El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), presidido por el consejero responsable del Plan, Julio Pérez, informó hoy que las coladas de lava siguen discurriendo por los mismos cauces hacia el mar.
Según explicó el Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, la lava que se sitúa por encima de la colada primigenia está circulando bien, es fluida y no parece que se ensanche, por lo que por el momento no se contempla que pueda llegar al Callejón de La Gata, en Los Llanos de Aridane.
Sobre las coladas, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, indicó que una de ellas, la que se originó el día 1 al noroeste del cono principal, no muestra actividad. Siguen activos los centros de emisión del cráter principal y los situados en los laterales del cono, y se ha constatado, según el Comité Científico, la construcción de tubos lávicos, que favorecen el drenaje desde el centro emisor principal hasta la costa. Sobre el delta lávico (fajana), señaló que continúa su crecimiento alimentado desde varios puntos, superando las 36 hectáreas.
Blanco también indicó que los datos actuales de la sismicidad, deformidad y geoquímica no apuntan a un final cercano del proceso eruptivo.
Asimismo, el Comité Director analizó los datos de los científicos sobre la sismicidad, concluyendo que, a pesar del aumento registrado en Mazo y Fuencaliente, no hay parámetros a día de hoy que indiquen que pueda aparecer un nuevo centro emisor en algún punto del sur de la Isla.
Morcuende aclaró que el enjambre sísmico está muy centrado en las inmediaciones de los primeros días, por la recolocación del magma, un poco más inclinado hacia el sureste, siendo más sentido en Fuencaliente y Mazo, pero que lo importante es que la profundidad se mantiene entre 10 y 15 kilómetros y no es somera.
En cuanto a la apertura de una zona de fisuras, María José Blanco detalló que no se trata de una fisura eruptiva, sino que se ha constatado emisión de gases que producen algunos depósitos en la observable sobre la superficie de la tierra y en ese entorno la temperatura del suelo es elevada. “Son fisuras que no tienen importancia en el sentido de que no tienen ninguna emisión y están en el entorno del cono actualmente activo”, remarcó.
Además, Blanco hizo hincapié en que, aunque no es posible conocer el volumen de lava del cono ya que no se puede volar sobre él, existen diferentes medidas indirectas para estimar el volumen total de lava expulsado por el volcán, que puede variar dependiendo de la técnica utilizada para esta valoración.
En cuanto a la calidad del aire, se registra una bajada de los parámetros de los días anteriores gracias a la influencia del alisio, aunque en los próximos días va a tener lugar un ligero empeoramiento que puede afectar al aeropuerto. En concreto, según aportó la directora del IGN, durante el día de ayer se han mantenido los valores bajos de SO2, como en días anteriores, en el conjunto de estaciones de la isla salvo picos puntuales en la estación de Los Llanos de baja intensidad y lejanos a los umbrales establecidos en la normativa.
Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se registraron valores por debajo de los umbrales diarios en todos los casos, no habiéndose producido superaciones en ninguna de las estaciones.
Morcuende detalló que actualmente en el dispositivo de emergencia trabajan 553 efectivos en el terreno, tras reducirse los efectivos iniciales al retirarse los relacionados con los incendios forestales, y se ha reorganizado el dispositivo con un sistema de turnos.
La superficie afectada por el proceso eruptivo sigue aumentando y asciende ya a unas 553 hectáreas, con un perímetro que supera los 36,24 kilómetros y una anchura máxima de 1.250 metros.
Respecto a las infraestructuras afectadas, Morcuende anunció los primeros datos facilitados por el Catastro que reflejan, hasta ayer lunes, un total de 726 edificaciones destruidas. Del total, 605 son de uso residencial, 58 de uso agrícola, 30 industrial, 18 de ocio y hostelería, siete de uso público y ocho no incluidas en las anteriores categorías. Estos datos son diferentes a los aportados por el satélite Copernicus, que reporta 1.154 edificaciones afectadas, 1.046 destruidas y 108 parcialmente dañadas, esto es debido a que no diferencia el tipo de construcción.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La colada que comenzó el 1 de octubre desde los dos centros más en el NO, separados unos 600 m del cono principal, no muestra actividad. Siguen activos los centros de emisión del cráter principal y los situados en los laterales del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono existente. Se ha constatado la construcción de tubos lávicos, que favorecen el drenaje desde el centro emisión principal hasta el mar. Se ha constatado la apertura de una zona de fisuras a unos 100 m al noroeste de los centros ya inactivos con emisión de gases y suelo a alta temperatura.
El delta lávico (fajana) continua su crecimiento alimentado desde varios puntos, superando las 36 Ha. La última medida de la distancia medida del frente de la fajana a la línea de costa es de 540 m. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. La afección del delta lávico al medio marino constatada en algunos parámetros físico-químicos y acidez en profundidades 0-30 metros, parece afectar únicamente a una lámina de agua de menos de 5 metros y alcanzando una distancia de 200 m desde el frente.
Ha cesado la actividad visible del campo fumarólico en el flanco sureste. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.
El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 4000 m.
En estos momentos la disposición de la nube de cenizas y SO2 es noreste-suroeste desde el foco eruptivo. A partir de mañana (segunda mitad del día), se prevé un giro del viento desde el nordeste a componente este y componente sur, por encima de los 1500 metros, disminuyendo su intensidad. Este cambio distribuirá el penacho hacia el norte y nordeste de La Palma. Por tanto, la distribución esperada de la nube de cenizas, a partir de la segunda mitad del día de mañana, podría afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma y a la vertiente norte de la isla. Se prevé un aumento de la estabilidad atmosférica y el descenso de la altura de la inversión térmica durante los próximos días. Lo anterior, unido al régimen de brisas predominante en zonas bajas de la vertiente oeste de La Palma, serán condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros con un incremento en el valor de sus magnitudes. En las últimas 24 h se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.9 mbLg, sentido con intensidad IV EMS. El incremento constatado en el número de sismos y su magnitud, puede indicar un aumento en la probabilidad de que se produzcan más sismos sentidos, pudiendooriginar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. No se observan deformaciones significativas.
Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 1200 toneladas diarias. La emisión de SO2 acumulada desde el inicio de la erupción ha alcanzado 250000 toneladas. Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), es de 1600 toneladas diarias.
Durante el día de ayer se han mantenido los valores bajos de SO2, como en días anteriores, en el conjunto de estaciones de la isla salvo picos puntuales en la estación de Los Llanos de baja intensidad y lejanos a los umbrales establecidos en la normativa.
Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer continuamos midieron valores inferiores en comparación con días anteriores, por debajo de los umbrales diarios en todos los casos, no habiéndose producido superaciones en ninguna de las estaciones.
El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar no debe subestimarse, pero tampoco debe causar alarma. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajen a menos de 1 km del delta deberían usar gafas y máscaras de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas. Creemos que se puede lograr una gestión cuidadosa de la exposición al penacho marino, en lugar de la necesidad de ampliar la zona de exclusión. Aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos), deben prestar mucha atención a los pronósticos del penacho, ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas. Para evitar la posible afección de estos hechos a la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m. La navegación con fines científicos se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Se recomienda un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas, hasta un radio de 5 km desde el cono. Por lo tanto, en caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos. Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel,…,).
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
â–º16.57 horas: Los datos de sismicidad, geoquímica y deformación apuntan que el final de la erupción "no está cercano"
Los datos de sismicidad, geoquímica y deformación apuntan a que no está cercano el final de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que está en fase "madura" de manera que hay que prepararse "para echar bastantes días", según han afirmado este martes los responsables del Pevolca.
Tras la reunión diaria del comité científico que evalúa el proceso eruptivo iniciado el pasado 19 de septiembre, la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María José Blanco, ha indicado que la predicción meteorológica apunta a que mañana por la tarde los vientos girarán la columna de ceniza y gases del penacho hacia la vertiente noreste de la isla, lo que podría afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma.
Además, ha continuado María José Blanco, los científicos han detectado la apertura de una zona de fisuras a unos cien metros al noreste del cono principal del volcán con emisión de gases y suelo a alta temperatura que, en principio, no tiene carácter eruptivo.
Los expertos del Plan de emergencia volcánica de Canarias (Pevolca), con Miguel Ángel Morcuende como director técnico, creen que lo más probable en el corto plazo es que la lava, bastante fluida, se siga evacuando hacia el mar por encima del camino ya marcado por la colada primigenia, si bien se mantiene la vigilancia permanente ante la posibilidad de que se ensanche o haya nuevos avances que por ahora no se han detectado.
Tampoco hay nuevos centros de emisión, aunque sí una fisura con emisión de gases y elevada temperatura en el suelo que de momento no tiene mayor importancia, puesto que además está en el entorno del cono activo.
Las últimas mediciones apuntan a que las hectáreas afectadas por la lava son 420, un aumento de 6,74 con respecto a la víspera, en un perímetro de 36,24 kilómetros y una anchura máxima de 1.250 metros.
El delta de lava que se ha adentrado en el mar ocupa por ahora una superficie de más de 36 hectáreas y ha avanzado 540 metros desde la línea de la costa.
La lava ha afectado a 1.154 edificaciones y construcciones de todo tipo, de ellas 1.046 destruidas y 108 dañadas, según los satélites de Copernicus.
Con los datos del catastro, el Pevolca tiene constatadas 726 edificaciones destruidas hasta el lunes a las 17.00 horas, de las cuales 605 son de uso residencial, 58 de uso agrícola, 30 de uso industrial, 18 de ocio y hostelería, 7 de uso público y otras 8 de otros usos.
La calidad del aire en la isla ha mejorado con respecto a días anteriores gracias a la entrada de vientos alisios, pero las previsiones para el miércoles apuntan a que la nube de cenizas podría extenderse al norte y al nordeste, lo cual puede afectar a la operatividad del aeropuerto a partir de la segunda mitad de la tarde.
El penacho marino de vapor de agua y ácido clorhídrico que se produce en el contacto de la lava con el mar se mantiene en una zona reducida cercana al delta.
La sismicidad es creciente en cuanto a número de episodios y magnitud, y también ha sido más sentida por la población, sobre todo en Fuencaliente y Villa de Mazo, pero se mantiene a profundidades medias de diez o más kilómetros.
Las emisiones diarias de dióxido de azufre estaban el lunes en 1.200 toneladas, con un acumulado de 250.000 toneladas desde que comienzo de la erupción, y el volumen de magma expulsado podría estar en los 45 millones de metros cúbicos.
En el hotel de Fuencaliente hay albergadas 209 personas de los aproximadamente 6.000 evacuados y en el operativo de emergencia trabajan 553 personas, explicó Morcuende, quien ha insistido en que La Palma es una isla segura para todos los visitantes y que solamente el 8 por ciento de su superficie está afectada por el volcán. EFE
â–º14.27 horas: El Consejo de Ministros otorga casi 214 millones en ayudas para La Palma
El Gobierno ha aprobado este martes un segundo plan de ayudas urgentes para los afectados del volcán de La Palma por importe de casi 214 millones de euros, destinados a paliar los efectos de la erupción del volcán en la isla.
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha explicado al término del Consejo de Ministros que estos 213.763.000 euros, aprobados vía decreto ley, se suman a los 10,5 millones que el Ejecutivo otorgó en su reunión del pasado martes para la adquisición de viviendas y de enseres de primera necesidad.
Bolaños ha detallado que este segundo paquete de ayuda para la isla afectada por la erupción del volcán de la Cumbre Vieja, en cuya elaboración han participado 17 ministerios, responde a los tres compromisos adquiridos por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez en sus visitas a la isla: prioridad absoluta para la reconstrucción, agilidad en las ayudas y constancia y coordinación de las administraciones públicas.
â–º11.34 horas: La explosividad del volcán de La Palma es de 2 en una escala del 0 al 8
El volcán de La Palma tiene una explosividad de magnitud 2 en una escala que va del 0 al 8, según se recoge en el último informe científico del Plan de Emergencias Volcánicas de La Palma.
En volcanología, la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del índice de explosividad volcánica (VEI por sus siglas en inglés). El valor 0 equivale a una erupción poco violenta.
En la tarde noche del domingo se produjo un aumento en la frecuencia y la intensidad de la actividad explosiva, con duraciones en torno a varios minutos, y se constató la emisión de bombas balísticas de tamaños decimétricos, con alcances de hasta 800 metros.
En el volcán en Cumbre Vieja, La Palma, la erupción fisural continúa mostrando un mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea.
La colada que comenzó el 1 de octubre desde los dos centros emisores separados por unos 600 metros del cono principal, por la que la lava sale con mayor fluidez, mostraba ayer lunes menores signos de actividad.
Stavros Meletlidis, del grupo de volcanología del Instituto Geográfico Nacional (IGN), apunta que "hay que entender que el volcán va con su tiempo".
"Es un fenómeno geológico, no encaja en nuestro ritmo de vida. Para nosotros son cosas que parecen un cambio brusco pero están dentro de lo esperable".
"Hay que entender que el volcán, dentro de un proceso que nos da destrucción, también se da destrucción a sí mismo", como por ejemplo del cono principal o el secundario que se derrumbó en la noche del domingo, "pero mañana seguramente habrá construido otro", subraya Meletlidis.
â–º09.24 horas: El sur de la La Palma registra 115 seísmos en las últimas horas y no se descartan nuevas bocas eruptivas en Cumbre Vieja
Los expertos que monitorizan constantemente la actividad del volcán de la Cumbre Vieja en la isla de la Palma no descartan la aparición nuevos centros de emisión de lava ni un aumento de la actividad explosiva.
Así se señala en el informe diario emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) a las 06:00 GMT, que recopila información del Gobierno de Canarias y del Instituto Geográfico Nacional.
De acuerdo con ese informe de situación se observan varios centros activos en el interior del cráter principal, así como otros dos situados en el noroeste del lateral del cono.
La zona sur de La Palma registra 115 terremotos en el último día
La zona sur de la isla de La Palma, donde se encuentra la erupción de volcán, ha registrado un total de 115 terremotos durante este lunes, de los que 12 fueron sentidos, siendo el de mayor magnitud de 3,7 grados.
Asimismo, del total de terremotos, seis se han producido a gran profundidad, entre los 30 y 36 kilómetros, según expone el Instituto Geográfico Nacional.
También se han producido pulsos de tremor volcánico al intensificar la actividad y la altura de columna era de 4.500 metros.
â–º8.04 horas: La colada del volcán de La Palma circula a gran velocidad hacia el mar por dos tubos subterráneos
Bajo la colada del volcán de la Cumbre Vieja de La Palma se han formado al menos dos tubos volcánicos que conservan el calor y facilitan que la lava transite más fluida y a mayor velocidad. Estas galerías, que son habituales en Canarias, se crean cuando el material magmático que emana del interior de la tierra está muy líquido y transcurre por áreas en las que la topografía no es muy accidentada.
La presencia de estos tubos volcánicos ayuda a canalizar la colada, pero a su vez hacen que la lava mantenga una temperatura elevada, por lo que avanza más rápido y alcanza cotas más bajas. El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha compartido este hallazgo en la reunión de los equipos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), después de que la investigadora Sonia Calvari, del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, realizara una simulación de la evolución de las coladas, a través de imágenes satelitales, con la que concluyó que las lenguas desaparecían en determinados puntos y volvían a surgir en zonas más cercanas a la costa.
El Gobierno aprobará un paquete de ayudas a La Palma de 206 millones de euros
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar hoy un plan de ayudas de 206 millones de euros para los afectados por la erupción del volcán de La Palma que se destinará a la reconstrucción de infraestructuras, entre ellas el suministro de agua, los sectores agrícola y turístico y el fomento del empleo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado domingo este nuevo paquete de ayudas a la isla que sufre, desde hace ya más de dos semanas los efectos devastadores de la erupción del volcán de la Cumbre Vieja.
El volcán remueve el magma del sur de La Palma y reactiva la sismicidad
Las entrañas del volcán de La Palma se remueven en busca de alimento. En los últimos días, la sismicidad registrada en la zona oeste de La Palma, concretamente en Mazo (4.859 habitantes) y Fuencaliente (1.751), se ha reactivado por primera vez desde que empezara la erupción hace dos semanas.
Los expertos creen que esta nueva y fuerte sismicidad –ampliamente sentida por las poblaciones colindantes– tiene relación directa con que el volcán está devorando el magma que se encuentra en las entrañas de estos pequeños reductos poblacionales de la Isla Bonita.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48