JESÚS RUIZ MESA
Telde.- Organizado por la Casa Museo León y Castillo de Telde y con motivo del Día Internacional de la Poesía, la institución dependiente del Cabildo de Gran Canaria organizó durante la tarde del sábado 19 de marzo un recorrido histórico-literario por el núcleo emblemático de la zona fundacional de Telde, barrio de San Francisco y su entorno urbano, visita guiada dirigida por el Cronista Oficial y director de la entidad, Antonio María González Padrón.
Como inicio del paseo en la Casa Museo y con participación de visitantes asiduos en la colaboración y conocimiento de los actos literarios que promueve desde esta entidad el profesor Francisco Torres de las reuniones literarias Café con L y Los Placeres de Montiano, que se vienen impartiendo en la Casa Museo León y Castillo.
Esta actividad que con motivo del Día Mundial de la Poesía instituido en 1999 por la UNESCO celebrado cada 21 de marzo y como tributo a la palabra poética, en Telde se realiza desde hace tres años. En su inicio se dedicó un recorrido literario a los poetas más populares de la ciudad de Telde, Julián Torón Navarro, Saulo Torón Navarro, Montiano Placeres Torón, Hilda Zudán, Patricio Pérez Moreno, Luis Báez y Fernando González, Braulio Guedes, Ricardo Placeres, desde Las Palmas Luis Doreste Silva, y en la historia de la literatura española Lope de Vega, poemas que fueron recitados por tener en común su relación poético literaria con Telde.
En la segunda edición del recorrido fue dedicado a 20 poetas de habla hispana, incluyendo no sólo españoles o iberoamericanos, sino filipinos y ecuato-guineanos que escribieron en castellano.
Este año 2016 fueron recitados poemas de una amplia nómina de mujeres, poetas de países como Lituania, El Salvador, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Argentina. Doce escritoras que, además, fueron tenidas muy en cuenta por celebrarse el pasado 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
Bellos poemas que después de recitados por asistentes a este recorrido fueron depositados sobre los paramentos del barrio teldense de San Francisco, como testimonio y abrazo de la historia de nuestra ciudad con la literatura escrita más allá de los confines de nuestro Atlántico y que forman parte de la palabra leída, escuchada y reflexionada sobre las piedras que guardan las huellas de nuestros antepasados, pueblo que fue conformando lo que hoy recordamos en estos actos culturales.
Versos de escritoras poetas de diferentes lugares: de la poeta lituana, Nijole Miliauskaute (Lituania, 1950-2002), el poema A la luz de la vela. Sylvia Plath (Estados Unidos, 1932-1963), los versos de Solterona. Ana María Drack (España, 1941), Te marchaste. Francisca Aguirre (España, 1930), Frontera. Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1892-1979), con el poema Elogio de la lengua castellana. Delmira Agustini (Uruguay, 1866-1914), La cita. Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938), Algo quiero amar algo lejano. Claudia Lars (El Salvador, 1899-1974), Palabras de la nueva mujer. Dulce María Loynaz (Cuba, 1903-1977), La balada del amor tardío. Carmelina Vizcarrondo (Puerto Rico, 1906-1983), Búscame. Julia de Burgos (Puerto Rico, 1914-1953), Canción hacia dentro. Emily Dickinson (Estados Unidos, 1830-1886), ¿De quién son estas camitas….?
Antonio María González Padrón añadió la información histórica de cada una de las zonas visitadas y la red de calles que conforman este conventual barrio de San Francisco a través de la historia y la literatura. Un interesante paseo que a las horas de la caída de la tarde hasta cubrir la oscuridad en el ocaso del día prestaron el marco tanto poético como estético de los ecos que esta zona de Telde atesoran y por los versos escuchados acercaron distancias literarias con otros países, poetas, y asistentes que con afición y preocupación por conocer nuestra ciudad cubrieron el recorrido con satisfacción y agradecimiento. Enhorabuena por esta iniciativa cultural. Muchas gracias.
Amor que llegas tarde, / tráeme al menos la paz: / amor de atardecer, ¿Por qué extraviado / camino llegas a mi soledad?/ Amor que has buscado sin buscarte, / no sé qué vale más: / la palabra que vas a decirme / o la que yo no digo ya … / Amor ¿no sientes frío? Soy la luna: / tengo la muerte blanca y la verdad / lejana … No me des tus rosas frescas; / soy grave para rosas. Dame el mar… / Amor que llegas tarde, no me viste / ayer cuando cantaba en el trigal … / Amor de mi silencio y mi cansancio, / hoy no me hagas llorar. / del poema La balada del amor tardío de la poeta Dulce María Loynaz (Cuba, 1903-1977).
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54