Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 00:50:45 horas

La colada ha formado un delta en su contacto con el mar/TA. La colada ha formado un delta en su contacto con el mar/TA.

El volcán de La Palma podría estar realimentándose de un reservorio de lava más profundo

El Instituto Geográfico Nacional advierte de que se podrían seguir registrando fuertes seísmos en La Palma tras el fin de la erupción

direojed Miércoles, 29 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:

El volcán Tajogaite, en La Palma, podría estarse realimentando de un reservorio de lava más profundo, como sucedió con el volcán submarino de El Hierro, según ha advertido Carmen López, responsable de alerta volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

 

La experta ha explicado que la sismicidad profunda localizada en las últimas horas en la zona de Fuencaliente, con terremotos de magnitudes de entre 3.3 y 3.4, son indicativas de un reajuste del reservorio en la corteza a medida que el magma va saliendo en forma de lava, cenizas y piroclastos, y ha puntualizado que estos temblores a profundidades de entre 11 y 14 kilómetros no son indicativos de esa realimentación. Se trata de un reajuste del sistema de reservorios y de "todo el estrés acumulado" asociado al proceso preeruptivo.

 

¿Cuándo ocurrirá el fin de la erupción?

Antes de la erupción, esa fuerte sismicidad dibujó la geometría de la intrusión del magma desde la corteza a la superficie y "guió" a los expertos a predecir dónde podría producirse la erupción. Ahora, en esta nueva fase de alta sismicidad durante la erupción, el IGN baraja la posibilidad de que el reservorio más superficial se esté realimentando y que debajo de éste pueda haber otro más profundo.

 

La experta del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha indicado que este es un mecanismo para ajustar la salida del magma a la superficie, igual que las deformaciones del suelo, y ha añadido que la erupción del nuevo volcán de La Palma concluirá cuando se iguale con la presión exterior y se acabe cerrando el cráter. Pero que es "demasiado pronto" para prever un periodo de estabilización, pues "se necesitan más días de sismicidad" para completar el proceso de reajuste. También ha advertido de que incluso cuando el volcán deje de escupir lava, se podrían seguir registrando fuertes seísmos en La Palma.

 

17.55 horas: El PEVOLCA resalta que la erupción no está estabilizada y se sigue monitorizando 

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), presidido por su director y  consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, acordó este miércoles mantener todos los dispositivos de protección civil y seguridad a pesar de que en la noche de ayer la lava haya llegado al mar, ya que los científicos no ven evidencias de que la dinámica del proceso eruptivo sea estable, por lo que se sigue monitorizando y tomando medidas vinculadas a este proceso. 

 

Por este motivo, el director técnico del PEVOLCA, Rubén Fernández —que relevará durante 48 horas a Miguel Ángel Morcuende—, anunció que se van a mantener las zonas de exclusión marítima y terrestre, la evacuación de los vecinos decretada la semana pasada y el confinamiento de los núcleos de población de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa para garantizar su completa seguridad. "Estamos realizando estudios y un seguimiento de forma constante y hasta que no sepamos que estas zonas están fuera de riesgo, se mantendrán estas medidas".

 

Rubén Fernández manifestó que se volverá a permitir el regreso de algunos vecinos para recoger enseres y alimentar a los animales, pero siempre bajo control estricto de la Guardia Civil y fuera del perímetro de exclusión de 2,5 kilómetros. Asimismo, a partir de mañana se autorizará el acceso de los regantes a sus fincas en El Remo, Puerto Naos y Las Hoyas para tareas de regadío por medio de un convoy de seguridad de la Guardia Civil y de la UME siempre que, tras sus mediciones, puedan asegurar que la calidad del aire permite realizar esta actividad. 

 

La superficie afectada por la erupción es de unas 476 hectáreas, aproximadamente, y según los datos del satélite Copernicus, hay 744 construcciones dañadas: 656 en su totalidad y 88 de forma parcial, entre viviendas, bodegas y cuartos de aperos, entre otros. 

 

Uso de mascarillas FFP2 en todo el Valle de Aridane

En cuanto a la calidad del aire, hasta este momento no han superado los valores permitidos que exige la legislación actual. Los valores que emiten las diferentes estaciones están disponibles en la web del Gobierno de Canarias y cualquier variación que suponga riesgo a la población será comunicada por parte de la dirección del Plan. No obstante, debido a las cenizas, es recomendable el uso de mascarillas FFP2 en todo el entorno del Valle de Aridane. 

 

Sobre los evacuados, apuntó que 185 personas continúan realojadas en el Hotel Teneguía Princess de Fuencaliente y que actualmente no hay personas albergadas en el acuartelamiento El Fuerte, aunque está operativo. Fernández también subrayó la importancia de no relajar las medidas sanitarias respecto a la COVID-19, es decir, mantener la distancia de seguridad y reforzar el uso de mascarillas.

 

Por último, precisó que los servicios de emergencia están colaborando en el rescate de animales que han quedado aislados, pero siempre respetando el perímetro de seguridad.

 

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la nube de gases originada tras llegar la lava al mar se circunscribe al área de contacto, no se ha extendido lateralmente, y no ha afectado a ninguna población.

 

Sismicidad en Fuencaliente

Además, en cuanto a la sismicidad registrada en la zona de Fuencaliente, señaló que es evidente que está relacionado con la emisión en curso, pero que el sistema volcánico tiene una válvula de escape abierta y no tiene la necesidad de buscar un camino nuevo hacia la superficie de la tierra. En este sentido, explicó que no podemos olvidar que, en el caso de la erupción del volcán submarino de El Hierro, la sismicidad empezó en la zona de El Golfo en el mes de julio y avanzó cruzando la isla de norte a sur, terminando en una erupción en el Mar de Las Calmas. "Una vez la erupción había empezado, se retomó la sismicidad en la zona de El Golfo, con magnitudes incluso mayores que las pre-eruptivas, Por lo tanto, este es un comportamiento que ya se ha producido y no es rechazable que pueda ocurrir en esta erupción de Cumbre Vieja", reseñó.

 

14.35 horas: La lava crea un enorme delta de 500 metros de ancho y decolora el mar

La lava que emana de la erupción de La Palma y que cae al mar desde la pasada noche ha creado un "enorme delta" de aproximadamente medio kilómetro de ancho, mientras que el océano a su alrededor ha cambiado de color por los efectos del material volcánico.

 

Eugenio Fraile, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), explica a Efe desde el buque Ramón Margalef, que se encuentra a un kilómetro de distancia de la colada, que la lava cae de forma tranquila al mar.

 

Solo en el momento de contacto entre el material volcánico y el mar se forman pequeñas nubes de gases, que son transportadas por el viento, pero que se diluyen rápidamente, explica el científico, jefe de la misión del IEO en La Palma.

 

Lo que sí es abundante es la ceniza que está cayendo y que ha obligado a cubrir los instrumentos de investigación de los que dispone este buque.

 

Fraile ha explicado que también se ha constatado una decoloración del océano y se unen áreas en turquesa y otras marrones, especialmente en la zona cercana a la lava.

 

Ha recordado que este fenómeno ya se pudo observar hace diez años en la erupción volcánica submarina de la isla de El Hierro, en la que mar se tiñó de varios colores hasta que finalizó la salida del magma.

 

El científico ha señalado que en la zona de los acantilados donde ha caído la lava también se ha producido un pequeño derrumbe. Ha valorado antes de la caída al mar de la lava hayan podido realizar una batimetría del "punto cero" en el que ahora se acumula el material volcánico en forma de un abanico abierto.

 

De las muestras recogidas se ha hecho un análisis químico, biológico y microbiológico que será comparado con lo que se obtenga "del punto uno" y se sabrá cómo se comporta el océano ante un fenómeno como este.

 

En su opinión, esta erupción volcánica es un tragedia medioambiental, pero también social en la isla de La Palma.

Ha asegurado que los científicos y la tripulación del Ramón Margalef están desolados por las consecuencias de este proceso volcánico.

 

No obstante, están convencidos de que la única manera de ayudar es "haciendo ciencia" y sacando las mayores claves científicas de cómo se comporta esta erupción.

 

Fraile ha dicho que "sí o sí" en Canarias se volverá a vivir una erupción volcánica y la ciencia puede ayudar a minimizar sus efectos y ha recordado que se tienen experiencias recientes como la de la erupción del Teneguía, en La Palma, hace cincuenta años, o la del volcán submarino de El Hierro, hace diez.

 

La actual erupción es una oportunidad para conocer "una pieza más del puzzle" de estos procesos naturales y disponer de instrumentos más precisos "para adelantarnos a sus efectos", ha dicho el investigador.

 

10.09 horas: La colada del volcán forma un delta de lava que gana terreno al mar

La lava del volcán de La Palma ha comenzado a formar un delta en la costa de Tazacorte, que, "poco a poco gana terreno al mar", ha avanzado el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en su cuenta de Twitter.

 

La colada de lava, que emerge de la erupción volcánica de La Palma, alcanzó el mar a media noche en una zona de acantilados en la costa del municipio de Tazacorte.

 

Ante esta situación, los expertos han aconsejado a los vecinos de la localidades próximas que extremen las medidas de precaución y se mantengan confinados en sus hogares.

 

Vulcanólogo CSIC dice que gases no son un peligro y el ecosistema se recupera

La caída de la lava del nuevo volcán de La Palma al mar afectará al principio de forma negativa a la flora y fauna marina, pero a la larga su impacto será enriquecedor, y los gases que se emiten al contacto con el agua del mar no son un peligro, ha dicho este miércoles a Efe el vulcanólogo del CSIC Joan Martí.

 

Director del grupo Geociencias Barcelona, del CSIC, Joan Martí, ha indicado que lo normal es que, como sucedió con la erupción submarina que en 2011 se produjo en El Hierro, la entrada de la lava en el ecosistema marino provoque una afección importante y negativa, pues se introduce material a muy elevada temperatura.

 

7.41 horas: La lava del volcán de La Palma llega al mar tras 10 días de erupción

La lava del volcán de La Palma que entró en erupción hace diez días alcanzó el mar la noche del martes al miércoles, un fenómeno potencialmente peligroso, según informaron autoridades y mostraban imágenes de televisión.

 

El impacto, temido desde hace días a medida que la lava arrasaba todo en su camino desde el volcán hacia la costa oeste de la isla, fue anunciado por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) en Twitter.

 

La colada de lava que emerge de la erupción del volcán de La Palma llegó al mar diez días después del inicio del fenómeno eruptivo sobre las 23.03 horas. La colada principal del volcán desembocó sobre la playa de La Galería, en Los Palacios, tras aumentar su velocidad en las últimas horas, según publica Canarias7.

 

Tras cruzar la carretera de la costa en el municipio de Tazacorte sobre las 20.00 horas, y sin apenas la oposición de las plantaciones de las plataneras, ha alcanzado el mar generando una gran columna de humo negro.

 

El Instituto Volcanológico de Canarias informó por la tarde de la evolución en las últimas horas de la colada de lava, vaticinando que la llegada al agua era inminente, como así se ha cumplido según las estimaciones del buque del Instituto Oceanográfico Ramón Margalef.

 

Al parecer, la lava podría haber caído en una zona de acantilado de unos 100 metros donde hace unos días se produjo un desprendimiento. Las imágenes han sido tomadas en directo por el programa de Televisión canaria 'Una Hora menos'. La lava podría haber caído sobre una pequeña cala cercana a la playa de Los Guirres, tomando rápidamente contacto con el mar.

 

Los barrios más cercanos a la zona donde ha caído al mar en la costa de Tazacorte, Puerto Naos, El Remo y La Bombilla, están confinados para evitar la nube tóxica generada por el impacto de la lava en el agua.

 

«La lava ha saltado un acantilado de más de 100 metros y se está mezclando con el océano, generando una gran nube blanca. El material se está acumulando y está creando una gran pirámide desde el mar hasta el acantilado. Puede tener unos 80 metros de altura. En su base está tocando con el mar y se están generando columnas de gases que llegan a la tierra empujadas por el aire, pero esto normal en este tipo de erupciones al llegar al mar«, aseveró a Televisión Canaria Eugenio Fraile desde el buque del Instituto Oceanográfico Ramón Margalef.

 

Confinados por la nube tóxica

La nube tóxica no ha supuesto daño o peligro para las personas, dado que se ha mantenido dentro de la zona de exclusión (solo obligó a evacuar a quienes estaban en las inmediaciones con autorización para retirar enseres y productos perecederos) y emanó de la zona de plataneras en la que había amoniaco y tricloruro de boro, entre otros componentes.

 

El Plan de Emergencia del archipiélago español de las Canarias (Pevolca) no descarta que este episodio pueda repetirse, dependiendo del material que vaya quemando la lava.

 

Erupción de tipo hawaiano

En estos momentos, la emisión de lava es mucho mayor que la lanzada a lo largo de la pasada semana y, sobre todo, mucho más fluida, en una erupción de tipo hawaiano o efusivo, según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).

Después de que el volcán se reactivara ayer tras permanecer prácticamente inactivo unas diez horas, la lava siguió las coladas anteriores -casi detenidas- con un frente significativamente ensanchado y atravesó el centro de la población de Todoque.

 

Allí, se ha encontrado en su camino el obstáculo de la montaña de Todoque y lo está rebasando por un lateral.

Es precisamente por el «salidero» donde ayer se reactivó la erupción por el que está manando la lava y, aunque sigue habiendo actividad estromboliana en el cráter principal, en estos momentos predomina la fase hawaiana y los expertos no descartan que se puedan volver a producir explosiones bruscas.

 

Además, en esta novena jornada de erupción del volcán de Cumbre Vieja ha aumentado la emisión de cenizas y la altura de la nube de estas alcanza ya los 7.000 metros, lo que obligó a emitir un nuevo aviso VONA para la aviación civil (Volcano Observatory Notice for Aviation), así como a mantener la vigilancia por si puede verse afectado el tráfico aéreo, además de en La Palma, en otras islas canarias como La Gomera y Tenerife.

 

De acuerdo con los expertos, el volumen estimado, mediante medidas termográficas, del cono generado hasta ahora es de 10 millones de metros cúbicos y la morfología del mismo cambia constantemente, con sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

 

Otros datos a tener en cuenta son la tasa de emisión de dióxido de azufre, que registró el lunes «un decrecimiento marcado», en torno a las 567 toneladas diarias, y la sismicidad, en las últimas horas localizada a una profundidad de unos 10 kilómetros, además de algunos temblores superficiales en las proximidades del cono.

 

Las deformaciones del suelo se siguen estabilizando en los componentes horizontales y ha habido una disminución en el vertical.

 

Zona catastrófica

Los daños causados por el volcán van en aumento: hasta el momento, la lava ha cubierto 258 hectáreas y ha afectado a 686 edificaciones, de las cuales 589 están destruidas, según el último recuento del sistema europeo de observación terrestre Copernicus, mientras que el número de personas evacuadas de sus casas se sitúa en unas 6.000.

 

Ante esta situación, el Gobierno español ha declarado La Palma zona catastrófica y ha aprobado ayudas por valor de 10,5 millones de euros (unos 12,2 millones de dólares al cambio actual) , de los que 5,5 millones de euros (6,4 millones de dólares) irán destinados a la compra de 107 viviendas y el resto a la adquisición de enseres de primera necesidad, como frigoríficos o cocinas, entre otros, a través de un procedimiento de «tarjeta-monedero».

 

Esto solo constituye la primera fase de la ayuda, ya que habrá una segunda en la que, cuando cese la erupción, se procederá a un «Plan de Reconstrucción de La Palma», que consistirá en la reparación y restauración de daños en las viviendas, infraestructuras viarias hidráulicas, explotaciones ganaderas, cultivos, zonas forestales y equipamientos públicos, así como la promoción del turismo y la dinamización industrial.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.