Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 17:29:22 horas

Monumento en una rotonda en Guanarteme (Foto Jesús Ruiz Mesa) Monumento en una rotonda en Guanarteme (Foto Jesús Ruiz Mesa)

El último vuelo del aeroplano Bleriot XI

TA publica crónica y galería fotográfica de Jesús Ruiz Mesa sobre la inauguración de una rotonda con un monumento a la aeronave

Cristina Sábado, 10 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Las Palmas de Gran Canaria acoge desde el pasado mes de diciembre un monumento dedicado al aeroplano Bleriot XI, primero en volar en Canarias el 30 de abril de 1913, pilotado por Léonce Garnier. La aeronave a escala está ubicada en la rotonda del Rincón, en Guanarteme. La maqueta fue cedida al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
 
Crónica de la inauguración
por Jesús Ruiz Mesa
La mañana del martes 16 de diciembre se inauguró el monumento que representa la réplica del aeroplano Bleriot XI y que conmemora la efeméride del piloto Léonce Garnier que realizó su primer vuelo en Canarias el 30 de abril de 1913. Acto que contó con la presencia de las autoridades municipales, civiles, militares, y representantes de instituciones como la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, que junto a otras entidades e instituciones, promovieron el amplio programa de actos conmemorativos del Centenario de la Aviación en Canarias celebrados el pasado año 2013, con el éxito reconocido gracias a la labor y dedicación del coordinador general del Centenario, don Manuel Ramos Almenara.
 
El realizado en esta mañana de diciembre bajo los cielos de las orillas atlánticas capitalinas de esta zona del Rincón, es uno de los más característicos y que al fin ha visto la luz gracias al empeño y, quizás por la espera de ubicar esta réplica del aeroplano en el sitio adecuado y en las debidas condiciones de espacios urbanísticos, al fin podemos disfrutar de un recuerdo a lo que un día hace cien años se vio como un prometedor futuro, aquel posible espacio para “aterrizar y despegar los aeroplanos”, en las llanuras del barrio de Guanarteme, que hoy nos hacen estar a la vanguardia de las comunicaciones aéreas con el resto del mundo desde “aquel páramo de Gando”, hoy en el siglo XXI, nuestro Aeropuerto de Gran Canaria.
 
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, don Juan José Cardona en su intervención expresa: “Bienvenidos a todos y a las personas que han venido a corresponder a la invitación, a la cualidad de las personas y que amablemente han venido a compartir con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria este simbólico acto que va a contar con dos mensajes principales. El primero dirigido a inaugurar y dar, con un íntimo acto solemne la apertura y la bienvenida a esta réplica del avión de Garnier y también vamos a explicar el proyecto en el que estamos trabajando para adecuar e incorporar a la vida de la ciudad todo este espacio.
 
Doy la bienvenida a un conjunto de personas, medios de comunicación y hoy haciendo un recorrido, el primer teniente alcalde Sr. Ángel Sabroso, Concejal de Movilidad y presidente de Sagulpa, Sociedad Municipal que ha financiado las actuaciones realizados en torno al embellecimiento de esta rotonda plaza, y del monolito que vamos a descubrir junto al Consejero Delegado, Octavio Cantero. También tenemos el gusto de recibir al coronel jefe del grupo del Cuartel General del Ejército del Aire, Sr. Sahagún, presencia importante para compartir este acto, así como al grupo directivo del Real Aeroclub de Gran Canaria, con la persona del más veterano de España, don Juan Alonso Castellano, el doctor Alonso, muy activo todavía y muy querido en Gran Canaria. Con la Concejala de Cultura, María Isabel García Bolta, Concejal de Distrito Carolina León Martínez, el Cronista Oficial de la Ciudad don Juan José Laforet, el gerente del Centro Comercial Las Arenas, y representantes vecinales del Barrio de Guanarteme donde nos encontramos.
 
En nombre de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el coronel don Manuel Ramos Almenara, que, como ahora tendremos oportunidad de escuchar, hará una semblanza de lo que significa para la ciudad y su historia, precisamente, el acontecimiento que hoy vamos a recordar.
 
No es la primera vez que nos convocamos en esta zona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, una zona, sin duda, estratégica, porque es la entrada a la ciudad por el norte como estamos comprobando de una manera permanente por el tráfico que accede a esta zona del Auditorio y Avenida del príncipe de Asturias, con la Avenida Juan Sánchez Peñate, y en los últimos años el Ayuntamiento ha hecho una apuesta importante para transformar esta zona de la ciudad. Lo ha hecho por muchos motivos, uno de ellos, por ejemplo, con el objetivo de conectar el Paseo de Las Canteras con la zona del Atlante. Dentro de muy poco tiempo podremos pasear desde El Confital hasta El Atlante ininterrumpidamente con unas condiciones de comodidad, seguridad y confort.
 
También hace algún tiempo tuvimos la oportunidad de poner la primera piedra e inauguración de este aparcamiento Intermodal, que es el primero de esa naturaleza con el que cuenta la ciudad y supone dar un salto importante en las políticas de movilidad, entre el tránsito de vehículos particulares y el transporte público.
 
Hemos estado en otras ocasiones ante la demolición de una de las naves que ocupaban esta zona conocida como la zona de Lloret, del Rincón, y que poco a poco, como si se tratara de un puzzle, vamos colocándoles piezas hasta conseguir en poco espacio de tiempo una transformación real de una zona que es importantísima desde el punto de vista turístico, económico y social para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
 
Y el primer mensaje novedoso que hoy lanzamos es la inauguración de esta rotonda que va a tener una réplica del avión que pilotara en 1913 el piloto Garnier que por primera vez toma tierra en nuestra ciudad. Como ya saben el año pasado 2013 se celebró el Centenario de la Aviación en Canarias, nos habría gustado coincidir este acontecimiento con aquella efeméride, y es posible que esta sea la última de los eventos que se celebraron con ocasión de ese Centenario, para hablar de todo ello le cedo la palabra a Manuel Ramos Almenara que ha sido el presidente de la Comisión organizadora de los actos del Centenario de la Aviación en Canarias”.
 
El coordinador general del Centenario de la Aviación en Canarias 2013, don Manuel Ramos Almenara expone: “Gracias Alcalde por la presentación e iniciativa del Ayuntamiento de colocar esta réplica del avión Bleriot XI en esta rotonda. Yo estoy aquí para hablar en representación del director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, que se encuentra ausente de la isla y me ha encargado como presidente que ha dicho el alcalde de la Comisión organizadora del Centenario, explicar un poco el tema de la colocación del avión.
 
Indudablemente se podría decir que es el último acontecimiento en cuanto a monumentos históricos que se colocan en la ciudad en relación con el Centenario, salvo alguna placa que está pendiente en la Autoridad Portuaria que imagino que cuando se organice también pondremos una placa conmemorativa recordatorio de todos los hidroaviones que pasaron por el primer aeropuerto marítimo de Canarias.
 
Y precisamente en esta zona, aquí, en Guanarteme, se habilitó el primer campo de aviación de toda Canarias en 1913. No aterrizó por primera vez el avión de Garnier aquí, sino que despegó, porque el avión vino en barco, se habilitó el campo y se dio el visto bueno por el piloto hispano francés Léonce Garnier, adaptado a España en aquella época hizo una Escuela de Pilotos en Vitoria, un par de meses antes de venir aquí en abril de 1913.
 
Como ha dicho el alcalde se realizaron numerosos actos con motivo del Centenario de la Aviación en Canarias, lo impulsó la Real Sociedad Económica y lo organizó junto a ella el Real Aeroclub de Gran Canaria, la Fundación Canaria para la Formación Aeronáutica y el Ayuntamiento de Ingenio. Tantísimos actos se han hecho que los objetivos del Centenario se han cumplido. Uno de ellos es impulsar nuestra aeronáutica, dar la importancia que tiene la Aviación en Canarias que es la base fundamental, se puede decir, de nuestra economía a través de este turismo masivo que nos está llegando, y sobre todo, conocer nuestra historia.
 
Y esa historia permanente queda reflejada en estos monumentos como aquel que hicimos en el Parque Municipal de Arucas en recuerdo de Jaime Company, aquel aerostero que voló por primera vez en 1896 en Arucas, y la serie de placas conmemorativas que hemos descubierto por toda la ciudad, libros, que hemos editado, la medalla conmemorativa, un sello postal de correo aéreo que ha divulgado este Centenario por todo el mundo, etc.
 
Agradecer como digo a todo el Ayuntamiento y a todos ustedes su presencia y manifestar que si bien esto es una réplica, es una réplica volumétrica, es decir en todo su aspecto de dimensiones. No puede ser una réplica real porque no podemos hacer un avión de madera de fresno, bambú, tubos de acero y tela engomada, sería muy delicado de conservar en estas condiciones, es una réplica de sus dimensiones y volumen.
 
Agradecer al artesano Carmelo Castro su trabajo y desde luego estamos muy contentos de su ubicación y revitalización en este barrio de Guanarteme que tiene una proyección extraordinaria el que veamos nosotros el primer vuelo de un aeroplano a motor que hizo sobre la tierra y bajo el cielo de Canarias. Gracias Alcalde y gracias a todos ustedes”.
 
El alcalde expresa el agradecimiento a Ramos Almenara: “Muchas gracias por tus palabras, por el trabajo intenso que has realizado que me consta, que has realizado no sólo durante este último año, recuerdo precisamente que una de las primeras visitas que tuvimos en la alcaldía allá por el año 2011, fue precisamente la de tu Comisión que tú has precedido para hablarme lo que yo entonces veía muy lejano, desde el 2010, aunque yo me incorporé a la alcaldía en el 2011, y a partir de ahí se sucedieron una serie de reuniones que ya han pasado y estamos en la recta final de este mandato.
 
Pero digo felicidades por el trabajo realizado porque deben estar muy orgullosos y satisfechos porque el objetivo se ha cumplido, creo que todos nos hemos enterado efectivamente y tomado conciencia de la importancia que ha tenido la aviación para nuestro desarrollo, económico, turístico y social y, sin duda, es debido a hombres y mujeres que en un momento determinado tuvieron arrojo, valentía e innovaron y efectivamente apostaron entonces por esta nueva modalidad de transporte.
 
Cuando terminen estas palabras vamos a descubrir el monolito explicativo en sus textos elaborados por Manuel Ramos y por el Cronista Juan José Laforet, texto importante para que todos los que por aquí transitemos conozcamos realmente con rigor el carácter histórico de de este lugar y, con el tiempo, se convierta en un lugar de referencia cultural, educativa turística dada la proximidad de nuestra playa, de nuestro paseo, de nuestro auditorio, de una instalación deportiva y zona comercial.
 
Junto a esta inauguración también explicamos ese espacio que está justo a nuestro frente el Parque Litoral del Rincón, la parcela que va entre la Plaza de la Música y esta rotonda. Una parcela de casí 13.300 m2 que en los próximos cuatro meses va a sufrir una transformación importante, que creo que va a culminar esta entrada norte a la ciudad para construir el Parque Litoral del Rincón. Un Parque que va a contemplar espacios para las actividades deportivas y de ocio.
 
Tengamos en cuenta que en paralelo entrará en funcionamiento el Paseo de Las Canteras que va a continuar hasta El Atlante, sinceramente es un avance muy significativo poder ir caminando desde El Confital ininterrumpidamente, sin ningún tipo de barreras hasta El Atlante, como paso intermedio hasta que podamos conectar con Costa Ayala. A mí me parece, de verdad, una de las actuaciones con las que más ilusión hemos tenido porque sé que es una de las grandes conquistas y de una de las grandes peticiones que tenían los vecinos de la zona de Costa Ayala, el poder caminar hasta la ciudad, precisamente por todo el litoral. Se podrá caminar, ir en bici, en definitiva Las Canteras se van a prolongar hasta El Atlante.
 
Por lo tanto en este Parque se podrán disfrutar de áreas para deportes como el baloncesto, actividades marítimas con los nuevos accesos que vamos a habilitar hacia la zona sur, de tal manera que esta zona se convertirá en una zona de descanso, de ambiente, de ocio, muy relacionada con la actividad surfera. Habrán espacios dotados de elementos deportivos bio saludables para todas las edades y un área ludo recreativa para el uso de la bicicleta, patines, monopatines, etc.
 
Contará con un parque canino similares a los que hemos construido en otros barrios de la ciudad, de unos 800 m2, que ha sido una demanda importante de distintos colectivos y usuarios del mundo de las mascotas, y no sólo para el barrio de Guanarteme, sino de un equipamiento de ciudad, porque no debemos olvidar que a esta zona de la ciudad como a lo largo de todo el Paseo de Las Canteras vienen personas de todos los rincones de Las Palmas de Gran Canaria, incluso me atrevería a decir, y utilizando este aparcamiento intermodal, destinos de otros municipios que acuden a este espacio a hacer ejercicio y disfrutar de este paisaje, de nuestra playa de Las Canteras.
 
Va a contar con una pavimentación adecuada, se van a modificar los taludes y pavimentos, va a tener una zona de sombra, más de mil metros para que nos podamos resguardar del sol y poder disfrutar de la lectura, del descanso, etc, por lo tanto creo que va a ser una actuación que con muy poco presupuesto, no llega a 400.000 euros, podamos, como digo, darle a casi 14.000 m2, un uso para que pueda sr realmente disfrutado por la gran mayoría de ciudadanos.
 
Presentamos estas imágenes que aproximadamente expresan las distintas zonas de sombra, ocio, bicicleta, etc. Quiero felicitar al arquitecto municipal Juan Miguel Zerpa, que ya conocen de otros proyectos, el esfuerzo realizado junto a otros miembros del área de urbanismo y en colaboración y comunicación con otras personas que han ido alimentando, informando, esto no es un proyecto que nazca de la cabeza de un solo técnico o concejal o del alcalde, sino que durante muchos meses hemos estado recabando información, sugerencias, opinión de los usuarios de las distintas actividades, de manera que lo que hagamos realmente satisfaga al mayor número de ciudadanos. Creo que no se me queda nada en el tintero, pero ya vamos a proceder al descubrimiento del monolito y que el Cronista Oficial de lectura al texto.
 
Juan Jose Laforet, Cronista Oficial de Las Palmas y de Gran Canaria da lectura al texto que figura sobre los dos monolitos conmemorativos: “La placa grande lleva un texto que dice – En las llanuras de Guanarteme tuvo lugar el 30 de abril de 1913 el primer vuelo de la Aviación en Canarias. El piloto Leoncio Garnier, con un avión Bleriot XI, similar al que se reproduce en esta rotonda, realizó en estas inmediaciones los primeros vuelos de la historia de la aviación en Canarias los días 30 de abril, 1 y 4 de mayo de 1913, ante miles de personas que fueron testigos del comienzo de la aviación en el Archipiélago al sobrevolar los cielos de la Gran Canaria. “La ciudad se ha visto honrada con este nuevo producto civilizador…..”, texto de Alonso Quesada. Con esta reproducción a escala real del Bleriot XI, Las Palmas de Gran Canaria rememora tan importante y significativo vuelo. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre de 2014.
 
Sobre el monolito figuran bajo el logo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, dos imágenes antiguas del Bleriot XI en las llanuras de Guanarteme, y las del busto de Louis Bleriot y Leoncio Garnier, el piloto, con otro texto explicativo del avión y del hecho:
 
El ingeniero industrial Louis Charles J. Bleriot (Cambrai, Francia 1872-París, 1936), se inició en la aeronáutica en 1899. Acumuló fracaso tras fracaso…… -de caída en caída, en lugar de hundirme en el fondo del abismo, me elevaba…..- El Aeroclub de Francia, el 7 de enero de 1909, le entregó el primer carnet de piloto que concedió. El éxito le sonrió en la histórica travesía del Canal de la Mancha, en julio de 1909, con el Bleriot tipo XI.
 
De este avión construyó Bleriot casi un millar de ejemplares, fabricados de madera de fresno, bambú y tubos de acero, con revestimiento de tela engomada. El Bleriot XI, protagonista de nuestra historia, era un modelo militar de dos plazas, con motor Gnöme rotativo de siete cilindros en estrella, refrigerado por aire y de 80CV. Su longitud alcanzaba 10,50 m y su peso al despegue era de 300kg. Podía alcanzar los 110km/h.
 
Leoncio Garnier, piloto franco-español (París, 1888-Biarritz, 1963). Empresario e inventor. Aficionado a la automoción y a la aeronáutica. Afincado primero en San Sebastián y después en Vitoria. Con su Garnier nº1, llevó a cabo un primer vuelo en España en Noáin (Navarra) en abril de 1910. Al mes siguiente conoció a Bleriot en Barcelona y le compró el Bleriot XI que había llevado para realizar una demostración. Este mismo año viajó a Pau (Francia) para conseguir su título de piloto en la escuela de Bleriot. Viajó por casi toda España convirtiéndose en el piloto más popular de los conocidos. Adquirió varios aviones del modelo XI para su escuela que creó en 1913 en Vitoria junto a su socio Heraclio Fournier. Por estas fechas fue contratado por un grupo de entusiastas de Las Palmas que dirigía Domingo Navarro, redactor de La Provincia, y Jaime Company, entre otros, para que llevara a cabo una serie de vuelos, primeros vuelos en Canarias, a semejanza de los muchos que ya se hacían en la Península, aprovechando las fiestas de San Pedro Mártir. Su avión llegó en barco y le acompañaba su esposa María Somech y su mecánico Agustín Mañero. El campo de aviación se preparó en estas inmediaciones, en terrenos propiedad de Luis Antúnez. En 1951, Garnier volvió a Gran Canaria en viaje vacacional”.
 
Sobre el monolito lateral más pequeño figura una placa con la foto de la maqueta del avión y el texto: EL BLERIOT XI Reproducción a escala real del aeroplano a motor que realizó el primer vuelo en Canarias el 30.04.1013
 
Con la retirada del paño que cubrían los monolitos y la lectura de los textos queda inaugurado este monumento recuerdo conmemorativo de los inicios de la historia de la Aviación en Canarias. Enhorabuena y muchas gracias.
 
Como información complementaria a este reportaje, el pasado mes de julio del año 2013 del Centenario, se hizo entrega al Museo Elder de la Ciencia y de la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, cedida por la Federación Canaria de Deportes Aéreos (FECDA), con motivo de la organización del Centenario de la Aviación en Canarias, donde se exhibe desde entonces, una magnífica maqueta a escala 1/4 del Bleriot XI, construida por don Jaime Roura Font. Maqueta que permaneció expuesta en la Gran Exposición del Centenario de la Aviación de la sala Viera y Clavijo del Museo Elder el mes de junio de 2013.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.