TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Villa de Moya sedujo días atrás al grupo de teldenses que la visita en el recorrido organizada por la Casa-Museo León y Castillo de esta ciudad en el marco del ciclo Encantado de conocerle.
Recorrido por Moya
por Jesús Ruiz Mesa
La Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria en su programa cultural “Encantado de Conocerte”, en el interés de conocer los 21 municipios de Gran Canaria, continua con el éxito de asistencia de público obtenido en las anteriores visitas a las localidades grancanarias de Valsequillo, Gáldar, Agüimes, Arucas, Ingenio, Santa Brígida, Artenara, Teror, San Mateo, en Telde se giró una visita a algunos de los yacimientos prehispánicos del municipio.
La última de las realizadas tuvo lugar el sábado 11 de noviembre a la Villa de Moya, visita cultural que con excelente día, completada su inscripción de unas 130 personas, se nos trasladó en dos guaguas, a este bello municipio de Medianías de Gran Canaria, desde el Parque urbano de San Juan tras la Basílica Menor de San Juan Bautista de Telde, para tomar la circunvalación, GC-2, y acceder por El Pagador, en el municipio de Moya por la GC-75, ascendiendo por la carretera que serpentea las laderas del profundo barranco de Moya, con sus espectaculares vistas de palmerales, arboledas, tilos, eucaliptus, tabaibas, tuneras, entre escarpes de basaltos, y su desembocadura en la costa por el término de El Pagador.
Guiados por el Director Conservador de la Casa Museo León y Castillo y Cronista Oficial de Telde, don Antonio María González Padrón, durante el trayecto impartió información sobre la historiografía de la Villa de Moya. Telde tiene 101 km2, y Moya unos 37 km2, situada en las Medianías, desde El Pagador en la costa. Se cultivaban a partir del siglo XVIII, cereales, papas, millo. Hoy el municipio cuenta con casi 8.000 habitantes, en el centro urbano lo ocupa el 46% de su población, en El Pagador un núcleo de mil personas, y Fontanales, el barrio más importante con el 14%. La iglesia de estilo neocanario, consagrada a Nuestra Señora de Candelaria (fiestas en febrero) y San Antonio (fiestas en junio).
Poblada desde los tiempos de los aborígenes Canarii, el más famoso de sus habitantes fue el que habitó lo que se llamó más tarde Los Tilos de Moya, o la Selva de Doramas, un aborigen que procedía de la zona de Telde. Doramas recrimina al Guanarteme, Artemi Semidán, que se ha rendido ante los castellanos, siendo el rey y teniendo que defender la independencia de la isla. Doramas de baja condición social se levanta en armas y muere por la libertad. Considerado como el hombre que guardaba en si los valores de la raza aborigen, en el relato de la crónica del guerrero y valiente Doramas, personaje icónico de la defensa de estos territorios ante los conquistadores castellanos. Él plantó batalla a los invasores en diferentes zonas, muriendo por una acción traidora, en la célebre batalla de Arucas, en la falda de la montaña de Arucas; una gran cruz se le rememora, como el recuerdo de un caudillo que luchó por su pueblo.
Llegados ante la Casa Museo Tomás Morales, dependiente de la red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, casa natal del poeta modernista Tomás Morales (Moya, Gran Canaria 1884-Las Palmas de Gran Canaria, 1921), reconocido por el poeta nicaragüense Rubén Darío como el gran poeta modernista de España. Estudia Medicina en la Universidad de Cádiz, ejerce como médico en Agaete y Las Palmas. Con 33 años es nombrado Vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria.
En pleno centro del casco histórico y patrimonial de la Villa, el grupo fue recibido en el Salón de Plenos del M. I. Ayuntamiento de la Villa por el Alcalde, D. Hipólito A. Suárez Nuez, y el primer teniente alcalde D. Armando Raúl Afonso Suárez, que con el agradecimiento del Cronista de Telde en su intervención el regidor de la Villa expresó la calurosa bienvenida a su municipio, y el cariño con que sus convecinos reciben a los visitantes:
“Bienvenidos a la Villa de Moya. Agradecer que con estos programas vecinos de la isla de Gran Canaria se acerquen a los municipios que menos conocidos son y que cuando llegamos al Ayuntamiento, una de las principales ideas y objetivos fue la de promocionar el municipio. Yo nací aquí en una gran familia, y orgullosos de ser de aquí, y estoy seguro que ustedes han oído nombrar La Fonda, Azuaje, Los Tilos, y cómo no, los bizcochos y suspiros de Moya. Pero Moya no es sólo esto, estamos muy orgullosos de todo esto, pero Moya es mucho más, es costa, cumbre, medianías, pero sobre todo Moya es hospitalidad. Yo presumo siempre de tener en Moya muchas riquezas naturales pero la mayor que tiene es el cariño y la hospitalidad que los vecinos ofrecemos a todos lo que nos vistan. Somos un pueblo pequeño, con nuestras particularidades y peculiaridades, como lo puede ser Telde. Nos ha dado mucha riqueza cultural el tener como hijo de este pueblo al poeta Tomás Morales, para nosotros es la joya de la corona. Yo digo que la corona de la Selva de Doramas es importante, cuatro joyas coronan el escudo del municipio: Los Tilos de Moya, Tomás Morales, La Candelaria que es nuestra patrona y la Selva de Doramas, todo esto unido hace lo que somos los moyenses.
Gente humilde, trabajadora, que emigró en su momento cuando peor se estaba. Muchos fueron a Telde al igual que en la zona de La Isleta fuimos uno de los fundadores de lo que hoy es el Barrio de La Isleta. Nuestra agricultura, ganadería, quesos, y promocionarnos para que nos conozcan en nuestra propia casa, en nuestra isla. Ahora estamos volcados en la rehabilitación de nuestro municipio y acoger en nuestra Casa Municipal, a todos los que vengan, dejando ideologías aparte, tratando que el moyense recupere el orgullo de ser de Moya. Nuestros antepasados venían mucho a este municipio, pasaron la luna de miel en La Fonda, venían a Azuaje, los domingueros se llegaban a Los Tilos, y muchos de nosotros nos lo ha dado todo y que mejor recompensa que devolverles el cariño que en su día nos dieron. Así que estamos encantados de recibirles, ojalá vengan todos los sábados, y si es en domingo también, estamos para recibirles a ustedes ahora y a otros colectivos en todo momento, es nuestra responsabilidad. Que disfruten su visita y muchas gracias por venir”.
Una magnífica visita con un recuerdo que, disfrutando de un magnífico día, nos sorprendió el entorno geográfico de la situación de esta Villa de Medianías, urbe con sus pagos y barrios colgados sobre las cimas y laderas que asoman sobre las profundas gargantas que en su espectacular recorrido del Barranco de los Tilos, Barranco de Moya, y el Barranco de Azuaje, rodean con su espectacular panorámica una belleza singular y característica de la propia orografía de nuestra isla de Gran Canaria.
A las puertas de la casa natal del poeta, hoy Casa Museo Tomás Morales, el grupo fue recibido por el director don Guillermo Perdomo Hernández, y por su predecesora en la dirección doña María Luisa Alonso Gens, con la cariñosa bienvenida al lugar más importante de la cultura, foro del conocimiento y museo que custodia las maravillosas obras de arte, bibliografía, literatura y arquitectura de la propia casa hace de su visita un repaso a la historiografía, biografía y obras del poeta modernistas más grande que ha dado Gran Canaria, Tomás Morales, que junto a Saulo Torón y Alonso Quesada formaron el trío más importante de nuestra literatura. Un bronce en la fachada de la casa nos recuerda que << …en esta casa nació el Poeta Tomás Morales Cantor del Atlántico Año 1925 >> El creador de Las Rosas de Hércules, en su Oda al Atlántico, quien mejor describiera en sus versos y sintiera el mar que nos baña y abraza, desde todos sus ámbitos descriptivos. El escultor teldense, residente en Madrid, Luis Arencibia Betancort, realizó la escultura del busto del poeta de Moya ubicada en un lateral a la entrada del recinto museístico, en el pedestal unos versos del poema Vacaciones Sentimentales recitados durante la visita en el jardín-huerta del recinto museístico.
El cronista de Telde en el salón de actos informa sobre la historia de las Casas Museo dependientes del Cabildo de Gran Canaria, destacando las del Museo León y Castillo de Telde, desde el año 1954, la de Tomás Morales en Moya, como la Casa del Modernismo, y la casa natal del poeta Benito Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria. Fernando de León y Castillo, político, y su hermano, el ingeniero Juan de León y Castillo, al conseguir la construcción del Puerto de La Luz, empezó realmente el desarrollo de la isla de Gran Canaria en todos sus ámbitos, económicos, culturales, sociales, con los avances que se contemplan en la ciudad y la isla. En la Casa Museo Tomás Morales, libro abierto a los versos del poeta que dibujan sus paredes, se hace un recorrido por las diferentes salas donde se muestran objetos personales, piezas de arte y mobiliario.
Destaca el busto del poeta, obra del escultor Victorio Macho, y la reproducción de la escultura La Estela Funeraria, dedicada a su amigo Fernando Fortún, joven fallecido en 1914, ubicada en el jardín-huerta del Museo. El retrato del poeta preside el Salón de Actos, obra del pintor Cirilo Suárez (1951). El diseño del museo está basado en la recreación del ambiente familiar y profesional del poeta, como la Sala del Poeta, donde se expone parte de su biblioteca, primeras ediciones, objetos personales, colección de fotografías de diversos momentos de su vida, y documentos de gran interés, obras pictóricas retratos de escritores, poetas, artistas contemporáneos de Tomás Morales.
curiosa exposición de caligramas con versos, reflexiones, dibujos y acuarelas, que con el título “Bajo los emblemáticos colores de Rosa Felipe”, la artista nos sugiere la lectura y la mirada de los versos a través de los rostros, paisajes y motivos que inspiran a su autora su bella descripción creativa del verso por el dibujo y la pintura.
Arte, palabra, verso y color, que forma la Antología Ilustrada de color y verso con poemas escogidos de Tomás Morales, y dedicados a otros poetas y escritores. En el jardín-huerta María Luisa Alonso Gens -Chicha Alonso-, expresa cómo el poeta vivió en esta casa natal con su familia, bien acomodada, y sus estudios en Las Palmas, en el mejor centro educativo, el Colegio de San Agustín, centro de la cultura de finales del siglo XIX, donde se formaron grandes personajes de la cultura e intelectualidad canaria, compartiendo estudios con Saulo Torón y Alonso Quesada, y también estudió en este colegio don Benito Pérez Galdós. De todo el contenido de la Casa Museo, este jardín patio está íntimamente ligado con la infancia de Tomás Morales.
Hay un poema que habla de su infancia y de este jardín. María Luisa recita los versos escritos por Tomás Morales en el colegio de San Agustín, cuando tenía 12 años, dirigido por su gran maestro que descubrió un prodigio para escribir. El poema, soneto que pertenece a Vacaciones Sentimentales, textos que se han recopilado, que hablan del pueblo de Moya, de sus paisajes, de su infancia, de sus padres, de las calles del pueblo, y sobre todo, de la naturaleza que envuelve a Moya:“Y he recordado… El breve rincón de un pueblecillo,/ una casa tranquila inundada de sol,/ unas tapias musgosas de encarnado ladrillo/ y un jardín que tenía limoneros en flor./ Una pequeña rubia, como un fruto dorado,/ cuyas pupilas eran de una apacible luz,/ y un audaz rapazuelo de correr alocado,/ vestido con un traje de marinera azul./ Primavera era el hada de sus juegos pueriles./ En la huerta sonaban los gritos infantiles,/ que callaban de pronto bajo la tarde en paz,/ cuando una voz llegaba, serena y protectora,/ desde el balcón, donde una enlutada señora/ llamaba dulcemente: Guillermina … Tomás …/”.
Entre las numerosas obras artísticas presentadas en la Casa Museo, destacar las esculturas del teldense Luis Arencibia Betancort, creador del busto del poeta a la entrada del Museo, y la obra del escultor Máximo Riol Cimas, residente hace mucho tiempo en Telde, con su escultura en acero colado, pieza nº 1 de la serie Hábitat 3 (2004) de 7 piezas, y el atril de diseño modernista con las iniciales TM de Tomás Morales, que soporta la leyenda que escribiera Miguel de Unamuno cuando bajaron a los Tilos de Moya en su visita a la isla en 1910: “Bienvenidos a los Tilos desde la finca de San Fernando por un abrupto atajo. Y allí, en el fondo una riqueza de frondosidad. Y un arroyo, un verdadero arroyo con agua fresca, rumorosa y corriente. En ella hundí mis pies enardecidos y en el chorro de una fuente chapucé mi cabeza. Qué lejos del mundo en aquella quebrada de los Tilos, entre los tilos y eucaliptos. Era como un aislamiento más en el aislamiento de usa isla” Miguel de Unamuno, 1910. El escultor participó en la restauración del escudo que figura en la fachada y en la lámpara que cuelga sobre la escalera principal de acceso.
La Casa-Museo está instalada en la casa natal y domicilio familiar del poeta Tomás Morales, formado en el Modernismo, que supo adaptar el lujo expresivo y musical a los motivos del mar y de su isla natal. Con su obra unitaria Las Rosas de Hércules, forma parte de los grandes innovadores que abrieron un camino a la poesía contemporánea española. El inmueble fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria a los herederos del poeta en 1966 e inaugurado como Casa Museo en octubre de 1976. Nacida con vocación biográfico-histórica con el objetivo de salvaguardar la memoria y asegurar la proyección de la obra del poeta modernista, producción que traspasó las fronteras insulares y penetró en la cultura modernista hispánica.
Después de degustar unos suspiros y bizcochos de Moya despedimos las excelentes atenciones de la Casa Museo Tomás Morales para visitar la Iglesia de La Candelaria, no sin antes dar un vistazo al edificio con fachada neoclásica de la Heredad de Aguas de Moya.
La visita a la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, templo parroquial que tuvo su inicio a comienzos del siglo XVI cuando se funda una ermita a la Virgen de La Candelaria, tras los repartos de tierras y aguas realizados en 1501. El Obispo Arce en marzo de 1515 erige la ermita de Moya en curato propio. La nueva parroquia tuvo un fuerte desarrollo soportando crisis agrarias y penurias económicas, que se acusó en el deterioro del templo por lo que ha tenido sucesivas modificaciones. Se construye el actual templo sobre la arquitectura y proyecto del arquitecto diocesano, Fernando Delgado de León, de estilo ecléctico con varias mezclas como el neogótico de los rosetones de las naves laterales y de la fachada principal, y estilo neocanario. Planta de cruz latina de tres naves, las laterales de menor tamaño, la central en bóveda de cañón. Dos torres campanario, una con reloj, y un amplio rosetón en el cuerpo central de la fachada. En la iglesia se conservan piezas de artísticas de gran valor histórico, unas por su antigüedad y otras de reciente adquisición.
Nuestra Señora la Virgen de Candelaria es la patrona de Moya, fiesta que se celebra el 2 de febrero. A pesar de ser la patrona, a nivel artístico, la pieza más importante, es la imagen de San Judas Tadeo, talla realizada por el escultor imaginero de Santa María de Guía, el más importante y universal que ha tenido el Archipiélago Canario, José Luján Pérez. Imagen que fue terminada en 1803. La imagen de La Candelaria también fue restaurada en 1804 por Luján Pérez. Es talla en madera de cedro policromada. Hay mucha devoción a San Antonio, fiesta que se celebra el 13 de junio. Son interesantes las vidrieras por su colorido emplazadas en los tres rosetones y en las diversas ventanas del templo, con motivos eminentemente marianos, algunos son donativos de gente pudiente, como la lámpara gigantesca procedente de donaciones de emigrantes en América.
Desde la plaza de Candelaria un espectacular panorama del profundo Barranco de Moya y de Los Tilos que desciende bajo nuestros pies y vista puesta en el bello horizonte de las Medianías, asomados tras los balaustres a un paisaje que evoca leyenda, misterio, mito, historia de un pasado de respeto y admiración por las gentes que ocuparon estos espacios naturales, con la realidad de un presente que, nosotros y nuestros descendientes, conociendo la cultura, el latir de los pueblos y su identidad, debemos preservar y cuidar. Finalizada la visita nos queda el regresar a la ciudad de los faycanes, Telde, pero no sin antes proveernos de sendas cajas de exquisitos suspiros y bizcochos de Moya, a la hora del café o merienda que no falten.
Informaciones que nos fueron facilitadas por el Cronista Oficial de Telde, don Antonio María González, que contextualizaron su desarrollo histórico, urbano, civil y religioso. La enhorabuena y el agradecimiento por su excelente disposición, al llevarnos un gratísimo recuerdo del municipio de la Villa de Moya, en la persona de su alcalde D. Hipólito A. Suárez Nuez, y el primer teniente alcalde D. Armando Raúl Afonso Suárez, que nos recibieron en la Casa Consistorial de este importante núcleo medianero de la identidad paisajística de Gran Canaria, así como a la dirección de la Casa Museo Tomás Morales, en las personas de don Guillermo Perdomo Hernández y María Luisa Alonso Gens, y del Técnico de Turismo del M.I. Ayuntamiento en el templo de La Candelaria.
Sobre las asclepias, flor de sangre, del parterre delantero de la casa natal de Tomás Morales, revoloteaban inquietas un grupo de mariposas monarcas, parejas de machos y hembras, buscando donde posar su frágil y bellísima naturaleza, entre asclepias y rosas blancas, vigilantes de su metamorfosis en otro ciclo vital, huevos, orugas, crisálidas, posadas sobre los tallos verdes, revestían de encanto bajo el cielo azul y la paz del entorno, la inspiración para recitar los versos:
Serás reina entre flores, serás la compañera/ de las rosas más blancas, la más fragante y pura./ Ya el lecho que te ofrenda la dulce primavera/ suspira por la breve carga de tu hermosura./ Un salmo acariciante preludiarán las hojas,/ y moriremos viendo como las albas flores,/ al fluir de la sangre, se van tornando rojas/ como el lecho de púrpura de los embajadores …/” (Del poema Criselefantina, de asuntos varios, incluido en el Libro primero de Las Rosas de Hércules,-1922-, obra cumbre de Tomás Morales). gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120