Quince personas perdieron la vida por ahogamiento en Canarias durante los tres primeros meses de 2023, cuatro menos que en el mismo período del pasado año 2022 (19). La inmensa mayoría de las víctimas, cometieron una imprudencia por desconocimiento, introduciéndose en el mar cuando las condiciones eran adversas, o aún viendo ondear una bandera roja.
Este estudio, elaborado por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, es una de las acciones impulsadas por esta iniciativa de interés público, pionera en la UE, patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, la Concejalía de Turismo de LPGC, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y ADEAC- Bandera Azul España.
36 afectados hasta marzo
Además de los 15 óbitos, destacar que el pescador desaparecido en la tarde del pasado martes 28, en Yaiza (Lanzarote), aún no ha sido localizado.
A esto se suman, un herido en estado crítico, cuatro graves, (10) moderados, (3) leves y (2) rescatados ilesos.
Del total de fallecidos, 4 eran extranjeros- Alemania (1), Reino Unido (1), Irlanda (1) y Dinamarca (1); Español (2) y víctimas de nacionalidad desconocida (9).
Las edades de los fallecidos, el 53% (8) tenía más de 60 años, el 27% (4) fueron víctimas de edad desconocida, mientras que el 20% (3) corresponde a afectados adultos.
Por sexo, el 73% (11) de las víctimas mortales fueron varones, mientras que el 20% (3), mujeres; el 7% restante, corresponde a una víctima de edad desconocida.
Por actividad, el 53% (8) de los fallecidos eran bañistas, submarinistas, 20% (3), deportistas acuáticos 7% (1) y en el apartado otros, 20% (3).
Gran Canaria, la isla con más fallecidos
Por islas, Gran Canaria continúa a la cabeza de la clasificación, con 7 fallecidos registrados; le sigue Tenerife (3), Fuerteventura y Lanzarote (2 c/u); La Gomera, (1). La Palma, El Hierro y La Graciosa no registraron ningún óbito.
Las playas, son el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produjo, con el 50% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (36%), piscinas naturales (11%) y piscinas (3).
El horario de mañana concita el 53% de los ahogamientos mortales, mientras que la tarde (47%).
La única vía para reducir las muertes por ahogamiento, es la educación. La información, salva vidas. Desde ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, insistimos: prevención, sentido común y autorresponsabilidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130