TELDEACTUALIDAD
Telde.- Miguel Florido Santana, presidente de la Asociación de Vecinos La Talla de Lomo Magullo, ha alzado la voz este miércoles contra la esclavitud infantil. El dirigente dio lectura al manifiesto institucional con motivo del día para la erradicación de esta lacra, que se conmemora el próximo 16 de abril.
Florido fue escogido por la Concejalía de Solidaridad, que dirige Gloria Cabrera, para leer esta declaración durante el Pleno ordinario del mes de marzo que se está celebrando en las Casas Consistoriales. El colectivo La Talla se ha distinguido por su labor en defensa de los intereses sociales, culturales, solidarios y del desarrollo integral de las personas.
Manifiesto 16 de abril - Día por la erradicación de la esclavitud infantil
El día 16 de abril se conmemora el Día Contra La Esclavitud Infantil en memoria de Iqhal Mashib, el niño pakistaní que fue asesinado a la edad de 12 años por las mafias textiles el 16 de abril de 1995, símbolo de los más de 400 millones de niñas y niños esclavos en el mundo.
Por ello, las instituciones tenemos el deber de pronunciarnos y alzar la voz ante una humanidad que al igual que en siglos pasados, basaba el desarrollo de los pueblos en el colonialismo consistente en ocupar territorios mediante el imperio y el dominio. Ante la realidad que vivimos actualmente en el que la esclavitud infantil no va camino de no erradicarse sino que aumenta el número, tanto en los países empobrecidos como en los países enriquecidos, auspiciada además y de forma organizada por los estados y grandes empresas, ya que la sociedad civil apoya el colonialismo más desbravado en el que el mundo desarrollado se reafirma en una nueva forma de esclavizar a seres humanos, y entre ellos millones de niñas y niños a través de la adquisición de bienes y enseres sin las más mínimas reglas reguladoras de producción de productos (textiles, equipos técnicos, joyas, automóviles etc.).
Por otro lado, se promueven guerras que sustentan la economía de países y organizaciones imperialistas con la producción y tráfico de armas, se provocan guerras para el control de las energías ya que suponen fuentes básicas del sostenimiento del bienestar de los países enriquecidos. Todo ello, da lugar al reclutamiento de niñas y niños como soldados, a situaciones de guerra que convierten en víctimas a millones de menores sometiéndoles a la prostitución, la explotación laboral, el hambre, los malos tratos, el abandono, el tráfico de órganos, etc., que en definitiva, son el panorama de más de 400 millones de niñas y niños esclavos en el mundo cada día.
A pesar de los avances del ser humano, cada día hay un mayor sometimiento al servicio del capital vulnerando los derechos humanos, tanto en los países empobrecidos con más severidad como en los países enriquecidos. En un mundo en el que se siguen consintiendo estas situaciones se multiplica día a día la esclavitud infantil en el Sur empobrecido y reaparece en el Norte enriquecido, al abrigo del comercio internacional, el monopolio tecnológico, la pasividad social, el cinismo de los organismos internacionales y las políticas económicas de las instituciones financieras que imponen a los organismos públicos el incumplimiento de los Derechos Humanos más elementales reconocidos en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos por Naciones Unidas y por la Organización Internacional del Trabajo.
La esclavitud infantil sigue siendo en gran medida la herramienta de la guerra comercial internacional, existiendo una gran responsabilidad de los actores sociales y políticos de la sociedad en todos los ámbitos de actuación, ya que no acogen la Declaración y la Convención de los Derechos del Niño como arma imprescindible en sus acciones para eliminar estas continuas vulneraciones.
La erradicación de la Esclavitud Infantil es posible desde la ética y la puesta en valor del ser humano y la humanidad como eje principal en el mundo del bienestar y la convivencia en interdependencia entre los pueblos. Educando desde las primeras etapas de la vida utilizando como vehículo la escuela, la familia y la comunidad no sólo en los países empobrecidos sino con el mismo énfasis en los países enriquecidos, ya que nos referimos a un problema que requiere intervenciones integrales en todos los espacios de la humanidad, realizando intervenciones multidisciplinares basadas en la toma de conocimiento de la realidad, la sensibilización, concienciación y actuación para alcanzar un cambio tendente a erradicar esta lacra social.
Por ello, el M. I. Ayuntamiento de Telde a iniciativa de la Concejalía de Solidaridad, quiere manifestar en pleno su rechazo a situaciones como éstas en aras a dignificar la humanidad y mostrar la preocupación por la situación a la que se ven sometidos los más de 400 millones de niñas y niños esclavos en el mundo, y se propone:
1. Instar a Naciones Unidas a crear un observatorio que identifique las empresas, instituciones y entidades que utilizan y/o permiten el uso de productos manufacturados con mano de obra infantil y así, se dé a conocer a la sociedad civil con el objeto de evitar el consumo de los mismos.
2. Hacer partícipes a toda la ciudadanía de forma individual y colectiva de esta denuncia y que entre todas las instituciones, las organizaciones internacionales, los colectivos, sindicatos, la sociedad civil y toda la humanidad, formemos un frente de lucha ante esta lacra: “La Esclavitud Infantil”.
3. Apoyar todas aquellas iniciativas tendentes a denunciar públicamente esta situación y a dar a conocer esta realidad.
4. Dirigirnos al Gobierno de Canarias, al Estado Español y a la Comunidad Europea, exigiendo el estudio y aplicación de medidas tendentes a garantizar en las relaciones comerciales con otros países, que los productos que se importan no ha participado mano de obra infantil.
5. Dirigirnos a la Organización Internacional del Trabajo planteando la declaración del Día 16 de Abril como Día Internacional Contra La Esclavitud Infantil, exigiendo la toma de todas las medidas necesarias encaminadas a la abolición efectiva de La Esclavitud Infantil.


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137