Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 09:11:57 horas

Geólogo del IGME/IGME. Geólogo del IGME/IGME.

El nuevo ramal de la colada del volcán de La Palma amplía a 471 hectáreas la superficie afectada por la lava

Según los científicos, los parámetros analizados a día de hoy no evidencian nuevos centros de emisión fuera del entorno del cono principal

direojed Viernes, 08 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, analizó esta mañana los últimos datos aportados por el Comité Científico sobre el proceso eruptivo, que sigue activo en el entorno del cráter de Cumbre Vieja, sin evidencias que hagan prever la apertura de un nuevo centro de emisión alejado el cono principal. La superficie afectada ha aumentado desde ayer en más de 40 hectáreas por la bifurcación que se encuentra cerca de la costa y supera las 471, manteniendo el ancho máximo de la colada en 1.250 metros.

 

En este sentido, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que el desbordamiento de la parte baja de la colada que se produjo ayer ha continuado su avance hacia el sur y se encuentra ya sobre El Charcón, la fajana de la erupción del volcán San Juan en 1949, a unos 150 metros del mar. Según indicó, esta colada principal está rellenando huecos y buscando cabeceras de pequeñas cuencas, aprovechando los cambios de pendiente y creciendo también en altura, lo que hace pensar que se pueda unir el nuevo ramal de ayer a la colada principal.

 

recorrido del nuevo ramal de la colada ha dañado principalmente la zona agrícola que ya alcanza las 120 hectáreas de cultivos, la mitad de ellas de plataneras (59,39 ha), seguido por viñas (33 ha) y aguacate (7,39 ha), entre otros.

 

En relación a las edificaciones dañadas total o parcialmente, se mantiene el dato de 726 hasta una nueva actualización del satélite Copernicus. Asimismo, no hay variación en los kilómetros de carreteras afectadas, con un total de 26,47 kilómetros, de los cuales 5,63 corresponden al municipio de El Paso; 17,13 a Los Llanos de Aridane y 3,71 a Tazacorte.

 

La portavoz del Comité Científico y directora del IGN en Canarias, María José Blanco, señaló que se mantienen los centros emisores en el entorno del cono principal, sin evidencias a día de hoy de que pueda registrarse otra boca fuera del mismo. También añadió que no hay cambios significativos en el mecanismo de la erupción estromboliana, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas, que producen las coladas de lava, de forma simultánea.

 

En cuanto al momento en el que se encuentra el proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico explicó que, al margen del incremento de la sismicidad, tanto en el número de terremotos localizados como en la magnitud, la señal del tremor sigue teniendo unos valores medios bajos y bastante estables, con picos en el incremento de su amplitud muy poco frecuentes. En este sentido, añadió que las deformaciones ahora mismo están estables y, en lo referido a la emisión de gases, la mayoría de ellos presentan valores similares al día de ayer, aunque las condiciones meteorológicas hayan afectado a la calidad de aire en el Valle de Aridane.

 

En este sentido, Morcuende añadió que la sismicidad se sigue localizando a gran profundidad, y que el mayor sismo de 4,3 se registró a 35 km, por lo que no hay sismicidad superficial, ni deformidad fuera de la zona actual, lo que por el momento descarta que se tengan que adoptar medidas adicionales de Protección Civil, aunque se mantienen íntegramente y con todo rigor todas las prohibiciones y limitaciones terrestres y marítimas establecidas hasta ahora.

 

Tal y como se adelantó ayer, las condiciones meteorológicas no han sido favorables, debido a que la inversión térmica dificulta la dispersión de contaminantes. En este sentido, Morcuende señaló que, aunque la calidad del aire hoy sigue siendo regular en los municipios más próximos al volcán, las personas pueden hacer vida normal, manteniendo las medidas de protección habituales, pero prestando especial cuidado y protección de las personas vulnerables, manteniéndose en interior siempre que sea posible y en caso de salir, usar mascarilla FFP2.

 

Blanco indicó que, debido a las condiciones meteorológicas y la dirección del viento, en estos momentos se observa una acumulación de cenizas en los aeropuertos de La Palma y de Tenerife Norte, afectando por tanto a la operatividad de ambos aeródromos, y no se descarta que se produzca caída de cenizas sobre el aeropuerto de Tenerife Sur durante la tarde de hoy y en el de La Gomera durante la noche, fuera del horario operativo de este último. La portavoz del Comité Científico señaló que a partir de mañana la distribución esperada de la nube de cenizas es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

 

El Director Técnico del Plan recordó las medidas de protección ante la caída de cenizas, su limpieza y manipulación, y recalcó la necesidad de estar siempre atento a cualquier notificación de las autoridades sanitarias y de protección civil.

 

Por último, Morcuende informó que permanecen alojadas 218 personas en el hotel de Fuencaliente, del total de 5.700 evacuadas, y que se mantiene el mismo número de efectivos en el operativo de seguridad y emergencias, con los equipos de relevo necesarios.

 

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

 

Siguen activos al menos 3 centros de emisión en el cráter principal y uno situado en el lateral norte del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal. Se han construido tubos lávicos, que favorecen el drenaje desde el centro emisión principal hasta el mar.

 

El delta lávico (fajana) continua su crecimiento alimentado desde varios puntos, extendiéndose en dirección norte-sur. Al haberse alcanzado el límite de la plataforma insular, si continúa el avance a profundidades mayores, se podría producir un derrumbe de su frente, que podría estar acompañado de la liberación brusca de gases, explosiones hidromagmáticas y generación de olas. Continúa el avance del ramal de la colada que discurría más al sur, sobre el delta lávico de la erupción de 1949. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. Continúa la afección observada del delta lávico a la columna de agua del medio marino.

 

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

 

El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

 

La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases, así como su dispersión, alcanza los 3500 m.

 

Continúan las condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire. Esto es debido a la presencia de una acusada inversión térmica (6-7 °C), con base situada alrededor de los 700-900 m., unido a los vientos débiles en vertiente oeste, que dificultan la dispersión de contaminantes, principalmente en áreas poco ventiladas. El viento entre los niveles 1500 a 5500 m. girará desde la dirección oeste a la componente norte. Esta distribución del viento provocará un giro del penacho de cenizas y SO2 en sentido de las agujas del reloj y se dispondrá en dirección norte-sur desde el foco eruptivo a partir de la jornada de mañana. En estos momentos se está observando acumulación de cenizas en los aeropuertos de La Palma y de Tenerife Norte, afectando por tanto a la operatividad de ambos aeropuertos. Con el giro del viento y del penacho de cenizas no se descarta que se produzca caída de cenizas sobre el aeropuerto de Tenerife Sur durante la tarde de hoy y La Gomera durante la noche (fuera del horario operativo del aeropuerto). A partir de mañana la distribución esperada de la nube de cenizas es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

 

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros con un incremento en el valor de sus magnitudes. En las últimas 24 h ha aumentado el número de sismos. La magnitud máxima observada ha sido 4.3mbLg, sentido con intensidad III EMS y la máxima intensidad fue IV EMS asociada a varios sismos de esta madrugada. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.

 

Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 4994 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) medida el 6 de octubre, asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), es de 1668 toneladas diarias. La emisión difusa de CO2 en la estación de Los Llanos (LP10) refleja que tiene un origen más profundo que la medida en la estación de Fuencaliente (LP08). Estas medidas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

 

Respecto a la calidad del aire, durante el día de ayer, tras la medición de los valores máximos de dióxido de azufre (SO2) de 667 µg/m³ a las 07:00 en la estación de El Paso, 364 µg/m³ a las 08:00 en la estación de Los Llanos y 368 µg/m³ a las 06:00 en la estación de Tazacorte, se fueron reduciendo de forma paulatina los valores medidos de SO2 en dichas estaciones hasta valores por debajo de 50 µg/m³. Durante la jornada de ayer se superó el umbral horario de SO2 (establecido en 350 µg/m³) en 5 ocasiones en la estación de El Paso, 1 vez en Tazacorte y 2 veces en Los Llanos, y se produjo una superación del umbral diario (establecido en 125 µg/m³ como promedio diario) en la estación de El Paso, con un promedio diario de 162 µg/m³. A partir de las 22:00 del día de ayer y durante la mañana de hoy se ha producido un incremento en los valores medidos de SO2 en las estaciones de El Paso y Los Llanos, con una concentración máxima de 283 µg/m³ a las 05:00 y 242 µg/m³ a las 06:00, respectivamente. En estas estaciones, actualmente parece estar decreciendo la concentración y en el resto de las estaciones de la isla los valores de SO2 continúan siendo bajos.

 

Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se observa un aumento en las concentraciones de PM10 en el conjunto de estaciones de la isla, que no suponen una superación de los umbrales salvo en la estación de Los Llanos, donde se produjo ayer una superación del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) con un promedio diario de 59 µg/m³ y un valor horario máximo de 118 µg/m³.

 

â–º18.09 horas: El Gobierno de Canarias confía en que el tráfico aéreo mejore este sábado

El Gobierno de Canarias confía en que las dificultades para el tráfico aéreo que está provocando la erupción volcánica de la isla de La Palma se reduzcan este sábado y se espera que a partir de mañana las condiciones meteorológicas que impulsan la nube de cenizas "mejoren" y "se recupere una cierta normalidad desde esa perspectiva".

 

Así lo ha anunciado el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, al informar al término de la reunión celebrada este viernes por el Consejo de Gobierno de sus contenidos.

 

Entre ellos ha destacado que han figurado informes de los diferentes consejeros del Ejecutivo, que han dado a conocer "las actuaciones que se están realizando de forma más perentoria, más urgente, para resolver algunos de los problemas que provocan más dificultades en estos momentos" a raíz de la erupción.

 

Olivera ha enumerado algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo al respecto, como la adquisición de las primeras dieciocho viviendas para albergar a gente que ha perdido su hogar o el envío de dos desaladoras portátiles y un buque cisterna de apoyo destinado a garantizar la llegada del agua a la zona de la isla amenazada de perder el suministro a resultas de lo que está ocurriendo.

 

Y ha destacado que las respuestas a "los retos que esta situación está generando" se están adoptando desde "el consenso del conjunto de las administraciones".

 

Prueba de ello, ha subrayado, ha sido la constitución de la Comisión Mixta para la Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma, integrada por representantes de los gobiernos de España y Canarias, del Cabildo Insular y de los ayuntamientos de los municipios afectados, Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso.

 

Comisión que, tras haber celebrado ya una primera sesión, volverá a reunirse, en el que será su segundo encuentro, el 11 de octubre, ha avanzado.

 

 

16.22 horas: El delta lávico podría derrumbarse y generar gases, explosiones y olas

Los científicos han advertido de que si continúa el avance a profundidades mayores en el mar del delta lávico o fajana generado por la erupción volcánica en La Palma se podría producir un derrumbe de su frente que estaría acompañado de la liberación brusca de gases, con explosiones hidromagmáticas y olas.

 

La portavoz del comité científico del Plan de emergencia volcánica de Canarias (Pevolca), María José Blanco, ha señalado en rueda de prensa este viernes que esta situación podría darse debido a que la fajana ha alcanzado el límite de la plataforma insular y por lo tanto es previsible que continúe su avance.

 

Blanco ha añadido que las condiciones meteorológicas son desfavorables para la calidad del aire, que de momento sigue en nivel "regular", aunque la previsión es que mejore a partir de mañana con el giro del viento a componente norte entre los 1.500 y 5.000 metros y una elevación de la inversión térmica, estancada ahora en los 700 metros.

 

Hasta que se produzcan esos cambios meteorológicos a partir del sábado, el penacho de ceniza y dióxido de azufre que se extiende desde el volcán está afectando a la operatividad de los aeropuertos de La Palma y Tenerife Norte, y puede llegar esta tarde al aeródromo de Tenerife Sur y, por la noche, al de La Gomera.

 

Aparte de las complicaciones atmosféricas, todos los parámetros que se monitorizan para el seguimiento de la erupcion volcánica, que comenzó el 19 de septiembre, indican que desde hace unos días se sigue en una fase estable o "valle", en palabras del director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende.

 

Así, las emisiones diarias de dióxido de azufre desde el volcán alcanzan 4.994 toneladas y la emisión difusa de dióxido de carbono 1.668 toneladas diarias, valores parecidos a días anteriores, y tampoco hay patrones significativos en las deformaciones.

 

Solamente la sismicidad ha seguido aumentando en número e intensidad, siempre a gran profundidad de más de 10 kilómetros, lo que hace que la posibilidad de un nuevo centro eruptivo alejado del cono principal sea de momento "escasísima".

 

La lava cubre una superficie de 471,8 hectáreas, 40,6 hectáreas más que el jueves, tras producirse una bifurcación cerca de la costa, al suroeste de la colada principal, un apéndice que se encuentra a unos 150 metros del mar y de momento se proyecta sobre El Charcón, formado en la erupción del San Juan en 1949.

 

La colada principal "está rellenando huecos y buscando cabeceras de pequeñas cuencas" por lo que no se descarta que el magma acabe cubriendo la superficie que la separa del apéndice.

 

En cuanto a las afecciones a cultivos, las últimas mediciones indican que hay 120 hectáreas afectadas, de las cuales 59,39 son plataneras, 33,43 viñedos y 7,36 aguacates.

 

Las edificaciones destruidas no han sido actualizadas este viernes y están en torno a 726 según mediciones del catastro en días anteriores, mientras que las carreteras cubiertas por la lava suman 26,47 kilómetros.

 

Al ser la calidad del aire regular, las personas del Valle de Aridane, donde se han registrado algunas mediciones puntuales que han superado los niveles de alerta de dióxido de azufre que luego han remitido, pueden hacer vida normal pero con mascarilla, excepto los que padezcan afecciones pulmonares o bronquiales, asma, problemas cardíacos, embarazadas y niños pequeños, a los que se recomienda salir lo mínimo al exterior y siempre con mascarilla FFP2.

 

Los responsables del Pevolca han insistido en que la limpieza de las cenizas no se debe hacer nunca con sopladores, que lo que hacen es aventar las cenizas y ponerlas de nuevo en circulación. EFE

 

13.36 horas: La emergencia psicológica no seguirá en La Palma si no hay recursos

La emergencia psicológica que ha provocado la erupción volcánica en La Palma se mantendrá en el tiempo, pero si no hay remuneración para los profesionales que la prestan hay dudas de que se pueda ofrecer, ha dicho a Efe Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.

 

Los profesionales del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha insistido en la necesidad de que este colectivo esté presente en los planes de emergencia, así como de que de alguna manera se les remunere porque, de lo contrario, «difícilmente» se podrá mantener esta ayuda.

 

Los profesionales de la Psicología atienden a personas que necesitan atención continuada en el tiempo, y ayuda de calidad y con garantías, ha destacado Carmen Linares, quien ha añadido que desde el colegio profesional intentan cooperar con todas las administraciones.

 

Durante la entrevista, Carmen Linares ha mostrado su malestar porque entre las medidas para la reconstrucción de La Palma no se tenga en cuenta la atención psicológica, «con lo decisiva que es».

 

El colegio de Psicología también asume gastos como los de chalecos y otro material, y ha pedido al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que «por favor nos tenga en cuenta, que nos meta en los planes de emergencia y que se remunere a estas personas» para que el servicio se pueda mantener.

 

Ha explicado que en la atención a las personas damnificadas de La Palma se han encontrado casos «muy» graves, con ideas suicidas porque lo han perdido todo, y ha reconocido que con el Colegio de Psicología se han puesto en contacto desde algunas áreas de la Comunidad Autónoma.

 

Eso ha sucedido con el Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales, para ofrecerles que cuando detecten un caso de suicidio puedan dar un traslado directo a las unidades de salud mental.

 

También se han puesto en contacto con el Colegio de Psicología desde la Dirección General de Juventud porque es tán preocupados por la salud mental de los jóvenes, y se les dotará de una partida económica para contribuir a la atención de este colectivo.

 

Y desde la Viceconsejería de Igualdad se han puesto en contacto con el Colegio de Psicología porque hay mujeres que son víctimas de violencia machista y viven situaciones complicadas debido a que están realojadas con sus agresores.

 

Desde el Cabildo de La Palma también han mostrado preocupación por la situación, ya que entienden que la ayuda psicológica no se puede hacer de forma gratuita, y por ello buscan la manera de hacer un convenio y subvencionar a los profesionales.

 

Carmen Linares ha comentado «con tristeza» que por parte de los responsables del Gobierno de Canarias no se haya visto «ni siquiera unas palabras de consideración» hacia los profesionales de la Psicología, como sí ha ocurrido con otros colectivos que actúan en la emergencia que tiene lugar en La Palma.

 

La decana del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha insistido en que es preciso que los psicólogos estén representados en los planes de emergencia, y que también estén presentes en los servicios de Atención Primaria.

 

Algo esto segundo sobre lo que «se hacen anuncios pero así se queda todo», a pesar de que es una «necesidad real», y que si los psicólogos estuvieran en los centros de salud se facilitaría mucho la labor a los ciudadanos que necesitan de su ayuda, y que ahora sólo la reciben si son derivados a una unidad de salud mental.

 

Los psicólogos quieren estar presentes «de forma más directa» y que los ciudadanos no tengan que esperar seis meses para una primera consulta y otros seis para la siguiente.

 

Ha opinado que el 10 de octubre, Día de la Salud Mental, sería una buena fecha para hablar de su incorporación a los servicios de Atención Primaria y a los planes de emergencia, y ha subrayado que en la Universidad de La Laguna se dispone de la investigación psicológica y los colegios profesionales tienen a los psicólogos que tratan a la población.

 

En cuanto a la actuación en La Palma ha explicado que actúan entre 15 y 20 profesionales que intervienen en los municipios de Fuencaliente, El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

 

En Fuencaliente están en el hotel en el que se alojan unas 214 personas que han sido desalojadas de sus viviendas, y con ellas se interviene en horario de mañana y tarde.

 

En El Paso disponen de un espacio en el que se reparte ropa y todo tipo de enseres, y Carmen Linares ha señalado que es un punto de encuentro «muy delicado», debido a que muchas de esas personas es la primera vez que piden ayuda, y están acostumbradas a dar o a intercambiar.

 

En este lugar han detectado «mucha necesidad» de atención psicológica e intentan que las personas que la precisan normalicen que se trata de una situación anormal y por ello tienen que hacer cosas no habituales.

 

En El Paso hay otro punto de apoyo, en el que trabajadores sociales atienden a personas que han sido desalojadas o han perdido sus viviendas, y las derivan a los profesionales de la Psicología.

 

En Los Llanos de Aridane hay dos espacios de atención, uno el pabellón Severo Rodríguez, donde se reparte ropa y enseres, donde las trabajadoras sociales reciben a las familias los profesionales de la Psicología disponen de un despacho.

 

En este municipio también les han demandado servicios a domicilio, y además están en el terrero de lucha, donde se da de comer caliente a las personas que lo han perdido todo.

 

También se ofrece intervención psicológica al personal del Ayuntamiento, que está «agotado» sobre todos quienes ocupan puestos de responsabilidad, y Carmen Linares ha subrayado que muchas personas son damnificadas y a la vez ayudan.

 

Y en Tazacorte, que al principio no era una zona afectada, se ha abierto un punto de ayuda una vez que la lava del volcán ha destruido 52 viviendas, y además el Ayuntamiento ayuda a las familias de los pescadores, que han dejado de faenar y carecen de ingresos.

 

De forma paralela, el Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife tiene un dispositivo telefónico para atender a personas de otros municipios, que es «muy usado» y que atienden más de 60 profesionales.

 

10.56 horas: Las aerolíneas dejan de operar en Tenerife Norte por las cenizas del volcán

La llegada de cenizas del volcán de La Palma a la isla de Tenerife en las últimas horas ha llevado a las compañías aéreas a dejar de utilizar el Aeropuerto de Tenerife Norte y desviar sus operaciones a Tenerife Sur, han informado fuentes de AENA.

 

El aeropuerto de La Palma se mantiene inoperativo, según informa AENA, mientras que el de Tenerife Norte, está operativo en teoría, pero las compañías aéreas no lo están utilizándolo.

 

La compañía aérea Binter, la principal en los vuelos interinsulares, ha informado de que las primeras operaciones del día con Tenerife Norte han sido desviadas a Tenerife Sur, o bien retrasadas o cancelados, según los casos.

 

La compañía está evaluando las condiciones de Tenerife Norte para decidir el uso del aeropuerto durante el resto del día.

 

Binter además ha extendido la suspensión de sus conexiones con La Palma al menos hasta el sábado a las 13.00 horas, si bien sigue evaluando la situación generada por las cenizas del volcán para retomarlos cuando se pueda operar con seguridad.

 

Los vuelos con La Palma están interrumpidos desde la tarde del miércoles, de manera que el transporte de pasajeros se realiza por vía marítima. EFE
 

09.51 horas: Localizados 40 sismos en La Palma este viernes, uno de magnitud 3,8

La sismicidad en la isla de La Palma ha ido en aumento en las últimas 24 horas, tanto en el número de seísmos como en su magnitud, tras el descenso observado en días pasados, según la información actualizada del Departamento de Seguridad Nacional (DSN).

 

Esta madrugada el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado 40 movimientos sísmicos en la isla, uno de ellos de magnitud 3,8, a 36 kilómetros de profundidad, bajo el municipio de Fuencaliente, en el que se han localizado 33 de estos 40 terremotos, y el resto en Villa de Mazo.

 

Representantes del Pevolca se van a reunir con vecinos de ambos municipios para explicarles lo que hay que hacer en caso de evacuación, pero sobre todo para tranquilizarles, ya que nada hace pensar en que vaya a surgir un nuevo centro emisor separado del cono volcánico.

 

Todos estos movimientos siguen produciéndose en focos medios y profundos, por lo que "actualmente no existe ningún parámetro que indique la apertura de un nuevo centro emisor a distancia del cono actualmente activo", según señala el DSN.

 

20 días de erupción volcánica

Cuando se cumple el vigésimo día de erupción del volcán de Cumbre Vieja, científicos y expertos siguen pendientes de la evolución de las emisiones de lava, después de que ayer se abriera un ramal de la colada principal que se ha separado de la ruta seguida por esta y ha ido a caer al delta lávico de la erupción ocurrida en el año 1949, entre Los Guirres y El Charcón. Este ramal ha arrasado con más cultivos de plátanos, así como con depósitos y algunas edificaciones.

 

En las últimas horas se ha producido también un empeoramiento de la calidad del aire debido a la fuerte inversión térmica en cotas bajas, de entre 600 y 700 metros de altitud, y a los vientos débiles que dificultan la dispersión de contaminantes.

 

La dirección del viento dirige el penacho de cenizas y ácido sulfúrico hacia el este, lo que ha tenido implicaciones directas en la operatividad del aeropuerto de La Palma debido a la caída y acumulación de cenizas. Esta situación, según expertos del Pevolca, podría mantenerse hasta el sábado.

 

La superficie afectada por la lava alcanza ya 431,2 hectáreas. A su paso, además de viviendas y cultivos, el magma ha sepultado también 26,47 kilómetros de carretas.

 

Binter mantiene la paralización de sus vuelos

De otro lado, la compañaía Binter informa de que la situación de la nube de ceniza, procedente de la erupción volcánica, obliga a mantener la paralización temporal de los vuelos con La Palma hasta las 13.00 horas de mañana sábado, día 9.

 

La aerolínea se ha visto obligada a tomar esta decisión por causas de fuerza mayor.

 

Binter indica que irá informando de cualquier novedad o cambio que se pudiera dar, debido a la situación excepcional e inédita que se está viviendo.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.