Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 23:51:56 horas

Pablo Rodríguez (Foto CA) Pablo Rodríguez (Foto CA)

Canarias después del coronavirus

TA ofrece una reflexión del político teldense Pablo Rodríguez sobre los efectos de la pandemia en las Islas

direojed Martes, 14 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

PABLO RODRIGUEZ

El coronavirus ha trastocado por completo nuestras vidas. La previsión ante la expansión y el impacto mundial de un virus aparecido en China en un contexto globalizado ha sido inexistente, como también continúa siendo quimérica una reacción conjunta y contundente por parte de todos los actores internacionales que permita afrontar esta situación, que de prolongarse demasiado en el tiempo responderá a las previsiones de aquellos analistas más pesimistas.

 

A estas alturas, y después de llevarse por delante la vida de miles de personas, el coronavirus ya ha demostrado que ha llegado para reformar las prioridades en las agendas, el modo de relacionarnos socialmente y de cómo lo hacemos con el medio que habitamos, y para poner, cuando menos, en entredicho el sistema que nos hemos dado. Nos encontramos sumidos en una profunda espiral de incertidumbre y desconcierto, propia del desconocimiento que provoca siempre el cambio.

 

Tras más de un mes confinados, lo que parece estar claro es que una vez hayamos logrado doblegar la curva epidémica deberá iniciarse el periodo del fin del confinamiento, que, por otra parte, hemos llevado con responsabilidad y esfuerzo conjunto y que está dando sus frutos.

 

Pero tras lograr vencer la urgencia sanitaria quedará en nuestras manos una nueva realidad que debemos decidir entre todos y sin más dilación cómo queremos gestionar; quiénes queremos ser cuando todo esto haya terminado.

 

Después de varias semanas de duras negociaciones, la Unión Europea ha logrado llegar a un acuerdo de mínimos para intentar dar respuesta a esta crisis sanitaria, social y económica. Y digo de mínimos porque las profundas grietas ya existentes en el corazón de la Unión, y que el COVID-19 no ha hecho más que volver a poner en evidencia, entre los países del norte y del sur han imposibilitado hasta el momento un pacto justo para sacar a la luz un robusto plan de reconstrucción que permita a las economías de los países miembros inyectar una bomba de óxigeno para recobrar el pulso. Un enfrentamiento que hace tambalear uno de los principios fundamentales de la comunidad europea y que aumenta las dudas sobre el futuro de la Unión; el de la solidaridad.

 

Pues bien, coincido en que la única salida victoriosa a esta situación pasar por nuestra capacidad de dar una respuesta global y coordinada, con la implicación de todos los países y de todos los agentes. Opción -ésta- extrapolable a España, porque no es el momento ahora de la crispación y la ruptura, sino todo lo contrario, de la implicación. Toca trabajar unidos, arrimar el hombro, aportar cada cual su granito de arena para que, desde la unidad, consigamos salir de ésta. No es el momento de desangrarnos aún más si cabe, sino de regirnos por los principios de la unidad, el acuerdo, la responsabilidad y el consenso.

 

Con todo ello, no es menos cierto que Canarias vivirá momentos muy duros y será una de las comunidades autónomas más castigadas por una crisis económica y social, que a pesar de ser generalizada, se verá agravada en las Islas como consecuencia de una economía con una fuerte dependencia del turismo, sector que supone el 35% del PIB en nuestro Archipiélago y genera más del 40% del empleo en las Islas.

 

Cerca de 200.000 personas se han visto ya afectadas por ERTES en nuestra tierra. La cifra de parados en el mes de marzo ascendió a más de 227.600 personas. Se ha disparado el desempleo, la pobreza y el cierre de pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 90% de nuestro tejido productivo y que son grandes generadoras de empleo en las Islas. Ante este situación los canarios esperamos del Gobierno de España la misma solidaridad que exigimos ante Europa, porque el Estado tampoco podrá soportar la presión de más grietas.

 

España llegó tarde a la gestión de la crisis sanitaria, pero no podemos permitirnos llegar tarde a la creación de un plan que amortigüe su impacto económico. Debemos ser intransigentes con el Estado y exigir que dote de las herramientas y la financiación necesaria un Plan específico para Canarias que permita paliar las consecuencias del coronavirus, unos efectos que se sumarán a las importantes dificultades estructurales propias del Archipiélago.

 

Desde CC, hemos presentado un Plan para el futuro social y económico de Canarias, cifrado en 2.500 millones de euros, con más de 100 medidas destinadas a reactivar el Archipiélago tras la crisis del COVID-19, resultado de un profundo recorrido por la evolución de la economía canaria en la última década y un minucioso análisis de su proyección en el futuro.

 

Canarias, probablemente, entrará en la UCI, pero todo podría cambiar si son capaces de enchufarle este respirador a tiempo.

 

Pablo Rodríguez Valido es presidente del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI).

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.