Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 13:52:45 horas

El autor, José Manuel Espiño Meilán (d), junto al presidente de Turcón, Honorio Galindo (Foto TA) El autor, José Manuel Espiño Meilán (d), junto al presidente de Turcón, Honorio Galindo (Foto TA)

El 'Ventayga' de Espiño Meilán llega a Arucas

El profesor y activista ambiental afincado en Telde presenta nuevamente este jueves su último libro

dojeda Jueves, 30 de Noviembre de 2017 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El profesor y reconocido educador ambiental José Manuel Espiño Meilán, gallego pero afincado en Telde desde hace muchos años, llevará este jueves a Arucas su último libro Ventayga, el enigma de Nemeth.

 

Espiño Meilán lo presentará ante la sociedad arquease en el Centro Municipal de Cultura, sito en la calle León y Castillo número 5, a partir de las 20.00 horas.

 

El acto corre bajo la organización de los colectivos ecologistas Turcón y La Vinca, que para la ocasión cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas.

 

En palabras del autor “no me pidan que les resuma esta novela de seiscientas páginas porque no puedo. Si acaso, estos apuntes puedan aproximarles a su argumento. Es mi primera novela, escrita hace diez años y revisada decenas de veces. Luego surgieron: Los silencios de Punta de las Arenas, Un centenar de lagartos y Ka i ak: una isla, una piragua y unas botas de montaña.


Como primera, mantuvo siempre su esencia. Hay mucho de vivencias y recuerdos, de mundos sentidos y otros soñados. Novela pasional, novela de recreación histórica, novela de aventuras, novela de ciencia-ficción… Es posible que sólo sea una novela nostálgica que rememora momentos del pasado y procura el rescate de sendas perdidas en el transcurso de los siglos.

 

La trama argumental juega con dos tiempos bien  marcados: Principios del siglo XVI, reciente aún los últimos ecos de la conquista de Tenerife –la última isla de las Canarias conquistada- y principios del siglo XXI.

 

La novela comienza con un encuentro casual en la calle Peregrina, en Las Palmas de Gran Canaria, hace apenas unas semanas.

 

Sus personajes: un arqueólogo, un hedonista, un trotamundos y un mencey, navegan a través de una trama argumental que se solapa continuamente.


Pasión, muerte, venganza, redención. Pausadas reflexiones sobre una isla que cambia a velocidad de vértigo –quinientos años lo permiten-. Un terrible naufragio. Una imagen de madera policromada. Una leyenda y un camino jacobeo.

 

Una isla desgranada a través de sus sendas, capaz de unir pasado, presente y futuro en una dimensión temporal inexistente.

 

Y un roque, Ventayga en sus orígenes  -el manuscrito de Antonio Cedeño así lo atestigua-, Bentayga rebautizado con posterioridad por la pluma de cronistas e historiadores. Ventayga, nemeth aborigen. Roque mítico, roque altar, roque adoratorio, roque pétreo que unifica la espiritualidad de los aborígenes canarios y las tribus indígenas galaicas, pues ambos consideraban a roques y montañas, santuarios donde acercarse a sus dioses, implorar su ayuda o agradecer sus dones.


Ventayga, el enigma de Nemeth es un enigma en sí, pues las fuerzas telúricas de la montaña nos van a llevar a campos del conocimiento desconocidos, a sensaciones extrasensoriales jamás experimentadas y a dimensiones paralelas que a muchos de los lectores les será difícil de creer, pero están ahí”.

 

Un apasionado del medioambiente
José Manuel Espiño Meilán, lucense de nacimiento, estudió Magisterio e impartió sus últimos años de docencia en el CEIP Esteban Navaro y el IES El Calero (Telde). En su tiempo libre, escribe y camina. Ahora jubilado, necesita ambas actividades pero en su ejecución el autor no sólo encuentra relax, placer y satisfacción sino que mantiene su relación y compromiso con el medioambiente y la divulgación y defensa del mismo.
 
Al mismo tiempo que su labor en la enseñanza se va desarrollando en él, su amor por la naturaleza, uniéndose a otros, con el fin de conocer, conservar y proteger los valores culturales y naturales de las islas. Así, en los años 80 ya habla de la creación de parques en Telde, la recuperación del litoral de Telde, fruto de esta actividad son entre otras, las publicaciones sobre Sendero ecológico sobre los arenales de Tufia, El Paraje Natural de Montaña Bermeja, El Paraje Natural de Tufia, así como otras publicaciones sobre los Barrancos de Telde. Fue el impulsor de Parque Marítimo de Telde, fundador del grupo naturalista Turcón, y, como docente, que llevó a las aulas toda su ingente labor en pro del conocimiento y conservación de la Naturaleza, elabora la Maleta Educativa de Cernícalos, inicia la gestión, promoción y desarrollo del Proyecto Jardines Escolares Canarios y funda y coordina el Aula de la Naturaleza de El Calero (Telde).
 
Toda esta labor como enseñante se vio recompensada con el Premio Enrique Sventenius convocado por el Jardín Canario Viera y Clavijo con el trabajo Estudio de la Flora y la Fauna del Barranco de Guayadeque y es finalista del Premio Nacional Félix Rodríguez de la Fuente con el trabajo Los Bosques Autóctonos de Canarias.
 
A todo ello, hay que añadir, su actividad como colaborador y articulista en periódicos como el Diario de Las Palmas, La Provinica, Canarias 7 y TELDECTUALIDAD, así como su participación como ponente y coordinador en diferentes proyectos, congresos nacionales e internacionales, participación en Master, etc., siempre dentro del ámbito de la Educación Ambiental. Esta ingente tarea docente le llevo a ser propuesto por Jaime O´Shanahan como miembro del Museo Canario, así como recibir el reconocimiento de la ciudadanía teldense con la concesión del Premio Naranja.
 
Como escritor, participó como colaborador en el libro de senderos El Camino de Santiago en Gran Canaria, del que es autor José Luis González Ruano, así como autor de las novelas Ventayga, el enigma del Nemeth (inédita hasta ahora) y más recientemente Los silencios de Punta de las Arenas, donde además de un canto a la naturaleza más virgen de la Isla de Gran Canaria es una simbiosis de lo gallego y lo canario.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.