TELDEACTUALIDAD
Telde.- El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Moreno Juste, alertó esta tarde del riesgo de que se arrincone el proyecto de integración europea, “un factor de primer orden en el progreso de la vida” de la población del continente.
Moreno, titular de Historia Contemporánea de la UCM, concluyó su ponencia sobre la crisis actual del proceso de integración y la inflexión del relato europeo, la tercera del X Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que se viene desarrollando desde el lunes en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, poniendo en valor este proceso y los avances que ha supuesto para los habitantes del denominado viejo continente. “Sin él”, apuntó, “con toda probabilidad, la Europa de hoy sería menos pacífica, menos próspera y menos democrática”
El curso organizado por el Cabildo de Gran Canaria y la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC aborda la crisis de la Unión Europea. Pasado, presente y retos de futuro, con ponencias a cargo de expertos universitarios. Está dirigido por el profesor de Historia Contemporánea de la ULPGC Javier Ponce Marrero, los alumnos de la Facultad de Geografía e Historia.
Breve currículo Antonio Moreno Juste
Es profesor titular de Universidad (acreditado a Catedrático por la ANECA) en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es coordinador del Master Interuniversitario en Historia Contemporánea, y miembro de la Junta Directiva de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI).
Sus líneas de investigación se dirigen preferentemente hacia el estudio del proceso de construcción europea, las relaciones España-Europa o la política exterior española y el contexto internacional de la transición democrática, temáticas en la que ha sido Investigador principal en diversos proyectos de investigación e innovación educativa.
Asimismo, ha participado en varias redes de investigación internacionales financiadas por la Unión Europea y especializadas en estudios europeos.
Ha impartido cursos de Postgrado en diversas Universidades españolas y europeas, y desempeñado los cargos de Director Técnico y Coordinador de Estudios del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, colaborando en diversos grupos de trabajo vinculados con las instituciones comunitarias.
Es autor, por otra parte, de numerosas publicaciones sobre las relaciones España-Europa en el siglo XX, la política exterior española desde 1945 y el proceso de construcción europea. Su próxima publicación será Historia de la integración europea desde 1945, Madrid, Alianza Editorial, que aparecerá en septiembre de 2017.
Resumen de la ponencia
La crisis económica iniciada en 2008 ha contribuido notablemente a consolidar importantes transformaciones en la imagen y el relato sobre la construcción europea.
Las amables imágenes que sugerían el nacimiento de una Europa como representación de los valores de paz, solidaridad, reconciliación o de democratización parecen haber quedado superadas en el imaginario colectivo de muchos europeos.
Esa narrativa –un auténtico Christmas Story para algunos- que respondía en última instancia a la certeza liberal de que la integración europea estaba condenada al éxito, y que hoy parece – al igual que el relato europeo- prácticamente agotado.
No puede extrañar por tanto que en los últimos años hayan confrontado dos narrativas sobre Europa. Uno de carácter canónico que recoge la idea de que la Unión Europea surge como solución a los problemas de gobierno, y en especial los de carácter económico, y que en su origen fue determinante en la identificación entre integración europea y modelo europeo al unirse en el relato de posguerra el corolario de paz y democracia junto a la aspiración de progreso económico y social.
Y una segunda narrativa con vocación de alternativa, surgido de la forma en como se ha gestionado la crisis por las instituciones europeas, y que recupera la idea de Europa como un problema en sí mismo, como un problema de base que debe solucionarse, no tanto porque haya dejado de ser un instrumento funcional para los Estados miembros de la Unión Europea –que también-, sino porque afecta a la legitimidad del mismo modelo europeo y del sistema económico, político y social sobre el que se asienta.
Posiblemente, el principal riesgo que se deriva del bloqueo actual entre ambas posiciones es que se acabe arrinconando el proyecto europeo, que olvidemos que la integración europea ha sido un factor de primer orden en el excepcional progreso en la vida de los europeos durante décadas, y que sin él, con toda probabilidad, la Europa de hoy sería menos pacífica, menos próspera y menos democrática.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48