Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 11:54:28 horas

Minas del Tundidor y Acebuche (Foto Fedac) Minas del Tundidor y Acebuche (Foto Fedac)

La Fedac incorpora minas de agua y bienes hidráulicos de Telde a su Carta Etnográfica

Son estrechas galerías de piedra para captar agua y llevarla por una red de azudes y acequias hasta las huertas

Cojeda2 Sábado, 06 de Agosto de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El Cabildo de Gran Canaria ha incorporado a la Carta Etnográfica de la Fedac 49 galerías filtrantes o minas de agua, unos sencillos medios de captación hidráulica que los grancanarios llevaron a las tierras vírgenes del continente americano y que ya pueden ser consultados en la la página www.cartaetnograficagc.org. Varias de ellas son de Telde, entre otras las minas de Acebuche (La Pardilla) y del  Tundidor (Valle de los Nueve).

 

Las minas y minotes son sistemas de aprovechamiento de aguas subálveas, tal como explica el investigador Francisco Suárez su libro “Galerías filtrantes canarias. Las minas de Agua en Gran Canaria (1501-1950)”, publicado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

 

“Cualquier tipo de galería o mina de agua representa una estrategia de obra horizontal de captación de agua subterránea que, por propia gravedad, la conduce a un espacio abierto. El agua alumbrada de esta forma se regula y gestiona en primer lugar conduciéndola a un estanque regulador o, en su caso, a otros canales de distribución".

 

Hasta principios del siglo XIX casi todas las galerías filtrantes captaban aguas subálveas y algunas de los acuíferos colgados en montañas, y ya los portugueses del siglo XVI las denominaban minas.

 

La mina de agua es un estrecho túnel de entre 35 y 60 centímetros de ancho y de 80 a 120 de alto, entibado, con paredes y techo de piedras, que busca aguas subálveas en la capa de aluviones del cauce de los barrancos.

 

Esta sencilla estrategia de captación desarrollada por los grancanarios en los cauces de los barrancos sirvieron para regar huertas mediante una red de azudes y acequias de conducción hasta el cultivo, que eran regulados por albercones o depósitos de agua.

 

Así, la literatura científica denomina a estas obras hidraúlicas como galerías filtrantes, galerías drenantes y quanats, obras generalizadas por toda la cuenca del Mediterráneo y por América, a donde fue llevada la tecnología por canarios que emigraron y contribuyeron con su ingenio y experiencia a poner en cultivo y sacar provecho de las tierras vírgenes del continente americano, desde Venezuela México, pasando por el sur de los Estados Unidos, en la ciudad de San Antonio de Texas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.