TELDEACTUALIDAD
Telde.- La novena edición del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que cada año organizan en Telde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa-Museo León y Castillo arrancó esta tarde noche con la asistencia de medio centenar de personas que se acercaron hasta el centro museísticos enclavado en el barrio de San Juan para escuchar al experto José María Faraldo Jarillo disertar sobre la disolución de la Unión Soviética y el “resurgimiento” de Rusia tal y como la conocemos actualmente.
Ante un nutrido público, compuesto en su mayoría por estudiantes universitarios, Faraldo Jarillo pronunció una conferencia titulada La Unión Soviética: de la desintegración a la Rusia actual.
Este historiador, escritor y traductor que ha vivido quince años entre Alemania y Polonia, Moscú y Varsovia, y que compagina su faceta de investigador en la Universidad Complutense de Madrid con su labor como traductor especialista en novelas de Andrzej Sapkowski, ahondó en la tesis de que la percepción de la imposibilidad de gestión conjunta de la economía y del vasto y desigual territorio de la Unión Soviética, constituyó la base para el principio de las reformas gorbachovianas que, empezando por la cúpula, “pretendieron cambiar algo para que nada cambiase en realidad”.
Docente y conferenciante en universidades de Europa y América, este experto en Europa Oriental también explicó cómo en la transformación de los años treinta las bases respondieron de modo distinto al deseado, revelándose impotente la ingeniería social para conseguir sus fines. El resultado de la acumulación de vicios, defectos y fuerzas opuestas, dijo, trajo consigo la destrucción de las características constitutivas del sistema, en especial del modelo ideológico que lo sustentara, del aparato del partido y de la economía estatalizada socialista.
Faraldo Jarillo -autor entre otras muchas obras de La Europa Clandestina, un libro sobre la resistencia armada contra los nazis y los soviets en la II Guerra Mundial publicado por Alianza Editorial- es de la opinión de desechar también el mito de que fue la presión de la Norteamérica de Ronald Reagan la que condujo al fin de la Unión Soviética, ya que a su entender las causas fueron “la implosión del estado soviético, la incapacidad del sistema para encontrar conexión con un mundo cada vez más globalizado y la decisión personal del liderazgo soviético -encarnado en Gorbachov- de liberalizar un sistema que, probablemente, no admitía liberalización”. Aun así y pese a cierto grado de violencia en algunas partes de la Unión Soviética (Lituania, Chechenia, Azerbaiyán…), el final de la URSS ‘evitó el Armagedón’, sostiene parafraseando a S. Kotkin.
Por último, el conferenciante insistió en que la desintegración de la URSS llevó al resurgimiento de Rusia como actor en la política internacional. Tras la debacle y el caos de los años 90, el sistema putinista comenzó con una promesa de reorganización sistémica que se encarnó en una promesa de democratización lejana, una efectiva y real vuelta a la centralización y el autoritarismo y una serie de ventajas sociales financiadas con el dinero del petróleo. El fracaso de la vía de la “democracia vigilada” condujo a Rusia a una vuelta de tuerca al autoritarismo y a una política exterior agresiva e imperial, recibida en el interior como una resurrección de la antigua grandeza soviética. Ello es debido a factores culturales tanto como económicos, concluyó.
La segunda jornada de la IX edición del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, que este año aborda la situación de Europa Oriental tras el fin de la Guerra Fría, la protagonizará el experto Guillermo Pérez Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea por la Universidad de Valladolid.
También a partir de las 19.00, Pérez Sánchez disertará sobre el papel de Europa del Este en la Posguerra Fría, centrándose en el colapso comunista y la transición e integración de los países en la Unión Europea.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6