Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 17:47:18 horas

Imagen de uno de los búnkers que aún resisten en la zona de Taliarte (Foto Jesús Ruiz Mesa) Imagen de uno de los búnkers que aún resisten en la zona de Taliarte (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Bosquejando la II Guerra Mundial por la costa teldense

Éxito de participación en la ruta de la Casa-Museo por los vestigios de la contienda bélica

Dojeda Lunes, 14 de Agosto de 2017 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Un grupo de alrededor de medio centenar de personas disfrutó el pasado viernes de una tarde singular, recorriendo la costa de Telde en busca de búnkers y otros vestigios militares de la II Guerra Mundial y años posteriores.

 

Una actividad que la Casa Museo Léon y Castillo de Telde organiza cada verano y que contó con su director y también cronista oficial de la ciudad, Antonio María González Padrón, como guía.

 

Crónica del recorrido

por Jesús Ruiz Mesa

 

El viernes 11 de agosto tuvo lugar la visita guiada por el Cronista Oficial de la Ciudad de Telde y director conservador de la Casa Museo León y Castillo, don Antonio María González Padrón, a las construcciones militares en la costa de Telde durante la II Guerra Mundial (1939-1945), actividad cultural programada por el Cabildo de Gran Canaria y realizada por la Casa Museo León y Castillo de Telde, recorrido que partió a las 19:30 hs, desde la explanada de las terrazas del muelle pesquero de Taliarte, a través del paseo y llegada a los bunkers en la loma de Taliarte y vecina Playa del Hombre, donde se encuentran emplazados las construcciones militares de defensa en el período posterior a la II Guerra Mundial, orientadas en sus posiciones hacia el sureste en el frente marino que se extiende sobre este litoral de la isla.

 

Introducidos en el contexto histórico del acontecer el Cronista hace mención de las características geográficas, estratégicas y posiciones militares que a lo largo de la historia en esta zona del litoral costero teldense se han situado para observación, defensa y previsión de ataques, etc. Por aquí llegaron los primeros colonos catalano-aragoneses y mallorquines, más tarde lo hicieron los normandos, y ya a finales del siglo XV los castellanos. Fueron los puertos de La Garita (Puerto de la Madera), Melenara y Gando, espacios naturales de frentes costeros por donde arribaron cientos de embarcaciones llegadas de todos los confines de la lejana Europa, y de la aún más lejana América.

 

Posteriormente con la necesidad de transportar los productos hortícolas y fruteros de la comarca teldense, la Fyffes Ltd. construye entre el año 1920-25 el puerto de Melenara. Se hace este puerto porque a partir de 1867, Juan de León y Castillo quiere comunicar el puerto futuro de Las Palmas con las ciudades agrícolas por excelencia Telde y Arucas. Él plantea dos vías terrestres, dos carreteras pero que llevaran aparejadas casi en paralelo una vía férrea. El proyecto de carretera fue posible porque económicamente se lo podía permitir el Ministerio de Fomento, las tierras eran muy baratas, para la construcción del tren era necesario contar con mucho capital. Se pensó en Fyffes para que invirtiera como compañía exportadora de plátanos y a ellos les pareció más barato hacer el puerto en Melenara, después de empaquetados los productos un barco de cabotaje llevaría el producto al Puerto de La Luz. El Puerto era bueno pero algo peligroso bajo el punto de vista militar.

 

Gando en su extensa y sosegada bahía fue puerto colombino, antes de convertirse en puerta aérea de Gran Canaria. Miles de pasajeros, cada semana arriban a esta isla, entrando por nuestro aeropuerto internacional. Pero en otros tiempos, cuando la paz peligraba, y sobre Europa se cernía la destrucción y el genocidio (II Guerra Mundial) las autoridades militares, previendo una hipotética invasión de la isla por los aliados, construyeron una serie de edificios, tipo bunker y otras tantas dependencias para uso exclusivo de la artillería del ejército de tierra. Así entre nidos de ametralladoras, aljibes, habitáculos subterráneos y otras tantas dependencias, fueron jalonando toda la costa Este de Gran Canaria.

 

Gran Canaria se debate durante el siglo XIX entre dos potencias internacionales que en aquellos momentos estaban tomando auge y gran nivel mundial por los acontecimientos históricos que se sucedían. Por un lado el imperio inglés que ya había tomado el relevo hacía tiempo al maltrecho imperio español, y por otro lado el imperio alemán. El imperio alemán es verdad que sus garras estaban sobre países limítrofes como Polonia, Chequia, Eslavia, Austria, Hungría, los Balcanes, etc, pero tenía un freno que era el imperio ruso, y por el otro lado el freno occidental lo tenía en Francia.  Inglaterra o el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Alemania se disputan el comercio, la navegación y la influencia económica sobre la isla de Gran Canaria, no hablan de las otras islas. Para ellos Gran Canaria es un punto estratégico, porque está situada en un lugar privilegiado, en la mitad exacta y dentro del Archipiélago canario, entre oriente y occidente; porque su población es numerosa y porque los ingleses desde 1830 con la llegada de los Wood, Swanston, Miller, etc, crean una colonia importante, se sienten aceptados por la burguesía grancanaria que siempre fue muy pactista y Praxista, su influencia social, económica y hasta política es muy importante.

 

El Puerto de Las Palmas y posteriormente el Puerto de La Luz en la Bahía de las Isletas, fueron puertas abiertas para recibir a una burguesía de comerciantes acostumbrada a tratar y formalizar relaciones en los lugares donde percibían la importancia de su comercio y futuras empresas e industrias destinadas a abastecer a los barcos mercantes o de guerra  que bajaban desde los puertos de Gran Bretaña al resto de los continentes, pensando que Suez era un proyecto que todavía no estaba ni decidido. Entonces, Inglaterra se hace con el monopolio de la venta de carbón mineral que traía de Gales y de muchos productos para abastecimientos.

 

Todas estas relaciones que favorecieran el comercio, el tener el primer club de golf de España, de tenis, cricket, el único cementerio anglicano de España, más tarde también en Santa Cruz de Tenerife, la primera autorización para levantar el monopolio de la iglesia católica de España y se permitió la construcción de la primera iglesia anglicana en territorio español, así como el British Club, el Club Inglés, el único lugar donde existía un hospital inglés el Queen Victory. Como primer banco fue el British Bank, y la primera compañía de seguros la Lloyd’s.

 

Asuntos de interés comercial y de establecimientos económicos hasta 1830, cuando después de la unificación de Alemania, el Káiser Guillermo II y sobre todo Bismarck, el mariscal de hierro, unifica  a través de Prusia toda Alemania y nace una gran nación, los alemanes empiezan a volcarse al exterior. Llega a Gran Canaria una colonia alemana, destacando apellidos como el joyero don Óscar Hern, el caso de la imprenta Minerva de don Arturo Ponike, alemanes que se establecieron en la banca, seguros, etc. La importación y exportación de ciertos productos en manos inglesas, el carbón, discutido cada cierto tiempo, o se iba a la parte inglesa o a la parte alemana. La industria de la maquinaria de precisión, relojería, joyería, imprentas, queda en manos de los alemanes; entre ellos destacar a don Otto Kraus, el fue el gran administrador y gerente de Prensa Canaria, lo trajeron los hermanos León y Castillo para fundar los dos periódicos que iban a lograr la independencia de las islas orientales, La Provincia y El Diario de Las Palmas. Don Otto después va a dar mayor gloria artística a Gran Canaria por su hijo, el famosísimo tenor de gran prestigio nacional e internacional, Alfredo Kraus, entre otros.

 

En el contexto bélico mundial el servicio secreto alemán descubrió que había un plan del Alto Almirantazgo del Reino Unido protagonizado en gran parte por su ministro de la guerra, Winston Churchill, que tenía prevista la invasión de Gran Canaria, no la invasión del resto de las islas, solo Gran Canaria que tenía dos cosas esenciales para los aliados: un buen aeropuerto que ya estaba funcionando desde la Guerra Civil Española y que se podía ampliar. Era como colocar un portaviones en el África Occidental, que podía interceptar los barcos que iban o venían de Sudamérica y otros sitios, y el otro punto importante un puerto de primera como era el Puerto de La Luz.  Según estudios en Inglaterra se habla de que Winston Churchill y hay varias teorías basadas en documentos secretos de la Royal Navy, donde se conocen que tenía propuestas de invadir Gran Canaria.

 

Una serie de construcciones militares en lugares estratégicos del litoral grancanario que se hicieron no solamente en Telde sino en toda Gran Canaria, excepto en la parte menos expuesta al peligro, la zona oeste de los grandes acantilados de Tasarte, Tasartico, playa de Güigüi. Después de observar los antiguos castillos de defensa de la isla construidos por Felipe II, y renovados por Carlos III, y contando después con un material bélico que en su mayor parte el Estado había obtenido después de perder Cuba con desastre del 98.

 

Se pide crear una serie de defensas antiaéreas y se construyen nidos de ametralladoras, unas 128 alrededor de Gran Canaria, aunque en 1951, 27 de estas construcciones militares estaban destruidas por el deterioro causado por la proximidad al mar. Donde más se fortificó fue en la costa Este de Gran Canaria, con el antecedente del Sir Francis Drake, que había aparecido por la costa de Melenara, donde el soberbio inglés se le truncó su invasión, según lo escrito en La Dragontea de Lope de Vega relata, en tierras de Melenara el soberbio inglés trocó sangre por agua. Ellos sabían que los desembarcos por este litoral de calas, playas de arenas eran más fáciles, protegidas de los vientos del noroeste.

 

En cuanto a las construcciones militares, bajo algunas de las terrazas miradores actuales habían trincheras, como es el caso del mirador donde se realiza la segunda parada de observación sobre la costa, con vistas muy amplias sobre la bahía, desde donde en algunas ocasiones climatológicas se puede ver el sur de Fuerteventura. A lo largo de la costa se conectaba Gando con Arinaga por medio de señales lumínicas hasta Juan Grande llegando la señal hasta lo que hoy es el Aeroclub, Faro de Maspalomas y Meloneras, dominando todo el sur, y por el norte hasta La Isleta. En estos lugares se ubicaron nidos de ametralladoras con estrechas puertas, dotados de observatorios rectangulares. Los bunkers tenían forma cuadrangular o redondeada, de aproximadamente 3 metros de altura, y en su interior 2,25 ms, el grosor de los techos entre 0,80 y 1 m. en hormigón armado alemán, las paredes medían entre 0,80 y 1,20 ms, el grosor mayor correspondía a los flancos orientados al mar y menor  hacia el interior, en algunos casos se cubrían con trozos de lava volcánica para esconder sus funciones y propia construcción. Podían contar de dos a seis ametralladoras.

 

En la misma cabecera del muelle antiguo de Melenara había una casamata de ametralladoras, y en la subida de Melenera a Clavellinas, había otro nido de ametralladoras sobre el actual mirador. Pasando la playa de Salinetas, hacia la actual zona industrial, existían, hoy ya cubiertos, otros puntos para este uso, como la de Salinetas antes de la zona industrial de la CINSA, otras en Bocabarranco de Silva, Aguadulce, acantilados, Tufia, Ojos de Garza, y otros puntos utilizados por artillería en la Montaña de Gando, Lazareto,  y la Bahía de Gando en la Base Aérea.

 

Las construcciones militares de esta zona de la costa teldense sobre las lomas de Taliarte y Playa del Hombre, en terrenos sujetos a expropiación, tierras de un solo propietario, se hicieron bancales para el cultivo de tomates entre los años 1910-1920. Terrenos ricos en barrilla planta halófila utilizada en la producción del jabón Swanston. En esta loma se ubicaron los centros estratégicos para los bunkers con una amplia visión del litoral teldense y con arreglo al armamento de artillería que disponían para la defensa y ataque artillero de largo alcance, un gran cañón de origen alemán modelo de 1910, organizados desde una central de comunicaciones y operaciones en un nivel inferior, contando con un gran aljibe de 60 m3 para disponer de agua traída desde Telde.

 

Construcciones que fueron fabricadas por militares españoles del cuerpo de ingenieros del Ejército de Tierra, auxiliados y asesorados por dos generales alemanes especialistas en ingeniería y construcción de hormigón armado, empleo de materiales adecuados, para edificios de defensa y observación en los puntos idóneos del litoral para establecer su ubicación y la disposición del recinto de la construcción militar del llamado nido de ametralladoras o bunkers.

 

Finalizada la guerra estas construcciones fueron abandonadas y hoy sometidas a un deterioro constante en espera de que se busquen soluciones para su rehabilitación, como ya se ha reivindicado en otras ocasiones, poner en valor la importancia de este patrimonio histórico de uso militar en el municipio costero teldense. El Cronista desde esta loma destacó el desarrollo social, urbanístico e industrial de todo el panorama costero de esta zona, Taliarte, Melenara, Clavellinas, Salinetas, su zona industrial y geográfica hasta la Montaña de Gando.

 

Una interesante visita didáctica e informativa que ya ha tenido el año pasado otras ediciones, enmarcado en el mismo programa de difusión cultural del Cabildo Grancanario, y dirigido en Telde desde la Casa Museo Léon y Castillo por su director y Cronista Oficial de Telde, don Antonio María González Padrón, contando con un éxito de participación por el interés que suscita la divulgación de su historia y conocimiento del municipio de Telde y de Gran Canaria. Enhorabuena por esta iniciativa cultural que ha satisfecho a todos los visitantes. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.