TELDEACTUALIDAD
Telde.- Un grupo de socios del Círculo Cultural de Telde realizó días atrás una visita al Puerto de la Luz y Las Palmas, en el marco de sus actividades culturales más allá de su sede en la calle de El Roque de Los Llanos.
Crónica de la visita
Por Jesús Ruiz Mesa
El Puerto de La Luz, el enclave del Refugio en la Bahía de Las Isletas, el sueño que hicieron realidad los que visionaron un futuro de grandes esperanzas y de progreso para la ciudadanía grancanaria durante el siglo XIX, el gran proyecto de ingeniería portuaria, apoyo político, económico y constructivo, como lo fueron otras grandes obras, las realizadas por el prócer, Ingeniero de Caminos, Canales, Puertos y Faros teldense, D. Juan de León y Castillo (nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1834, a los dos años su familia se traslada a la ciudad de Telde-fallece en Las Palmas en 1912).
Una de las personalidades más destacadas de la vida pública isleña de Gran Canaria de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, época en que se forjaba el futuro administrativo del Archipiélago Canario y a su vez las obras civiles más importantes como el Puerto de La Luz. Juan León y Castillo y su hermano, el diplomático Fernando León y Castillo, símbolos del progreso, durante su tiempo llevaron a Gran Canaria a la modernidad.
Puerto que en el transcurso del siglo XX adquiere la gran categoría e importancia de puerta de entrada y salida al transporte, abastecimiento, avituallamiento de buques, suministro de combustible, asistencia técnica, comercio y turismo del Atlántico Medio, en todas las rutas marítimas que desde el mundo navegan por las aguas del Atlántico próximas o lejanas al Archipiélago Canario.
Con la gran historia que determina el desarrollo de nuestro Puerto de La Luz, en un abrazo urbano, se compenetra con la capital, la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, siempre y desde su primigenia ubicación definitiva, se integran en el paisaje inconfundible de la Ciudad y su Puerto, no se conciben uno sin el otro, el Puerto y la Ciudad y viceversa. Capital secular desde el Real de Las Palmas de su fundación, en su desarrollo fuera testigo del primer Muelle de Las Palmas en la llamada caleta de San Telmo, por el 1811, dando lugar por sus inconvenientes operativos propios de un Puerto al abrigo de los vientos, al gran proyecto de un nuevo Puerto, que se denominó inicialmente Puerto de Refugio de La Luz, que el tiempo dio la razón a los visionarios, grandes talentos de la sociedad grancanaria de la época, que determinaron que el motor económico de la ciudad y de la isla, Gran Canaria, en particular, y en general de Canarias, empezaría con la construcción de un Puerto que diera abrigo, refugio y ayuda a todos los barcos, tripulaciones y pasajeros, que por estas aguas navegarían en sus idas y regresos por aquellos años en todas direcciones. El Puerto de Las Isletas, hoy el gran Puerto de La Luz.
Con la finalidad de conocer esta realidad, espectacular y bellísima historia del desarrollo de nuestro Puerto, con motivo de la celebración de la Feria Internacional del Mar (FIMAR), que durante los días 18 al 20 de mayo se ha celebrado en el entorno de la explanada de la Plaza de Canarias, Parque de Santa Catalina y Muelle, con numerosas actividades, carpas diversificando exposiciones, información, talleres de difusión científica y educativa, actividades infantiles, exhibiciones deportivas, Vela Latina, actuaciones folclóricas, paseos, visitas guiadas en barco al Puerto de La Luz y Las Palmas, etc.
El Círculo Cultural de Telde en su programa de visitas para el mes de mayo, incluyó la realizada la mañana del miércoles, 16, con una nutrida representación de asistentes que se sumaron a otros grupos que a bordo del barco Blue Bird embarcamos a las 11:30 horas, para iniciar la interesante y aventurera visita marítima partiendo del lateral del Muelle de Santa Catalina, en una espléndida día que invitaba al amplio recorrido por la historia de nuestro Puerto.
Visita magníficamente guiada en su información y excelente disposición personal por el agente de policía portuaria, D. Cecilio Hernández, que durante todo el periplo informó detalladamente, describiendo lo que ante nuestras miradas curiosas y ávidas de conocer el escenario de nuestra inmensa estación marítima atlántica del Puerto y su entorno, nombres de los diques, muelles, instalaciones, movimientos portuarios, operaciones de carga y descarga, compañías operativas de buques, plataformas de prospecciones petrolíferas, astilleros, talleres, diques secos, dársenas, sección militar naval y buques BAM, remolcadores, vigilancia, línea urbana de la ciudad, el gran entorno portuario de La Isleta.
Un completo panorama que gratamente vislumbramos desde las cubiertas del barco, a proa y a popa, en una grandiosa visión marítima portuaria, desde la lámina de limpias aguas sobre las que nuestra embarcación dejaba la espumosa estela de la línea del tiempo que antaño, otros barcos, otros navegantes, pasajeros de otras naciones y banderas, pudieron dejar sobre esta Bahía de Las Isletas.
La línea de la ciudad, testimonio secular de este viaje por el tiempo y en el tiempo real, dejándonos ver su propio desarrollo urbano y, en nuestro imaginario, la que fuera distante de aquella Isleta, separada por los grandes espacios naturales de los Arenales, con el germen de la actual capital, Vegueta y las torres de la Catedral al fondo, hoy abrazándose en una constante cotidiana, panorámica estampa evolucionada por la necesidad de crecimiento y espacio, convertida en la bella metamorfosis de sus diversos y continuos cambios adaptados a su población, simbiosis de un realismo creciente que protagonizamos y vivimos en el siglo XXI. El latido constante de la Ciudad y el Puerto, del Puerto y la Ciudad.
Para un mejor seguimiento de la ruta portuaria a seguir fue facilitado un díptico elaborado Puertos de Las Palmas, de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Según esta guía visionaríamos los 15 puntos principales que enmarcan las actividades y acciones portuarias. En este mismo folleto se describen las características generales del Puerto, Reparaciones Navales, y Estadísticas Generales del 2017.
Desde el embarcadero del Muelle de Santa Catalina Sur a bordo del barco Blue Bird, catamarán componente de la Glass Botton Ferry, de la N. Cala Castell, con actividades turísticas especializada en paseos marítimos por la costa sur de la isla con trayectos por el litoral de Pasito Blanco, Arguineguín, Anfi, Puerto Rico, Mogán. En esta ocasión por las aguas portuarias de las dársenas del Puerto capitalino de La Luz. Se inicia la visita con rumbo sur hacia la bocana del Puerto dejando el Muelle Santa Catalina de poniente, zona de Cruceros Turísticos, donde permanecía atracado el crucero Oriana, de P&O Cruises, y el muelle del Arsenal dejando ver en su dique los buques de acción marítima BAM, Relámpago y Rayo.
Las instalaciones deportivas de Real Club Náutico y la dársena de embarcaciones menores, Vela Latina y Puerto Deportivo quedan en un primer plano abrigadas por la línea urbana de edificios que a lo largo de la Avenida Marítima elevan sus torres como símbolos del avance urbano y poblacional que a lo largo del pasado siglo XX representó el gran desarrollo capitalino hacia el norte de la ciudad y viceversa.
Saliendo de la Dársena Interior en torno al poniente y naciente del Muelle León y Castillo, fondeadero entre Diques, entramos en la Dársena Exterior para bordear la prolongación del sur del Dique Reina Sofía. Un espectacular sky line de torres de perforación sobre buques de compleja ingeniería permanecen atracados, como gigantes a la espera de sus destinos, pasar al pie de estos monstruos empequeñece nuestra propia imagen ante la idea de que, quienes somos observados, somos los curiosos que no dejamos de tomar imágenes ante la espectacularidad de la cercanía.
Desde este punto el largo trayecto en sus diferentes secciones del Dique Reina Sofía, Duque de Alba, permite a ambos lados presenciar las diversas zonas donde se atienden especialidades de reparaciones navales, mantenimiento, astilleros, de las compañías ubicadas en torno al Muelle Reina Sofía norte, el Muelle Gran Canaria y Virgen del Pino. Detrás en la Dársena de África queda el Dique Nelson Mandela.
Dejando el Muelle Elder y el Muelle de Cambulloneros, rodeamos el gran espacio de terminales de contenedores, así como las grandes grúas que levantan sus estilizados perfiles sobre el Muelle de León y Castillo en sus laterales de Naciente y Poniente, para retornar por la Dársena Interior y bordear al poniente del Muelle León y Castillo. Enfrentamos el Muelle Primo de Rivera, el Muelle Grande, el Muelle Pesquero, El refugio y Sanapú, el Muelle Wilson, Muelle Santa Catalina Norte, tomando dirección para el regreso el naciente y el poniente de este mismo Muelle de Santa Catalina, cubriendo 1h 40’ de tiempo, en una interesante, curiosa y bella singladura por los rincones y espacios abiertos de nuestro gran Puerto, a la sombra y abrigo de la eterna presencia volcánica de la montaña de La Isleta con El Vigía.
Dejamos atrás una preciosa postal que nos retrotrae a las escenas porteñas de comienzos del siglo XX y posteriores épocas, que tantas veces hemos visto reflejadas en blanco y negro y color, en la historiografía de este sereno, de aguas limpias y abrigado puerto de Las Isletas, Puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria. Una excelente y bonita experiencia para recordar.
En el nombre del Círculo Cultural de Telde el sincero agradecimiento a Cecilio Hernández, miembro de la Policía Portuaria, por su gran disposición en atender al público asistente, a la Autoridad Portuaria, a Antonio Alemán, secretario del Círculo Cultural que coordinó el acto integrado en las visitas culturales, y a la tripulación del Blue Bird que con tan buena dirección y mejor rumbo navegó para poder admirar con serenidad y detalle nuestro gran Puerto.
En esta aventura, gratísima experiencia, nos hemos acercado al escenario de operaciones que en este Puerto de La Luz son constantes, atraques, trabajos de amarre, conservación, vigilancia, realizando labores portuarias en sus numerosas versiones que se requieren en cualquier circunstancia de los buques, ingenios navales, maquinarias especializadas de extraños y complejos diseños, gigantescos petroleros, yates de lujo, cruceros de turismo, veleros, barcos representativos de Armadas de otros países, etc, que con asombro vemos acercarse con frecuencia por el horizonte, dibujando preciosas estampas marineras, entrando en este maravilloso recinto portuario, en espera, fondeados en la bahía frente a nuestra línea de ciudad, o bien visibles desde los acantilados que se asoman sobre nuestra costa extendida por el nordeste de la isla, y desde algunas alturas del mismo corazón isleño.
Todo en un pasado, presente y esperanzas de futuro de engrandecer este recinto portuario que no ha parado de crecer desde que se colocará la primera piedra un 26 de febrero de 1883, hace ahora 135 años, de un gran devenir histórico de esta parte del Atlántico canario, de una puerta marítima de entrada y salida a todo el mundo, orgullo de todos los grancanarios, de una apasionante historia, la del Puerto de la Luz y de Las Palmas, todo por y para Gran Canaria. Enhorabuena y muchas gracias.
Ya me aguarda en su lecho final el tiempo de recogida,/ Puerto de La Luz, Puerto de mis despedidas, Puerto, mi querido Puerto./ Voy a escribir metido en tus entrañas, la última página, la más sentida,/ de mi cuaderno de bitácora, y dejar mi estela sobre tu dique abierto./ Aquí yacen mis sueños, aquí reposan, sextantes, olas y mareas,/ entradas y salidas, atraques, embarques, vigilancias y partidas,/ el recuerdo de los que en sus naves, a otros rumbos partieron,/ ¡capitán, guarde el buen recuerdo de su estancia y portuarias tareas!/ En este rincón isleño, alma marinera que eterna late en el refugio,/ al pie de las volcánicas Isletas, todos son guiados y acogidos,/ y en el vientre de la rectilínea dársena que yacente espera,/ la torreta del listado faro, la punta guiña su luminosa senda, son seducidos/.
(Del poema Al Muelle Grande, al Puerto de La Luz, del autor del reportaje)
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48