Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 13:06:54 horas

Imagen de archivo de la Parranda El Cerrillal (Foto TA) Imagen de archivo de la Parranda El Cerrillal (Foto TA)

La Parranda El Cerrillal presenta su nuevo proyecto

'Del trabajo al baile' verá la luz este viernes en la capital grancanaria

Dojeda Jueves, 15 de Septiembre de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Parranda El Cerrillal está de enhorabuena. Este viernes, 16 de septiembre, verá la luz su nuevo proyecto discográfico titulado Del trabajo al baile. La presentación se llevará a cabo en un concierto que tendrá lugar, a partir de las 20.30 horas, en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria.
 
Las entradas para el concierto se pueden comprar a través del portal Entrees o llamando al teléfono 606.73.81.09.
 
La Parranda El Cerrillal, integrada por una docena de componentes, es un grupo musical radicado en Telde y centrado en el rescate de la música y las tradiciones canarias. Está configurado al más puro estilo de las antiguas parrandas que entre 1930 y 1960 animaban los bailes de taifa, tanto en su repertorio como en su instrumentación y estructura.
 
Al rescate de las tradiciones
Es precisamente en el Taller de Recuperación de la Música y Bailes de Taifa de la primera mitad del siglo XX donde El Cerrillal surge y se consolida como grupo, con una fuente de información de excepción, Pedro Martel, natural del pago cumbrero de La Breña.
 
El maestro Pedro es a quien esta parranda teldense debe buena parte de más del centenar de piezas que obran en su repertorio. El folclorista Manuel Lorenzo Perera no ha dudado en calificar a La Parranda El Cerrillal como un oasis de cultura tradicional y cuyo repertorio abarca gran diversidad de géneros folclóricos.
 
Entre ellos se encuentran composiciones que datan del siglo XVIII (isa vieja), otras de procedencia centroeuropea, arraigadas a finales del siglo XIX (mazurca de Temisa, polca del matrimonio). E incluso ritmos aportados por los indianos cubanos, además de otros cuyos orígenes geográficos y cronológicos se desconocen y que se han interpretado desde siempre, como es el caso del Ron, María de los Dolores, pasodoble de Lanzarote..., titulados tantas veces por la incidencia de algún elemento sobresaliente de su letra.
 
El Cerrillal desarrolla además de la investigación, una labor de popularización de los bailes alrededor de los que se concentra una cantidad cada vez mayor de público. La alegría de una auténtica parranda que vive la música, con un repertorio que puede alcanzar las tres horas sin repetir ni un solo tema, viene a ofrecer un nuevo enfoque al abordar la herencia de la tradición oral de las islas con la máxima frescura y autenticidad, lejos de tratamientos formales.

 Desde otro punto de vista
La Parranda del Cerrillal, grupo musical que nació en La Pardilla, Telde, compartiendo con el barrio cumbrero de la Breña el origen de muchos de sus componentes, desde su formación, en la década de los noventa, se han dedicado al rescate de las canciones y romances de principio del siglo pasado, con canciones tan destacadas como “Micaela”, que fue interpretada en todos los bailes de taifas y verbenas del momento. Marcaron una época en la que no había sarao en Telde que no estuvieran presentes en bailes de cuerdas, pregones, recorridos históricos o serenatas. Su recorrido sobrepasó el municipio, siendo un referente en toda la isla de Gran Canaria, participando en programas de prestigio como Tenderete de TVE o en el Womad. Dieron el salto a las otras islas del archipiélago canario, cosechando notables éxitos, así como a la península en varias ocasiones.

Para el rescate de todas sus canciones y costumbres se han valido de muchos informantes, personas mayores que vivieron de primera mano aquellos jolgorios musicales de principios del siglo XX. En este apartado hay que destacar, como ya se ha apuntado, a “Maestro Pedro”, de la Breña, que con su púa, laúd o bandurria, les iba enseñando casi todo el repertorio que hoy tienen en su haber esta parranda. También destacar a “Cristobita” y a su fallecida esposa “Josefina”, que con su manera peculiar de bailar eran los encargados de abrir todas las taifas y actuaciones. Las mujeres se lo rifaban para bailar con él.

 

A lo largo de su trayectoria de rescate ha grabado dos discos con su trabajo, el primero de un gran éxito titulado “El Baile de Taifa” en el que se incluyen canciones como Micaela, la Rumba Cubana o el Ron y posteriormente grabaron otro disco titulado “Serenatas” donde destacan canciones tan conocidas como Que llueva, o El Zapatero.

 

Este viernes habrá una puesta en escena en la que intervendrán “Los Saltapricos” grupo infantil de la Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet y un grupo de señoras que cantarán algunas canciones con un autentico sonido añejo.  

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.