TELDEACTUALIDAD
Telde.- El muelle y la construcción singular de la antigua fábrica de la Cinsa, en Salinetas, son algunos de los últimos bienes de Telde que han sido incorporados a la Carta Etnográfica de Gran Canaria, dependiente de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).
Así lo apunto este martes, el técnico de este organismo y también arqueológico y antropólogo, el teldense Francisco Mireles, en la conferencia que dio en la segunda sesión de las VI Jornadas de Cultura Popular de Telde.
La suma de estos bienes a la CEGC se produjo el pasado 28 de abril, indicó Mireles.
Crónica de la ponencia de Francisco Mireles sobre la Carta Etnográfica de Gran Canaria
Por Jesús Ruiz Mesa
El programa de actos culturales que integran el amplio programa de actividades a lo largo del mes de mayo, con motivo del Día de Canarias el miércoles 30 de mayo, que la Concejalía de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Telde. Cultura Telde y Gestel, viene integrado por las VII Jornadas de Cultura Popular iniciadas el lunes 7, con diversas actividades, juegos infantiles y tradicionales, talleres de guitarra y ritmos sudamericanos, exposiciones dedicadas a Nanino Díaz Cutillas. Exposiciones de miniaturas Roque Hernández Casiano. Recordando a Perico Lino. Exposición de oficios artesanos, y ponencias a cargo de especialistas, historiadores, visitas y conciertos folclóricos.
La tarde del martes 8, en la ermita de San Pedro Mártir, el antropólogo, Técnico de la FEDAC, D. Francisco Mireles Betancor, impartió la ponencia “La carta etnográfica de Gran Canaria”. Presentado por D. Andrés Pulido Rodríguez, de la Escuela Municipal de Folclore, de la Concejalía de Cultura, que da la bienvenida al ponente y al público asistente, vicealcaldesa Celeste López, Concejala de Cultura, ediles Marta Hernández y Gregorio Viera, y personal adscrito a la Escuela de Folclore de Telde.
El profesor Mireles Betancor, Licenciado en Geografía e Historia, Antropólogo Social y Cultural, cuenta con un Master de Gestión e Impacto Medioambiental por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), actualmente realiza por la UNED un Master de Investigación Antropológica y sus aplicaciones, Técnico de la Carta Etnográfica de la FEDAC, Profesor Tutor del Centro Asociado a la UNED, EN EL Grado de Antropología Social. Cuenta en su haber con varias publicaciones, entre ellas destacar sobre la Cal, Estudio de la importancia de la cal en la construcción canaria, Pervivencia de la vestimenta tradicional en los actos de Telde y Gran Canaria. Va a hablar sobre la Carta Etnográfica de Gran Canaria haciendo hincapié en el Municipio de Telde.
Francisco Mireles expone: “Agradecer al Ayuntamiento y Escuela de Folclore por la invitación a hablar sobre lo que realmente hago yo durante las mañanas en mi trabajo de la Administración Pública, en un trabajo interesante y apasionante. Gracias a todos los asistentes. Empezaremos por hablar lo qué es un Inventario Patrimonial Etnográfico Inmueble. La Carta Etnográfica reúne todo lo que son los bienes más representativos de las construcciones populares de Gran Canaria. Esto fue un proyecto que comenzó el Gobierno de Canarias por los años 90, que en aquellos momentos la Ley todavía no tenía bien estructurado el Gobierno de Canarias todo lo que eran las diferentes categorías de Patrimonio que existían en cada una de las islas, y se propone hacer los inventarios como una primera fase y una forma de implementar la Ley 4/1999 del Patrimonio Histórico de Canarias.
La primera fase del inventario llevó los municipios de Las Palmas, Santa Brígida, San Mateo, Artenara y Tejeda, comprendiendo todo lo que era la cuenca del Guiniguada, porque se podía hacer un diagnóstico de la costa a la cumbre, de cómo podían estar todos esos municipios, y qué nos íbamos a encontrar en líneas generales. El Cabildo de Gran Canaria delega en la FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria), viendo el interés que tenía este inventario de Patrimonio Inmueble Etnográfico, delega para que siga con fondos propios este inventario. Hoy en día la Carta Etnográfica tiene 10.000 bienes inmuebles, que decimos con total orgullo, que es la única isla del Archipiélago que tiene este Patrimonio recogido en sus 21 Municipios, con las clasificaciones que facilitó inicialmente el Gobierno de Canarias y que se distribuían para todo el Archipiélago, matizándose en cada una de las islas.
¿Qué es el Patrimonio Etnográfico? La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias dice: “son aquellas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constructivo sea expresión de conocimientos utilizados tradicionalmente por las comunidades y grupos humanos”. Por lo tanto empezamos a descartar que el Patrimonio Etnográfico no tiene detrás la autoría de un arquitecto, de un ingeniero, aunque después veremos que hay cosas que pueden entrar.
Generalmente son todas aquellas construcciones que responden a la sabiduría popular, por ejemplo, la construcción perfecta de una Cantonera para la distribución y reparto de aguas, hechos de un patrimonio hidráulico que en Canarias supone un 50%. Por lo tanto la Carta Etnográfica solo recogía inicialmente el Patrimonio Inmueble, las edificaciones, y hay que tener en cuenta que va unido a un patrimonio intangible u oral que informara de sus formas de vida, quién lo construyó. Existían muchos inmuebles que si no tenían los bienes muebles asociados era imposible entenderlos, tampoco se entiende sin su historia, sin los testimonios de las personas que día a día llevan el trabajo adelante en esos inmuebles.
Se hace una clasificación por actividades económicas: Agricultura. Pesca. Ganadería. Transporte. Producción industrial. Gracias a esa ordenación más clara por categorías o clasificaciones de esos bienes, hoy podemos tener 10.000 bienes catalogados en la Carta Etnográfica. Se ha realizado un Trabajo de Campo, recogiendo datos en fichas de papel con cada uno de los elementos que se quería inventariar, pasando a una base de datos, donde figuraban la localización, descripción, historia, fotografía, y plano de localización y dibujo, base de datos y una aplicación en tiempo real, para trabajo del usuario.
Los 10.000 bienes que tiene recogido el Inventario del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria que lo supervisa la FEDAC, a través del Cabildo de Gran Canaria es completamente abierto, solamente se protegen por la Ley de Protección de Datos los datos personales, la propiedad. Este inventario crea un modelo de ficha que se incorpora a los catálogos municipales de protección del Patrimonio, que son elementos que van insertos y, la Ley así lo exige, a los Planes Generales de Ordenación Urbana.
La isla de Gran Canaria posee 10.000 bienes inmuebles inventariados, los bienes hidráulicos representan más del 56%, y unidos a los bienes agrícolas que so el 33%, estamos hablando que la vocación de esta isla de Gran Canaria siempre ha sido agrícola. Otros sectores como la ganadería o la pesca han sido muy residuales, teniendo en cuenta que la pesca ha estado muy distorsionada, la costa ha estado sometida a mucha presión urbanística, desapareciendo asentamientos pesqueros que existieron a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Pero así y todo, la vocación de esta isla siempre ha sido la agricultura y se manifiesta por los bienes hidráulicos y agrícolas.
Por tanto los inventarios empiezan en los años 90, a los que se da un impulso fuerte a través del Cabildo de Gran Canaria en 1994-95, y en el año 2000 hubo toda una categoría como los comercios tradicionales, no solamente las tiendas de aceite y vinagre, sino talleres, barberías, puestos en las actividades comerciales que no estaban representadas del todo. Se vuelve a una reactivación, y en el año 2010 se actualiza y nunca está cerrada incorporando siempre bienes inmuebles. Recientemente se incorporan una serie de rediles, pastoriles, hechos con elementos de reciclaje que responden a usos tradicionales del pastoreo en Gran Canaria.
Patrimonio etnográfico de Telde
El patrimonio de Telde posee 780 bienes inmuebles inventariados. Los bienes hidráulicos son 374 elementos, un 47,94%. Los bienes agrícolas con 289 elementos, un 37,05%, Ganadería (pastoreo) 18 elementos, 2,30%. Comienza el trabajo de campo en 1994, aunque el documento se está implementando continuamente con nuevos bienes. En 2005 y 2010 se producen campañas específicas para la nueva incorporación de elementos inmuebles etnográficos.
El último bien inventariado es la CINSA y el muelle de Salinetas, en abril de 2018. Telde es de los municipios junto al de San Bartolomé de Tirajana, Arucas, que más bienes tienen recogidos gracias a la colaboración de los Ayuntamientos en su momento. En Telde se cumple ese 80% de Patrimonio Etnográfico.
El agua ha sido un elemento que articuló la Vida y la estructura social. Como elemento protagonista de la Vida, desde la prehistoria en Gran Canaria, en el Archipiélago, más en las islas orientales. Desde el tiempo posterior a la Conquista 1503, hay un documento firmado por los Reyes Católicos, permitiendo el trasvase desde la cuenca de Tejeda para llevarla a través de la Heredad del Dragonal al asentamiento primigenio de Las Palmas de Gran Canaria, con la idea de que aquellas fuentes que tenía el Barranco de Guiniguada, que no era constante, con aquella provisión se abastecía de aguas.
El Patrimonio Hidráulico es más del 50% del total en la Carta, que en este concepto se subdivide en tres grupos y tipos: Captación, Extracción, Transporte, Almacenamiento y Gestión. La propiedad de las aguas da lugar a unos estamentos de poder creándose las Heredades de Aguas, como las de Arucas y Firgas, excelentes a nivel constructivo, Heredades ricas que cuentan con una serie de oficios visibles en sus construcciones de cantería de Arucas aplicadas a las cantoneras, acequias, edificios, etc. Existen otras más modestas donde destaca el reloj. Entre otras importantes, la Heredad de la Vega Mayor de Telde. Hay un conocimiento interesantísimo e inmenso en torno al agua, alrededor de todas sus cuencas y Heredades, que cuentan con sus propios archivos con siglos de existencia, controles, registros, reparto y medidas de aguas, etc.
Se realizaron inversiones económicas y capitalizaciones en los proyectos de conducciones y canalizaciones de aguas que muchos ingenieros, como es el caso del teldense Juan de León y Castillo, proyectando acueductos, como el del Barranco Real, o presas como la de Cuevas Blancas en Valsequillo, entre otras obras importantísimas, artífice creador del importante motor para la economía de la isla, elementos que están aún en pie, con más de un siglo. Todas estas obras dan origen a un variado y extenso patrimonio hidráulico”.
El ponente D. Francisco Mireles expone mediante proyecciones que facilitan gráficamente una mejor comprensión de su ponencia todo un recorrido en el amplio espacio geográfico de la isla llevado a la Carta Etnográfica. La identidad y el paisaje etnográfico que se deja ver por los molinos utilizados, aeromotores. Bienes agrícolas clasificados desde sus lugares de elaboración, terrenos de producción, paisajes etnográficos y almacenes, eras, lagares. Ganadería asociada al pastoreo, a la gestión del ganado y a los cuartos de queso. Corrales, Cuevas, Refugios de pastores.
En cuanto a la producción industrial el conocimiento de los Molinos Hidráulicos, Malacates, Molinos de aceite. Las industrias extractivas comprenden los hornos de cal, las salinas, hoyas carboneras y canteras. El Transporte ligado a la actividad comercial se hace posible por los puentes y caminos por donde trascurrían los productos a lomos de bestias o simplemente sobre las cabezas de hombres y mujeres que acudían a los mercados de los centros populosos. El Comercio engloba una buena cantidad de actividades, comercios, tiendas, servicios como la de las barberías, etc, el patrimonio intangible es un recurso al que se le dio gran importancia.
La actividad pesquera dio lugar a las Cofradías. Se incluyen otros bienes singulares en la Carta, como las funerarias, cruces, descansaderos, calvarios, monumentos funerarios, etc.
Desde luego un verdadero paisaje enriquecedor de la historia de nuestra isla, identidad, cultura, formas de vida, evolución secular de la sociedad grancanaria que ha dado lugar a la riqueza de nuestro patrimonio etnográfico, determinada por sus diferentes aspectos, destacando la propia historia económica de la isla, sus características bioclimáticas y geomorfológicas, y estructura de la propiedad.
La extensa y excelente edición de La Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria, realizada y publicada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, que recomiendo a los interesados, expone en sus páginas un completo y exhaustivo trabajo de documentación, investigación y divulgación del valor de nuestro patrimonio etnográfico insular.
La ponencia finaliza con una rueda de preguntas referentes a todo lo expuesto. D. Andrés Pulido hace entrega de un recuerdo, artesanía canaria y diploma, al ponente D. Francisco Mireles, por la intervención en estas VII Jornadas de Cultura Popular Canaria que se están celebrando en Telde. Enhorabuena por la ponencia del Dr. Mireles, bien documentada, muy amena en su exposición tanto oral como gráfica, con la gran importancia del mensaje recibido desde su trabajo, muy elaborado, en particular y la gestión de la institución en general, en un proceso de estudio y conservación del legado secular de nuestros antepasados y como preservación del mismo en manos de las generaciones futuras, de una identidad que afortunadamente gracias a la voluntad de quienes aprecian este patrimonio, trabajan para saber observar la evolución y desarrollo social de la isla, su sociedad e historia con la mirada y respeto hacia los que nos precedieron.
Enhorabuena por la iniciativa y ponencias programadas por el Ayuntamiento de Telde desde la Concejalía de Cultura, en las VII Jornadas de Cultura Popular de Gran Canaria2018. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49