TELDEACTUALIDAD
Telde.- Telde estuvo este viernes muy presente en Museo Elder de la capital grancanaria en la presentación del documental Juan León y Castillo: proyectando el futuro, que ha contado con la colaboración del Ejecutivo autonómico y que ha sido promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Demarcación de Las Palmas.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Obras Públicas y Transportes, el teldense Pablo Rodríguez, presidió el acto en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en el que actuó de anfitrión Julio Rodríguez, actual decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y para el que, entre otras personalidades, se contó con la presencia de la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández Jorge.
Rodríguez destacó el trabajo realizado por los autores de este documental, “por haberse embarcado en la ardua tarea de documentación y retrato de una figura tan importante y relevante para Canarias como es la de Juan León y Castillo”. Y añadió: “Un ingeniero de caminos, canales y puertos, que desarrolló durante el siglo XIX y principios del XX la construcción de diversas carreteras que comunicaron la capital de Gran Canaria con Telde, Agüimes, Arucas, Teror, Tenoya, ideólogo del Puerto de La Luz y creador de obras tan emblemáticas como el Faro de Maspalomas”.
El también consejero de Obras públicas y Transportes puso en valor la aportación de León y Castillo para “romper con el retraso de las Islas en materia de infraestructuras”, contribuyendo con los primeros elementos que favorecieron la “cohesión territorial” de un Archipiélago fragmentado.
Durante su intervención, Pablo Rodríguez destacó la figura de los ingenieros de caminos, canales y puertos, “porque es una profesión que va más allá del diseño y construcción de estructuras, realizando una labor que facilita la vida de las personas, las comunicaciones, además de ser los encargados de materializar proyectos muchas veces de enorme calado, germen de la transformación y desarrollo de un territorio”.
Por otro lado, el vicepresidente también se refirió al sector audiovisual y a la “calidad y relevancia” que está adquiriendo el mismo. Y añadió: “Un sector que se encuentra en claro crecimiento y que el Gobierno de Canarias considera estratégico. Sin duda, estamos siendo testigos del crecimiento de un sector, como el cine, con inmensas posibilidades. Cada vez más rodajes llegan a Canarias atraídos por unas bonificaciones en materia de impuestos sin comparación en el resto de España”.
Juan León y Castillo: el ingeniero más importante de Canarias
Se trata de un documental sobre la personalidad del ingeniero de caminos, canales y puertos canario Juan León y Castillo (1834-1912). La producción audiovisual presenta un recorrido por los principales proyectos que realizó el ingeniero y sus consecuencias en el desarrollo de las Islas Canarias, especialmente en las Islas Orientales y en Gran Canaria en particular.
El documental de 35 mintuos de duración ofrece, junto a las entrevistas realizadas a expertos en las que se habla del perfil biográfico y profesional de Juan León y Castillo, recorre con imágenes de los planos los principales proyectos del ingeniero de Caminos, Canales y Puertos canario Juan León y Castillo (1834-1912), una figura a la que muchos confunden con su hermano Fernando, sin atender al hecho de que se trata “del ingeniero más importante que ha trabajado en Canarias”.
Con realización de Jorge R. Márquez y guión de Antonio Becerra Bolaños, es una producción con fines didácticos de la Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. “Juan León y Castillo llega en un momento en el que las Islas se encontraban en un estado de atraso con respecto al resto de España”, subraya el guionista del documental, el profesor de la ULPGC Antonio Becerra, y se convierte en un hombre fundamental de su progreso.
Tanto Becerra como Márquez se propusieron realizar no una biografía al uso, “sino mostrar cómo una persona es capaz de transformar una realidad -en este caso, Canarias- a través de sus proyectos, y también sacar a la luz lo que queda de su legado en la actualidad”.
El trabajo audiovisual se nutre de los archivos y los proyectos del ingeniero conservados en la actualidad en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, en la Casa Museo de León y Castillo y en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y cuenta con el testimonio de un plantel de expertos.
Cuidado con mimo tanto en el contenido como en la forma, el documental recurre a infografías realizadas por Txetxu de la Portilla a partir de los proyectos originales de León y Castillo para representar con acierto “el paso de la idea a la forma”.
La historia del ingeniero que hizo el faro de Maspalomas tiene aquí un tono épico, gracias a los testimonios de los expertos, observa el guionista. “Ese quizás es el elemento que a nosotros particularmente nos interesa, el de la memoria. Algunas de sus obras permanecen inalteradas por el tiempo (el faro de Maspalomas o el aljibe del lazareto de Gando), pero la mejor manera de que la memoria perdure es a través de la palabra emocionada”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49