Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa de la Cultura de Sardina del Sur.

 

Conciertos y recitales navideños que se han continuado, dirigidos por su directora cantante solista del musical Trolls, organizado por las Escuelas Artísticas de la Sociedad Musical de Ingenio, proyecto fundado por José Buceta para todos los Colegios del municipio de Ingenio donde participan 45 escolares con sus familias, los cuales tendrán su función el próximo día 16 en el Centro Cívico de El Carrizal. Actuarán en el III Encuentro Coral de Ingenio.

 

Hoy en esta Casa Museo estrenan una habanera, Habaneras del Mar, compuesta por la propia Pino Monzón Padrón, con arreglos y adaptación para coros realizado por la directora de Mares, Gisela Rodríguez Batule. Su primer tema interpretativo, Habanera Salada, que nace dulce y llega salada a las Salinas de Torrevieja, composición de Ricardo Lafuente, prolífico compositor de Torrevieja, donde le han dedicado en Torrevieja un monumento, impulsor en 1955, del más bello Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, desde entonces hasta ahora de forma continuada se celebran los Certámenes de Habaneras y Polifonía, un gran acontecimiento músico vocal de importancia nacional e internacional con el concurso y asistencia de agrupaciones corales de diferentes países. Un segundo tema muy conocido, icono musical de este género, e interpretada en muchas versiones de grupos y cantantes, como es la habanera La Paloma, composición de 1842, del vasco, Sebastián de Iradier.

 

Y como final el estreno anunciado en este concierto de Telde, una bella habanera compuesta por Pino Monzón en 1998, que la directora de Mares, Gisela Rodríguez, bajo la sorpresa general y de la misma Pino Monzón, entrega la canción y partitura adaptada, con arreglos para coros y cuatro voces, después de la interpretación de Habaneras del mar, un final emocionante y lleno de emotividad que directora y compositora agradecen con un efusivo abrazo y ovación general del público asistente.

 

Este Segundo Encuentro de Habaneras finaliza con un recuerdo que, en la anterior y primera edición de estos repertorios dedicados a la difusión y conocimiento de la habanera, el pasado año, aún don Antonio María González Padrón, como director de la Casa Museo León y Castillo, dedicaba al gran poeta y escritor cubano José Martí: “El gran escritor, poeta, padre de la patria cubana, Jose Martí, que escribió una carta a don Fernando León y Castillo antes de la Independencia de Cuba, diciendo: “Yo he sufrido porque soy español y soy cubano, pero no ha sido posible>>. José Martí, junto con Fernando León y Castillo y con el padre de la República de Filipinas, José Rizal, lucen en el salón de actos de nuestra Casa Museo, recordando que la independencia política no tiene obligatoriamente porque separar los corazones”.

 

Los retratos de José Martí y de José Rizal, artífices de la independencia de Cuba y Filipinas, son obras pictóricas y donaciones de la artista filipina Isabel Echevarría. Igualmente en el recuerdo de los que quedaron para siempre en el mar, pasajeros emigrantes, la mayoría canarios, que viajaban en el vapor Valbanera, la noche del 9 al 10 de septiembre de 1919, el próximo año 2019 se cumplirán cien años de este luctuoso y trágico destino.

 

Pino Monzón Padrón agradece el apoyo y empeño puesto por parte de la Casa Museo León y Castillo, y personal adscrito a la misma, Juan Ismael Santana, Antonio Florido, para hacer realidad este acto cultural en su segunda edición, a Gustavo Carreño, y los grupos colaboradores corales, Amati y Mares, en este II Encuentro de Habaneras. Dos profesoras y directoras cubanas, Narmis y Gisela, al efecto, que dirigen coros de voces canarias. Dos formaciones, dos sentimientos y tres actuaciones unidas por el mensaje lírico, musical y artístico de Cuba y España, de España y Cuba, y Canarias como legado de un contexto histórico y social principal, la emigración y las vivencias personales de los que antaño pusieran sus mejores horizontes de vida en aquella isla.

 

Enhorabuena a Pino Monzón, a la Casa Museo León y Castillo, colaboradores y personal que han hecho posible este II Encuentro de Habaneras en Telde. Enhorabuena y agradecimiento por este trabajo. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD

 

Evocación desde las dos orillas: La Habana (Cuba) y Las Palmas de Gran Canaria

Y vi en los ojos de aquel canario viejo,

el niño que en su isla dejó su ser,

y en la otra isla, cubano creció,

raíces echó sin olvidar su parecer.

 

Aquel mar caribeño, piélago azul costero,

tumba marina de almas y cuerpos isleños

de vieja farola y vapor aventurero,

Valbanera de emigrantes y frustrados sueños.

 

Desde el fondo arenoso sus ecos reclaman

su memoria anclada en las islas perdidas,

regresar al Refugio de lavas concebidas,

y eternamente en paz allí descansan.

 

Dos mares, dos orillas y una pasión secreta

que besa un capitalino malecón

se me hizo marítima avenida en el corazón

y la bocana del habanero puerto, Isleta.

 

El ingenio de picachos al cielo arbolado,

y en el trapiche, el guarapo se me hizo ron,

la habanera, del alma, folía, y danzón,

las cuerdas vibraron en el ocaso arrebolado.

 

Del bohío la décima y el punto recitado,

la guajira una saltona y la isa un son veguero,

el tres y el cuatro, un timplillo parrandero,

sobre el surco, el cafetín en la noche entonado.

 

Tabaco, aguardiente, hembra y perfume,

porteña, morena se me hacen tus formas,

sabor de trópico y de alisios te colmas,

graciosa, embrujada y serena tu cara presume.

 

Dos lágrimas por sus rugosas mejillas cayeron,

una para recordar y otra para el abrazo sincero,

el océano por el verso nos abrió un sendero,

savia de Cuba y Canarias, el mismo latido sintieron.

Jesús Ruiz Mesa, en La Habana (Cuba) marzo 1981.

 

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.