TELDEACTUALIDAD
Telde.- El antiguo Molino del Conde de la calle El Roque, sede actual del Círculo Cultural de Telde, acogió el pasado viernes la presentación del libro Cometa y Cielo. Veredicto y Utopía. Un poemario del escritor José Juan Mújica Villegas que incluye nada más y nada menos que ciento once composiciones. TA ofrece una crónica y reportaje gráfico del acto realizadas por el colaborador Jesús Ruiz.
Cometa y Cielo. Veredicto y Utopía
por Jesús Ruiz Mesa
Una de las características más destacadas de la dinámica cultural que en mis recorridos por las diversas agendas culturales que se publican he sido invitado y a modo de reportaje he publicado, es, afortunadamente, la preocupación por la edición de obras literarias personales que muchos de los escritores, escritoras, poetas, a los que en numerosas ocasiones asisto y participo en sus presentaciones, acuden a las diferentes convocatorias, sin importar la distancia, el lugar o el motivo del acto cultural. De esta forma van dejando huella de sus obras mediante, en muchos casos, sus propias autoediciones, conferencias, recitales poéticos, tertulias, debates, etc, ya bien desde su intervención personal como pertenencia a colectivos, asociaciones, editores, o en convocatorias que dan paso a la difusión de los trabajos que en sus diversos ámbitos de expresión cultural proliferan en nuestra isla.
En la noche del viernes 10 de febrero el escritor y poeta José Juan Mújica Villegas nos invitó a la presentación de su último trabajo literario “Cometa y Cielo. Veredicto y Utopía”, acto que tuvo lugar en la sede del Círculo Cultural de Telde, del Molino del Conde. Con Juan José tenía desde hace un par de meses una deuda “cultural” contraída, ya que el pasado mes de diciembre de 2016, esta obra se dio a conocer en el Museo Poeta Domingo Rivero de la calle Torres del capitalino barrio de Triana. Fui invitado a participar en la mesa de presentación junto al compañero, escritor y poeta, Bruno Rodríguez Romero, que además es el prologuista de Cometa y Cielo.
En aquella intervención testimonié el excelente nivel, tanto del contenido de la obra como de la dinámica editorial, en algunos casos obligados a la autoedición, que estamos viviendo en Gran Canaria. Y uno de ellos, entre otros, es precisamente la obra de Mújica, autor igualmente de El hechizo de la mosca tse-tse (2005). La Orden del Papiro de Ámbar (2007) Leyendas apócrifas de San Tamarenzo (2010) y Cuando el cielo no olvida (2012). Ha visto la luz sus poemarios El duende y la sonrisa (2008), Canto a Lucía, poemas de amor en la distancia (2013), Canto en azul y plata (2015) y Gotas de algo, y Olvidos (2016), coautor con Adolfo García. De estas últimas ediciones acompaña al poemario un CD con la grabación de poemas recitados por el autor, Adolfo García y Bruno Rodríguez. Ediciones que fueron dadas a conocer en el Círculo Cultural de Telde.
Recientemente y continuando con la actividad creadora en un ámbito literario que va a más, tuvimos la suerte de contar con autores consagrados como es el caso del escritor y poeta, José Miguel Junco Ezquerra que nos deleitó con el recitado y la reflexión de su poemario “La Mujer de Lava”, en su intervención el pasado 2 de febrero en el Círculo Cultural, cuyo reportaje fue publicado en la sección de Cultura del digital teldeactualidad. Y, mucho más reciente, la tarde del miércoles 8 de febrero, una escritora que nos sorprende con su primer poemario, primera edición de su constante trabajo y gratificante aventura de escribir, asidua colaboradora en recitales y publicaciones colectivas, la poeta natural de Gáldar, Inmaculada Rodríguez Flores, Inma Flores, que presentó su poemario “Quimeras de Sal. Vivencias Oníricas”.
Acto que tuvo lugar en el Museo Poeta Domingo Rivero de Las Palmas de Gran Canaria, centro cultural y extraordinario punto de divulgación del actual movimiento cultural, literario, exposiciones, música, recitales poéticos, etc, donde los versos del poeta aruquense, autor del bellísimo poema Yo, a mi cuerpo, de pensamiento vital y efímero de un cuerpo literario y humano, y dejándose leer otros versos del poeta aruquense que sobre las paredes del Museo siempre motivan nuestra atención.
Ante nosotros Cometa y Cielo, ciento once poemas, incluyendo un CD, cuyos títulos epigrafíados nos revelan la propia reflexión del camino y expresión poética que el autor ha escogido a través de sus versos. En la introducción de la obra una frase: “Leer poesía es entrar en un ignorado escondrijo que termina siempre siendo el lugar de más quietud en mi mundo interior”. El prologuista Bruno Rodríguez en su texto dice de Mújica: “José Juan Mújica Villegas, a lo largo de su trayectoria, ha dejado testimonio elocuente de una exquisita sensibilidad y de un romanticismo incorregible. Su propia obra saca a la luz las cualidades de un escritor que maneja un lenguaje pulcro y elegante. Es evidente su acierto a la hora de saber combinar, según lo demande el texto, un léxico culto y sencillo, lírico y asequible”.
Se inicia el acto con la intervención de la colaboradora literaria Mónica Medina que expone: “Buenas noches. Aún no sé qué méritos he hecho para cargar con esta digna cruz de presentar un libro. Menos mal que se trata de la poesía maravillosa de José Juan Mujica. Les confieso que mi trabajo no me ha permitido acabar de leer todavía el libro, pero sí lo suficiente como para darles mi opinión. Es muy visible lo que indica el prologuista Bruno Rodríguez cuando da a entender que José Juan ha evolucionado desde una poética con un eje en la mujer, hacia una cantidad mayor de versos que hunden sus raíces en sentimientos, emociones..., y dudas más propias de la filosofía de nuestra existencia. Percibo en estos poemas más reflexión, quizá en cualquier momento se le escapen al exterior esas intimidades profundas que, por lo general, los varones suelen esconder sólo para sí mismos y, en alguna ocasión también para algún amigo muy próximo.
Mújica quería para este acto que lo presentara alguien de fuera del mundillo de la poesía, y me ha elegido. Por tanto, mi opinión es de simple lectora, y no como entendida en la materia (que no lo soy), y ello me permite decir sin ningún rubor que cuando leo sus poemas, lo primero que me viene a la cabeza es el siguiente pensamiento: «Se parece a esa poesía que leía cuando yo estudiaba a los grandes poetas españoles, y de la que me obligaban a hacer unos comentarios de texto». No sé si esto que acabo de decir representa para el autor una alabanza o una contrariedad, pero es así. En aquellos comentarios de texto, en el bachillerato, teníamos que analizar la época del autor, su lenguaje, sus figuras retóricas, las medidas y rimas de sus estrofas... y bastantes cosas más. Me voy a atrever a calificar algunas de esas características en cualquier análisis literario, pero brevemente..., y perdonen si no utilizo la terminología correcta.
¿La época del autor? Es evidente que él vive, al igual que nosotros, en unos momentos de cambio en todos los terrenos. Es posible que ello le lleve a utilizar bastantes tipos diferentes de composiciones poéticas, con métricas y rimas variadas, como si buscase algo futuro más firme y sólido.
¿El lenguaje del autor? Utiliza oraciones largas, con palabras cultas pero asequibles para la mayoría, y con frecuencia se me escapaba la sonrisa en bastantes fases de la lectura. Gracias por ello, José Juan. ¿Figuras retóricas y literarias? No sabría decir el nombre de todas las que utiliza, pero sí que tiene metáforas, algunos juegos con la misma raíz de una palabra (por ejemplo: "anochece la noche"). Hay algo que he detectado: creo que cuando habla de marineros, barcas y hasta de pájaros, se está refiriendo al camino de las personas por esta vida, y al suyo propio por este valle de lágrimas, que él trata de endulzarnos repartiendo caramelos y golosinas.
Sobre medidas... prefiero confesarles que no recuerdo cómo medir las sílabas de los versos..., pero... viendo su longitud se nota que hay variedad. En cuanto a las rimas, he visto mucha rima consonante y asonante y bastantes poemas sin rima. No sé si a eso se le llama rima blanca o rima libre, o, simplemente carencia de rima.
Mi resumen sobre este poemario titulado Cometa y cielo, es... que se lo compren y lo lean, pues lo disfrutarán mucho. Incluso si lo leen sin comprarlo, mejor para ustedes porque se ahorran 12 Euros, pero lo correcto es que el poeta al menos tenga para un plato de potaje. Termino leyendo uno de los poemas que más me ha gustado. Es el soneto de la página 95, con una reflexión previa: El poeta recita la vida, y no le hace ascos al dolor ni a la tristeza “En almas rotas pongo el pensamiento/ de corazones en arpas que gimen;/mi voz está hecha de notas que rimen/ con desdichas soñando aliviamiento./ Busco hacer de mi pluma el instrumento/ que ofenda a la tristeza y ser el crimen/ complaciente, desangrador del himen/ de todo cuanto engendra sufrimiento./ Clama mi verso un llanto de emociones/ que este corazón a otros corazones/ acoge como a hostia la patena./ Loa mi pluma al alma dolorida/ y lo mismo que al himno de la vida/ va en su palabra un grito por la pena”. Gracias José Juan.
El autor después de agradecer al Círculo Cultural de Telde la posibilidad de presentar su nueva obra y por su magnífica disposición a abrir las puertas a toda actividad cultural, a toda la colaboración de los recitadores y a Mónica Medina por su presentación: “Telde se ha convertido en una referencia en la participación y presencia de autores para dar a conocer sus obras en la aventura de deleitar con la palabra. Cada vez me siento más vinculado a Telde. Gracias a todos”. José Juan recita su poema incluido en Cometa y Cielo: No, no es ese silencio, con la reflexión inicial a modo de epígrafe, La voz de tu silencio no es una voz cualquiera.
“No, no es ese silencio/ el que abre una herida/ cualquiera en mi alma,/ Como un soplo abierto/ colmado de briznas,/ groseras y amargas./ Ni es aquel que late/ en la sombra oscura/ de las largas noches…/ de las noches grandes/ y quietas que embrujan/ placer e ilusiones./ No, es otro, es el tuyo,/ el vano tapiz estrellado/ de un patio en silencios,/ de vaho amargo e impuro/ que atavió de espanto/ el ajuar de mis versos./ Mudez asaz encarecida/ en pretender el llanto/ de quien gemir reniega,/ de quien vierte la tinta,/ sin haberla llorado,/ en un triste poema./
Se proyecta un video realizado por el poeta y escritor Adolfo García, con bellísimas imágenes sugerentes de los poemas que la sensibilidad de José Juan Mújica despliega por paisajes y sensaciones versadas en las voces de Bruno Rodríguez, Adolfo García y el mismo autor. Veinte recitadores, rapsodas, hombres y mujeres, poetas, escritores, aficionados y asiduos a los actos literarios que desde cualquier punto de la isla contamos con su presencia, inician en dos partes una turno de lectura del poemario “Cometa y Cielo. Veredicto y Utopía”. Inmaculada Díaz. Loli Pérez. Susi Arencibia. Olga Chulani. Inma Betancor. Paqui Santana. Pepe Suárez. Lucana Falcón. Mari Carmen Ramos. Adolfo García.
El cantautor Luis Fajardo, profesor de matemáticas, interpretó con su voz y guitarra dos bellas versiones musicadas de los poemas de José Juan Mújica, del poema incluido en Cometa y Cielo, “Una declaración de amor puede ser un galanteo o un aldabonazo”. Del poemario Canto en Azul y Plata, brillante y precioso poema que fue presentado en el Círculo Cultural en junio de 2015, Luis Fajardo canta los versos del poema, “Y si tú no estás, mujer”. Ensoñadora e inspirada voz que el matemático Luis deja sentir sobre sus acordes y los versos de José Juan en un alarde de creación lírica de consagrado cantautor. En la segunda parte participan en el recitado Inma Flores. Guadalupe Santana. Juana María Ruiz. Manuel Cabral. Conchi Miranda. Juan Santos. Ángel Chavarría. Daniela Hernández. Julio Pérez. Isaac Oropez. Como técnico de sonido la perfecta labor de Agustín Ayala.
Colaboradores, poetas, escritores y escritoras que asiduas a estos actos se vinculan con el proceso creador en un espíritu de superación en el conocimiento de los autores consagrados, y por conocer a los nuevos valores que en sus trabajos poéticos van abriéndose paso como resultado de una larga espera en la que han volcado todo su aprendizaje, sus maneras de expresión literarias, la elección poética sobre cómo gustan definirse en el sentido más cercano a su propio pensamiento y conocimiento adquirido en un medio bastante complejo como es la creación, edición y difusión de la obra.
José Juan, enhorabuena por este bellísimo, intenso, vital, pleno de imágenes líricas, versos para recitar, acariciar y sentir desde cualquier lugar del mundo. A Adolfo García por su excelente disposición en la elaboración y coordinación, y la gratitud a los que han hecho posible este acto de presentación en la sede del Círculo Cultural de Telde. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48