TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa-Museo León y Castillo de Telde fue el escenario elegido para celebrar el pasado jueves el primer encuentro de habaneras organizado por el grupo Gaura. Una cita en la que además de esta agrupación musical teldense participaron la la coral La flor del Oroval y el artista Gustavo Carreño, y del que TELDEACTUALIDAD ofrece crónica y reportaje gráfico del colaborador Jesús Ruiz.
Cuba y Gran Canaria se abrazan en Telde desde la Casa-Museo
por Jesús Ruiz
Cuba, La Habana, la perla del Caribe con todo lo que se ha escrito, leído, cantado y bailado, se dedicó la noche del jueves 15 de junio en el patio central de la institución museística teldense, el recuerdo por medio de composiciones musicales de tres actuaciones a la siempre querida tierra de promisión, de historias, de emigraciones y de relaciones afectivas como Canarias ha tenido con la isla caribeña de Cuba.
Con aromas de Atlántico mar que abraza las dos orillas, con canciones y letras que nos hablan de un tiempo de experiencias, aventuras, sentimientos, cartas de ida y vuelta, de lágrimas de alegría y despedida al borde de los muelles o en la lejanía, lentamente el vapor con la carga humana, almas en cuerpos esperanzados tras la búsqueda alentadora de nuevos horizontes para disipar las penalidades, desgracias de hambrunas, tiempos de penuria, cómo la silueta de aquellos buques de antaño van desapareciendo tras las torres vigías al borde de los muelles grandes, que dicen adiós, hasta el regreso o hasta siempre.
Un verdadero recuerdo dedicado a esta parte de nuestra gran historia, la de Telde, Gran Canaria y Archipiélago. Canarias, santo y seña de la emigración canaria hacia otras tierras, descrita, narrada y puesta en valor en las páginas de quienes, autores, escritores, escritoras, historiadores, investigadores, compositores, poetas, músicos, periodistas, nos han acercado al reconocimiento, y no al olvido, de quienes dejaron lo mejor de sus vidas en sus patrias natales para buscar en otras tierras lo que no se les ofreció como hijos de la misma madre tierra que les vio nacer.
Antonio María González Padrón director conservador de la Casa Museo León y Castillo y Cronista Oficial de Telde, dio la bienvenida y agradeció la multitudinaria asistencia del público que llenó las estancias por la expectación de este Encuentro de Habaneras en las que resaltó el recuerdo de don Montiano Placeres: “Cuando, con un grupo de amigos se reunían en el antiguo muelle de Melenara para cantar a Cuba, la isla que a finales del siglo XIX se perdió, como otras colonias, y su lejanía fue la que más se sintió en la España de entonces, del desastre del 98.
Esta circunstancia se llevó a la expresión artística, literaria, musical, reflejando la nostalgia y el recuerdo de una pérdida española más allá de los mares. El próximo 2019 se cumplirán los cien años del luctuosos suceso del naufragio del vapor Valbanera, cuando en la noche del 9 al 10 de septiembre de 1919, en el que murieron 488 españoles entre la tripulación y pasajeros, la mayoría emigrantes canarios, cuando el buque procedente de la Península y Canarias, en el segundo trayecto de Santiago de Cuba a La Habana por mala mar no pudo entrar en el puerto de La Habana, tomando rumbo noroeste sufriendo los embates de un ciclón, que acabo hundiendo el buque sobre una baja a treinta millas de Cayo Hueso, en el lugar conocido como Bajo de Media Luna, cerca de Rebecca Shoals, al sur de Florida.
Allí en esa tumba bajo el mar quedaron para siempre nuestros antepasados que merecen ser recordados y es hora de dedicarles un recuerdo, homenaje y monumento que, como otros muchos emigrantes, pudieron salvar sus vidas al permanecer en su primera escala, Santiago de Cuba, por que el azar lo dispuso así”.
Pino Monzón Padrón, alma mater de este Encuentro de Habaneras, folclorista, compositora, escritora, pedagoga, ex directora durante más de treinta años de la Agrupación Folclórica Arnao, con un amplio repertorio de su creación musical llevada a la grabación de varios CDs, el último El Seis de Copas, presentado recientemente en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde. Actualmente dirige el Grupo de Folk Gaura, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos institucionales por su labor en pro de la cultura e identidades canarias. Dedica este Encuentro de Habaneras al recuerdo y abrazo de dos orillas, de dos distancias, de dos culturas, de dos maneras de manifestarse artísticamente, la de ida en el corazón y las manos de los que marcharon, y los de vuelta que trajeron el acento, la palabra retomada, no cambiada, y el espíritu y esperanza del regreso a su tierra isleña querida.
En un repertorio dedicado exclusivamente a la habanera como composición musical que en Canarias tiene un importante arraigo, Pino Monzón expresa: “El agradecimiento a la Casa Museo León y Castillo y el entusiasmo con que se acogió esta idea para al compás de las habaneras, revivir un tiempo, abrazar el mar común que nos baña, letras y músicas marineras por excelencia de las habaneras. Relacionadas con la capital de Cuba, La Habana, isla que acogió a muchos emigrantes en épocas de penurias que dejaron atrás a familias, novias, amigos, su tierra.
Sus descendientes han retornado a nuestras islas y se les ha acogido con el cariño que merecen, la habanera como canción de ida y vuelta, aunque no pudieron regresar muchos, allí quedaron con los recuerdos y la misma ilusión por regresar, algunos con fortuna, reconocidos indianos que de nuevo formaron patria en las islas. La Habanera tiene su origen en la contradanza palaciega creada en Europa, después de la Revolución francesa, muchos emigraron a Cuba y llevaron la semilla de la contradanza y fructificó, se fue aderezando, mezclándose con los ritmos y músicas criollas, y por los mismos músicos que adaptaron a esa forma de vida de los isleños, en este caso los isleños cubanos, que con la estrofa cantada, se origina la habanera propiamente dicha, teniendo su auge en el siglo XX”.
Se inicia la ronda de interpretaciones habaneras con la intervención del cantante tenor Gustavo Carreño, que interpreta con sonido orquestal el tema musical de la película Los últimos de Filipinas, Yo te diré, creación de Enrique Llovet en la letra y música de Jorge Halpern. Un segundo tema como canto de ida y vuelta, muy conocido por ser llevado a la discografía en varias versiones, Maitetxu Mía, tema procedente del País Vasco escrita por Emilio González, y musicada, por Francisco Alonso. Un tercer tema preciosa composición Cantinero de Cuba, creación de 1964 del compositor Manuel Pareja-Obregón, que en su momento popularizaron el dúo Sergio y Estíbaliz. Magnífica la intervención de buen gusto y calidad interpretativa del teldense Gustavo Carreño, con el agradecimiento y la ovación unánime del respetable, que desde el patio y los corredores superiores de la Casa Museo, acompañaron las melodías con un fraseo musical de entusiasmo, gusto por la melodía y participación que el propio cantante requirió en el último tema, propia de una canción muy tarareada como lo ha sido y lo es Cantinero de Cuba, Cuba, Cuba …
En la siguiente ronda de habaneras participa la Coral Polifónica La Flor del Oroval, procedente de Sardina de Santa Lucía de Tirajana, fundada en 1993 por don José Cabrera Pérez, antiguo párroco de San Nicolás de Bari, con varios conciertos, intercambios y encuentros de corales, que dirige la profesora doña Dafne Oramas García. Interpretan la habanera popular, De Colores, con arreglos de Torres Toda, atribuida a Guillermo Estarella, que la introdujo en 1948 en los Cursillos de Cristiandad. Una segunda habanera, La Bella Lola, dedicada a esta belleza, personaje popular por la que los marineros se vuelven locos, dos esculturas de la bella Lola se muestran en Torrevieja, sede litoral de las famosas habaneras. Despiden su actuación con la habanera La Reina del Placer, composición de Xavier Montsalvatge, nacido en 1912 en Gerona, y armonizada por Alain Langrée. Añoranza que cantan los marineros por su querida Cuba y el deseo de encontrar a los que ellos llamaban La Reina del Placer….. “Me voy a ultramar que es punto mejor, allí nacen las niñas de medio color”.
El Grupo Folk GAURA, que dirige Pino Monzón, se gesta en el 2013, recopilando canciones olvidadas, temas infantiles, romances, con un repertorio versátil, tomando temas de raíz como la misma flor violácea que da nombre al grupo. Gaura hizo su presentación oficial en el Círculo Cultural de Telde, en abril de 2015, con varias actuaciones, participaciones culturales y colaboraciones musicales. Pino Monzón hace mención del público cubano que se encuentra en este encuentro de habaneras. Un primer tema conocido como es la habanera La Paloma, composición de 1842 del vasco, Sebastián de Iradier. Del compositor cubano Miguel Matamoros, Mariposita de Primavera, tema que ha sido interpretada por los cubanos, Omara Portuondo y Pablo Milanés. Finaliza Gaura con el tema famoso de La Perla, letra del poeta aragonés Eusebio Blasco, de su primer poemario que se publicó en 1866. Néstor Álamo después de viajar a Cuba y conocer el tema hizo unas adaptaciones.
Este primer encuentro de habaneras finaliza con un recuerdo que don Antonio María González Padrón, dedica al gran poeta y escritor cubano José Martí: “El gran escritor, poeta, padre de la patria cubana, Jose Martí, que escribió una carta a don Fernando León y Castillo antes de la Independencia de Cuba, diciendo: <
Pino Monzón Padrón agradece el aporte y empeño puesto por parte de la Casa Museo León y Castillo, para hacer realidad este acto cultural, al Ayuntamiento de Telde, y a todos los grupos colaboradores en este Encuentro de Habaneras. Enhorabuena y muchas gracias.
Evocación desde las dos orillas: La Habana (Cuba) y Las Palmas de Gran Canaria
Y vi en los ojos de aquel canario viejo,
el niño que en su isla dejó su ser,
y en la otra isla, cubano creció
raíces echó y olvidar su parecer.
Aquel mar caribeño, piélago azul costero,
tumba marina de almas y cuerpos isleños
de vieja farola y vapor aventurero,
Valbanera de emigrantes y frustrados sueños.
Desde el fondo arenoso sus ecos reclaman
su memoria anclada en las islas perdidas,
regresar al Refugio de lavas concebidas,
y eternamente en paz allí descansan.
Dos mares, dos orillas y una pasión secreta
que besa un capitalino malecón
se me hizo marítima avenida en el corazón
y la bocana del habanero puerto, Isleta
El ingenio de picachos al cielo arbolado,
y en el trapiche, el guarapo se me hizo ron,
la habanera, del alma, folía, y danzón,
las cuerdas vibraron en el ocaso arrebolado.
Del bohío la décima y el punto recitado,
la guajira una saltona y la isa un son veguero,
el tres y el cuatro, un timplillo parrandero,
sobre el surco, el cafetín en la noche entonado.
Tabaco, aguardiente, hembra y perfume,
porteña, morena se me hacen tus formas,
sabor de trópico y de alisios te colmas,
graciosa, embrujada y serena tu cara presume.
Dos lágrimas por sus rugosas mejillas cayeron,
una para recordar y otra para el abrazo sincero,
el océano por el verso nos abrió un sendero,
savia de Cuba y Canarias, el mismo latido sintieron.
Jesús Ruiz Mesa
en La Habana, Cuba, marzo 1981
Jesús Ruiz mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170