La apuesta del colegio Amelia Vega, en Ejido, por los medios de comunicación, se hunde casi en el inicio de los tiempos. La emisora Radio Los Picos se mantiene en el centro como un vivo ejemplo de ello. Un grupo de alumnos del mismo tuvo la ocasión de entrevistar días pasados a Lucana Falcón León, catedrática de Literatura, presidenta del Círculo Cultural de Telde y, a su juicio, “una de las activistas culturales más solventes del municipio”. En esta amena charla, Falcón anima a los centros a desarrollar proyectos de animación a la lectura; a los alumnos, a que hagan un hueco para la lectura; y a los padres, a implicarse en esta tarea tan importante.
Entrevista a Lucana Falcón en Radio Los Picos
¿Conocía nuestra emisora de radio?
Muchas gracias por invitarme. Claro que conocía este proyecto, que me parece sensacional. Fui testigo en primera fila de la inauguración de esta emisora educativa e incluso de la creación de su antecedente, que fue el Taller de Prensa Los Picos; y me estoy remontando nada menos que a 25 ó 30 años. He seguido estos proyectos desde el principio; es más, conozco a muchos alumnos y alumnas que han pasado por aquí desde chiquititos y hoy son grandes profesionales de la comunicación.
¿Qué le parece nuestro programa de entrevistas a personajes importantes?
Me parece fantástico. Les permite conocer a personas muy interesantes que hoy llevan las riendas de la sociedad en el plano de la política, de la cultura y el arte, de la educación o cualquier otra faceta. Eso hace que, en primer lugar, ustedes tengan información y conocimientos de primera mano; y en segundo, que haya comunicación entre ustedes y el colegio y lo que está ocurriendo en la sociedad, que es muy importante.
El profe nos ha dicho, al preparar el programa, que usted era catedrática ¿Nos puede explicar en qué consiste y la diferencia que tiene con otro profesor de lengua?
Bueno, soy catedrática de Lengua y Literatura. Pues nada, me presenté a un concurso-oposición y gané esa plaza. Lo que sí hice fue incluir en estas materias los contenidos de la literatura canaria.
También nos ha dicho que los recorridos históricos- literarios por San Juan y San Francisco fue una idea suya. ¿Puede hablarnos de esa experiencia?
Les he hablado del impulso y la formación de bibliotecas, pero esta es otra experiencia fantástica. La literatura canaria estaba olvidada en las aulas, no existía; y entonces se me ocurrió que teniendo aquí en Telde una escuela lírica importante, con poetas tan destacados como Fernando González, Saulo Torón y otros, sería una buena motivación que mis alumnos conocieran los sitios en los que vivieron los autores. En definitiva que los alumnos relacionasen la creación literaria con los lugares en los habían sido escritos. Así surgieron los recorridos literarios por San Juan y San Francisco con los alumnos.
¿Tiene usted hijos?
Sí, tengo dos hijas maravillosas, las mejores. Una es enfermera y trabaja en un hospital, la otra es ingeniera de telecomunicaciones y se dedica a la investigación.
¿Cuántos años ha dado clase y en qué colegios?
Bueno, parece que fue ayer pero he dado clases treinta y seis años. Empecé en el Instituto Antonio Cabrera de Las Remudas, en el que estuve 21 años; y luego en el Instituto Juan Pulido Castro, en el que permanecí otros 15 cursos.
¿Cuál ha sido tu mejor experiencia como profesora? ¿Y la peor?
La mejor ha sido poder impulsar muchos proyectos de bibliotecas y fomento de la lectura. Me di cuenta que mejoraban mucho el rendimiento de los alumnos, y no sólo eso sino que la lectura es un arma, digámoslo así, que permite mejorar la formación de la persona en todas las facetas. Y la peor… (risas)... la peor ya no me acuerdo.
¿Cree que los alumnos salen suficientemente preparados en las asignaturas de Lengua y Literatura?
Yo creo que sí. La competencia lingüística se está trabajando cada vez más y poco a poco se van viendo los resultados. Si en todos los colegios hubiese proyectos como este, quizás se avanzase un poco más deprisa, pero yo creo que sí.
¿En Canarias se lee lo suficiente? ¿Por qué?
Hay mucha gente que piensa que no se lee, pero yo creo que sí. Desde pequeñitos se induce a los niños a leer, y hay muchos planes que fomentan el que los chicos lean. Lo que ocurre es que ahora el ocio está mucho más diversificado que hace unos años y eso, claro, resta tiempo a la lectura. Ya sabe: el ordenador, los juegos electrónicos… En general se lee poco en toda España y en Canarias, más o menos, pues lo mismo.
¿Cuál es el mejor método para que los niños se aficionen a la lectura?
Un niño lector se empieza a formar en la infancia. Influye mucho que este hábito se trabaje en el colegio, y sobre todo en la familia. Si los padres son buenos lectores, si leían con ellos de pequeño, los hijos tienen todas muchas probabilidades de seguir siéndolo de adultos. Ese es un método eficaz al cien por cien, luego está la coordinación entre los profesores, las familias con el colegio, etc. Pero, por encima de todo, tener un ambiente propicio en las casas.
¿Cómo se enseña lo que a uno no le gusta?
Esa es una pregunta muy complicada. Es difícil enseñar algo a quien no le gusta, yo creo que tiene que ser animando a la persona; en lugar de utilizar métodos más rápidos y tradicionales habría que cambiar a otros en los que el alumno pueda vivirlo. Y, sobre todo, utilizando todos los recursos a nuestra disposición. Unas veces se logra, y otras no tanto.
¿Cree usted que en la escuela se fomenta la imaginación y la creatividad?
Se intenta, y cada día más. En esa dirección van todos los recursos educativos que se utilizan ahora en los colegios. Un ejemplo es este colegio que desarrolla proyectos como el teatro, el carnaval… Yo he visto obras realizadas por alumnos de este centro verdaderamente fantásticas en este sentido.
¿Puede explicarnos lo que es el Círculo Cultural y qué cosas hace en Telde?
Es una asociación de personas altamente motivadas que se han unido, libremente y sin ánimo de lucro, para promover y gestionar actividades culturales en la ciudad de Telde. En el Círculo Cultural se hacen todo tipo de actos relacionados con la cultura: Exposiciones, debates, presentaciones de libros, conferencias pequeños recitales de música o poesía… Un lugar de encuentro de escritores, artistas, músicos, cantantes…
¿Dónde tiene su sede y cómo se financia esa institución?
Estamos en el llamado Molino del Conde, en la calle Roque nº 119, junto a lo que fueron los multicines y el teatro inacabado, también al lado del instituto en el que yo trabajé. Se financia con las cuotas de los socios, no hay requisito alguno para poder asociarse y colaborar en estos objetivos; además es una cuota anual muy pequeña. A veces hemos estado subvencionados por el ayuntamiento, por el Cabildo, por la Caja y por algunos empresarios. Los hay que siguen financiando algunas actividades.
¿Qué cosas tiene que hacer usted como presidenta del Círculo Cultural?
Como presidenta lo que hago es coordinar las actividades y representar a la entidad. Quien lleva el peso y la decisión de la gestión cultural es la Junta de Gobierno del Círculo ,que delega en los vocales las distintas actividades que se aprueban. Yo coordino la marcha y el buen puerto de esas gestiones. Así pues, coordinar y representar a la institución en los distintos actos.
Nos escuchan en directo los alumnos/as de este colegio y la gente de los barrios cercanos, también lo harán el fin de semana en diferido ¿Qué puede decirles como especialista en la enseñanza de nuestra lengua?
Como ya dijimos, este centro tiene una larga trayectoria de trabajo en este sentido. Aun así les diría que lean, que lean mucho y que se interesen por las palabras. La lengua hablada también es muy importante, mucha gente desprecia la expresión oral y está equivocada. La expresión lingüística tiene un gran valor en la comunicación de las personas.
¿Desea usted añadir alguna otra cosa?
Más que añadir sería reiterar mi deseo que las comunidades educativas se interesen por tener y llevar a cabo proyectos multidisciplinares. A las familias, que se interesen para que sus hijos lean, por los libros y los planes de lectura que se llevan en el colegio; que vengan al colegio y participen en las actividades. Y nada, a ustedes que aprovechen el tiempo porque están en una edad magnífica para formarse. Darles las gracias por la oportunidad que me han brindado de estar este rato con ustedes y manifestarles lo que yo pienso de todo esto. Así pues, muchas gracias.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120