Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 07:36:30 horas

Diferentes momentos de la visita (Foto Jesús Ruiz Mesa) Diferentes momentos de la visita (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Lazos históricos entre Telde y Teror

Un grupo de teldenses conoce de primera mano, en una visita a la villa mariana, las vinculaciones con este pueblo del centro de la Isla

Cojeda19 Miércoles, 12 de Abril de 2017 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Un grupo de teldenses visitó el pasado sábado la villa mariana de Teror, en el marco de la actividad Encantado de conocerte organizada por la Casa-Museo León y Castillo de esta ciudad.

 

Crónica de la visita

Por Jesús Ruiz Mesa

La Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria en su programa cultural “Encantado de Conocerte”, continua con el éxito de asistencia de público obtenido en las anteriores visitas a las ciudades de Valsequillo, Gáldar, Agüimes, Arucas, Ingenio y Santa Brígida. Esta vez con la inscripción de 140 personas, la mañana del sábado 8 de abril se realizó la visita cultural a la Villa Mariana de Teror. Recorrido que se inició a las puertas de La Alameda, trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Pino en el núcleo patrimonial histórico artístico, donde fuimos recibidos por el historiador don Gustavo A. Trujillo Yánez, autor de un interesante estudio e investigación sobre las devociones a la Virgen del Pino a través de la historia, basadas en el legado de los manuscritos recopilados del franciscano Fray Diego Henríquez, con el título: Verdadera Fortuna de las Canarias y breve noticia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Pino de Gran Canaria 1714, dedicado a la misma reina de los cielos y tierra del R.P. Franciscano, Diego Henríquez Minorita hijo de la Provincia de Sant Diego de Canaria.

 

Estudio que se presentó en varias instituciones y Círculo Cultural de Telde, impartiendo la conferencia, El agua en el mito de la aparición de la imagen de Nuestra Señora del Pino en Teror. Trujillo Yánez, autor, presentó recientemente su tesis sobre la historiografía de las Campanas de Gran Canaria. Terorense que visitó la Casa Museo León y Castillo y ha investigado en el Archivo Parroquial de San Juan. Licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha participado en congresos y encuentros de carácter regional y nacional, así como en el Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón,  compagina sus trabajos de investigación con los trabajos de genealogía. Continua otras líneas de investigación que se centran en el mundo de las creencias y en la religiosidad popular durante el antiguo régimen de los siglos XVI-XVIII, así como todo lo relacionado con el origen y la devoción a la imagen de Nuestra Señora la Virgen del Pino.

 

Desde la salida de Telde con la asistencia del Cronista Oficial, D. Antonio María González Padrón, director de la Casa Museo León y Castillo, que en el trayecto adelantó información sobre la historiografía y advocación de los canarios a Nuestra Señora La Virgen del Pino. La tradición de la Virgen del Pino con la representación de su aparición en un pino, árbol característico de nuestra geografía cumbrera isleña, es muy antigua. Hay ya una advocación como la más antigua que procede de la localidad de Vinuesa, Provincia de Soria, cerca de la Laguna Negra, donde tienen como patrona a Nuestra Señora del Pino. En Gran Canaria nos viene esta devoción de una ciudad importante desde el siglo XV, el pueblo de Niebla, cerca de Moguer, en la provincia de Huelva. En el siglo XIV los mallorquines forman la ciudad y Obispado de Telde, de ahí que seamos la primera ciudad y el obispado más antiguo de Canarias. Desde el lugar de Niebla procede la tradición, donde celebran a su patrona, Nuestra Señora del Pino; creemos que fue alguien de esa localidad andaluza de Niebla, recordemos que los de Moguer fundaron Telde, quien vino durante la conquista y trajo la advocación a Nuestra Señora del Pino, que hoy la vemos vestida con ropajes a la manera barroca del siglo XVII-XVIII, pero que en verdad, la Virgen es talla de madera vestida de estilo gótico tardío.

 

En el casco histórico de Teror nos guía el historiador Gustavo A. Trujillo Yánez, ante el Paseo de la Alameda, posterior de la Basílica de Nuestra Señora del Pino y frente al Palacio Episcopal, residencia de verano del obispo, donde se aprecia en la portada de acceso sobre el arco de entrada labrado en cantería de Teror, el escudo del Obispo Lluch y Garriga, entrada que cumple ahora 150 años, construida en 1867. La torre de la fachada de la Basílica, llamada torre amarilla por estar construida en sillares con ese tipo de piedra. Hubo canterías de piedra gris, así como familias de canteros que se dedicaron a esta labor en Teror. Uno de los obispos que más tiempo estuvo en Teror y fomentó mucho la devoción a la Virgen del Pino fue Monseñor Antonio Pildain Zapiain, desde 1936. Hizo venir a Canarias al futuro Papa Pío XII que se quedó admirado de la religiosidad de los canarios hacia la Virgen del Pino, al que se le recuerda en una placa en la fachada de la Basílica en la que se lee: “En este Santuario-Basílica a los pies de Nuestra Señora del Pino el día 29 de octubre de 1934 oró el EMMO. Cardenal E. Paccelli hoy Su Santidad Papa Pío XII. Teror, 8 de septiembre 1939”.

 

Ante la fachada de la antigua sede del Ayuntamiento de Teror, desde hace dos años las oficinas consistoriales están en el antiguo colegio de los Salesianos a la entrada del pueblo, aunque en aquel edificio se siguen celebrando los Plenos. En origen la planta baja ocupó las funciones de Pósito, como granero público, luego fue escuela, y más tarde paso a ser Ayuntamiento. La segunda planta se le añade en los años cuarenta coronada por el primer escudo que tuvo el Ayuntamiento de Teror, del año 1916, sobre el que vemos reflejado dos símbolos básicos para Teror: el Pino, árbol simbólico de Teror y en su copa el monograma de la Virgen María, y en la parte baja la antigua fachada de la Fuente Agria. Hay un refrán popular que dice: De Teror la Virgen y el Agua Agria. Izadas las banderas entre ellas las del Municipio, el color blanco que simboliza el blanco de las casas, el verde de la vegetación y el color amarillo referencia a la piedra de cantería de este color.

 

Sobre la arquitectura urbana antigua de Teror se puede observar el deterioro que acusa la construcción por estar edificada sobre terrenos arcillosos, tierras blandas que afectan a su cimentación, como se aprecia igualmente en la fachada de la Basílica. Situados ante una de las casas del casco histórico antiguo, el que fue Hotel Ruiz, lugar de turismo antes de que se pusiese de moda el sur de la isla, cuando se venía a los hoteles de Santa Brígida, Teror u otros lugares del Norte Centro. Teror tuvo varios hoteles y éste fue uno de ellos, hoy casa  declarada Bien de Interés Cultural. Los terorenses se han mantenido en esta zona urbana, hoy patrimonial,  donde la tradición señalaba donde se había aparecido la Virgen, los fines de semana se concentran mercadillos, puestos de venta, gastronómicos, artesanía, recuerdos religiosos de la Virgen, etc.

 

Ante la fachada de la Basílica al pie de la torre amarilla que se eleva en el lateral izquierdo, así como en otras construcciones se pueden apreciar los efectos causados y defectos por ubicarse sobre suelos inestables. La iglesia a los 20 años de haberse inaugurado en 1767, se tuvo que restaurar en muchas ocasiones. A principios de 1800 estuvieron a punto de derribarla  para construir una cuarta iglesia, pero debido a un motín en el pueblo que se opuso la iglesia se mantuvo en pie. La última restauración fue en los años sesenta y se hizo algo parecido a la de la Basílica Menor de San Juan Bautista de Telde, que consistió en inyectar toneladas de hormigón a profundidad, creando una base sólida para mantener la estabilidad de la Basílica.

 

En la Basílica del Pino, Telde está presente porque durante los años de su construcción, que empezó en 1760 y se terminó en 1767,  se sabe que los vecinos teldenses colaboraron en las tareas de fabricación de dicho templo. El arquitecto diseñador de la Basílica del Pino, el coronel don Antonio de La Rocha, natural de Telde, cuya casa Palacio Rocha, situada en la calle Conde de la Vega Grande,  durante muchos años fue sede del Juzgado de Primera Instancia de Telde. Propiedades de la Casa de la Familia de La Rocha, y la finca lugar de veraneo, ubicada en el Barranco Madrid, conocida como La Casa de los Picos. El Obispo de la época, en 1785, como premio a su desvelo e interés por construir la iglesia del Pino, decidió que su tumba y restos mortales descansaran en suelo sagrado, bajo el presbiterio de la iglesia ante el altar mayor donde una lápida le recuerda.

 

La torre amarilla, color de su cantería, pertenece a la segunda construcción de la iglesia ya que la imagen del Pino desde su llegada en el siglo XVI ha tenido tres iglesias, necesarias por su deterioro y capacidad. Cuando se hace la segunda iglesia se añade la torre, después del derribo de esta segunda iglesia, se construye la tercera y se mantiene la torre en pie. La torre es copia de las antiguas torres que tuvo en su momento la Catedral de Santa Ana de Las Palmas, la fachada actual de la Catedral no es la original sino la de nuevo diseño de Luján Pérez. Anterior a estas tuvo una fachada más antigua de estilo gótico con dos torres exactamente iguales que la actual de Teror.

 

Al desaparecer el pino santo en 1684 donde se supone que tuvo su aparición la Virgen, cumplía las funciones de campanario, la iglesia se queda sin campanario y los terorenses construyen la torre amarilla. Sobre ese árbol hay diferentes opiniones y desaciertos, el pino de la aparición pudiera estar donde está hoy ubicada en la Plaza el monumento a la Cruz. Junto a este pino es donde se construye la primera iglesia y sobre ésta la segunda. Se cuentan muchas leyendas e infinidad de milagros sobre el pino santo cuyas resinas se utilizaban como curativas de llagas, heridas, con las piñas se fabricaban medicamentos y, como amuletos se colgaban del cuello. Relatos como los que del tronco del pino brotaba una fuente de aguas con propiedades medicinales, quien bebiera y se bañara en el agua,  curaba de sus enfermedades. La talla de la Virgen en madera de roble y las manos postizas como imagen de candelero y durante el siglo XVI se viste la talla, procedente de Sevilla, no hay constancia escrita del autor ni su origen, pero todo el mundo atribuye la obra a un tal Jorge Fernández Alemán como posible autor; no se sabe quién la trajo a Teror, se habla de los Pérez de Villanueva, familia muy importante y patronos de la iglesia de Teror por aquella época.

 

A la entrada de la Villa se ubica la sede de la Fundación de los Salesianos,  edificio donado por una familia a finales de los años cuarenta, colegio internado que acogió a muchos niños para su educación. En la arteria principal, Calle Real y Plaza de Nuestra Señora del Pino, se muestran las magníficas obras de ebanistería de los famosos balcones canarios típicos de Teror. En esta calle hay una casa importante con una placa homenaje que dedicó el pueblo de Teror en 1918, a don Francisco Betencourt López, comerciante importante en cultivos de explotación, y a quien se debe el engrandecimiento y desarrollo comercial de Teror. Persona cuya familia era originaria de Telde desde el siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX de Telde, concretamente del barrio de San Gregorio de los Llanos de Jaraquemada.

 

En el interior de la Basílica de Nuestra Señora del Pino el grupo dedica una Salve cantada a la Virgen, admirando el patrimonio artístico sacro y arquitectónico que está a la altura de la importancia de la imagen de la Virgen. Cinco retablos barrocos del siglo XVIII, de artesanos canarios, con esculturas como la de San Joaquín con la Virgen niña, las esculturas genovesas de San José con Jesús del XVIII, esculturas sevillanas de los santos varones o los dos arcángeles. Importantes esculturas del imaginero guíense, José Luján Pérez, el Cristo atado a la columna, y el Crucificado, y talla canaria de San Miguel Arcángel, etc. Las esculturas de las naves laterales son de los años veinte traídas por el párroco de la época como  bellas vidrieras; la Basílica conserva mucho arte del siglo XVIII, aunque ha sufrido muchas remodelaciones por las obligadas restauraciones que se han hecho para asegurar el edificio.

 

En la Basílica del Pino la gente de Telde puso su mano y esfuerzo, colaborando en su construcción. El Vía Crucis es de la misma factura que el que se muestra en la Iglesia de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos, se trajo en el mismo año, el de San Gregorio es policromado y el del Pino  imitando el mármol, aunque son de escayola. El púlpito le cabe la gloria, porque el de San Gregorio como el de San Juan de Telde que eran de caoba, se estropearon, pero en el de la Basílica del Pino predicó Antonio María Claret, sacerdote que llega a Canarias en 1848 de la mano del recién creado obispo canariense, el Padre Codina, cuyo cuerpo incorrupto se encuentra en la Catedral de Santa Ana. Antonio María Claret  a quien llamaban Padrito, misionando en Gran Canaria creó la Orden de los Misioneros del Sagrado Corazón de María, conocidos como Claretianos, extendidos por todo el mundo. Él reconoce que a los pies de la Virgen del Pino le vino la inspiración para crear esa nueva Orden sacerdotal. Se muestra la imagen de San Luis Gonzaga de familia aristócrata italiana, murió joven. Una talla del defensor de la Eucaristía, San Pascual Bailón, con la Sagrada Forma; una bella imagen del Cristo Resucitado, y pintura de las llamadas de Ánimas, muy de culto especial en Canarias.

 

La visita finaliza en el Museo de Arte Sacro y al camarín de la Virgen ante el trono de baldaquino de plata, entre el sol y media luna, con el niño que mira al pueblo, en la belleza que el conjunto de su propia imagen y foco del entorno artístico sacro que rodea este lugar, nos trae la estampa y el gran escenario de su festividad en el recuerdo de multitudes que se acercan hasta este santuario en septiembre, y en las bajadas históricas que han tenido lugar a la capital, una de las identidades religiosas que los canarios sienten por su Virgen del Pino.

 

Numerosas placas conmemorativas, escudos heráldicos,  destacan las efemérides religiosas y sociales recordando a próceres de la Villa y nombramientos como la dedicada a la visita del Cardenal Paccelli, Papa Pío XII, que conmemora el Centenario (1905-2005) de la coronación canónicamente de la imagen de la Virgen del Pino por el Obispo Padre Cueto. En el arco frontal bajo la cúpula sobre el presbiterio, en los laterales las inscripciones dedicadas a la Patrona Diócesis Canariensis Anno MCMXIV, y el de la Corona Aurea Super Caput Ejus Anno DNI MCMV. En el exterior placa labrada en piedra roja con la leyenda de la colocación del templo el año de 1767, la Casa de los Patronos de la Virgen; la dedicada a D. Agustín Manrique de Lara. La casa donde nació el periodista y escritor terorense D. Carlos Guillermo Domínguez Hernández (1925). A lo largo de este núcleo central de la Villa de Teror cuelgan de las farolas los nombres y escudos municipales dedicados a los Municipios de Gran Canaria.    

 

En definitiva, un extraordinario acercamiento a la historiografía del centro geográfico, patrimonial y religioso de la advocación a la Virgen del Pino  de la Villa de Teror, donde cada 8 de septiembre todos los caminos del archipiélago conducen a los peregrinos y romeros hasta la Basílica Santuario Mariano de Teror. A los pies de su Virgen cumplen sus promesas, agradecen lo concedido y ruegan que su luz ilumine sus caminos y vidas. Despedimos la Villa Mariana de Teror, con el canto de la canción en los labios y en el corazón que el grancanario Néstor Álamo dedicó a Teror y su Virgen, y que Antonio González Padrón, nos repartió a la salida de Telde: ¡Ay Teror! Teror, Teror, ¡Ay Teror! Qué lindo estás. Qué bonita está la Virgen en lo alto de su altar.

 

El agradecimiento a las intervenciones del Cronista de Telde, y al anfitrión de esta visita, don Gustavo A. Trujillo Yánez,  que hicieron las delicias informativas y culturales de la voluntad general de los visitantes, en conocer más y mejor el devenir histórico y social de los pueblos de nuestra isla. El próximo sábado 13 del mes de mayo,  tendrá lugar D. m. la visita al bello pueblo cumbrero de Artenara, del programa cultural, “Encantado de Conocerte”.  Enhorabuena y muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.