Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 17:27:47 horas

Pablo Rodríguez, en su intervención en el foro de este jueves (Foto TA) Pablo Rodríguez, en su intervención en el foro de este jueves (Foto TA)

"Sólo CC entiende la esencia de lo que realmente somos los canarios"

El teldense Pablo Rodríguez, candidato al Congreso de los Diputados por Las Palmas, protagoniza un foro de diálogo con una amplia representación de la sociedad civil de la Isla

cojeda Jueves, 03 de Diciembre de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Coalición Canaria de Gran Canaria celebró este jueves en la capital de la Isla el primer Desayuno-Fórum con una amplia representación de la sociedad civil de Gran Canaria y que sirvió para abrir un espacio de diálogo con el cabeza de lista de la formación nacionalista al Congreso de los Diputados por la provincia de Las Palmas, el teldense Pablo Rodríguez. TA ofrece reportaje gráfico y el discurso íntegro de Rodríguez.

 

Pablo Rodríguez  apuntó  a la necesidad de crear “un espacio canario” en Madrid tras los comicios del próximo 20 de diciembre que “nos permitan defender a Gran Canaria y a Canarias” durante el Fórum convocado hoy por la formación nacionalista en la Isla y que congregó a un centenar de representantes de los agentes sociales y económicos de Gran Canaria y a la que también asistió el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, encargado de abrir el foro de debate.

 

Rodríguez manifestó que “Canarias pide al Estado, Canarias reclama; pero Canarias también suma y, por tanto, merece estar en igualdad de condiciones que cualquier otra Comunidad Autónoma”. En este sentido, se refirió a la importancia de que el Archipiélago “tenga diputados y senadores de obediencia cien por cien canaria, capaces de defender asuntos vitales como la reforma de los aspectos económicos del Régimen Económico y Fiscal, REF; o la posición del Archipiélago en la próximo reforma del sistema de financiación autonómica, y eso es algo que sólo lo puede hacer Coalición Canaria”.

 

El candidato nacionalista se refirió al empleo, “como una de las prioridades que marcará CC en la agenda del próximo Gobierno de España”. Al respecto, manifestó que “nuestras islas necesitan no sólo crear puestos de trabajo, sino recuperar miles de proyectos de vida truncados desde hace más de ocho años, muchos de ellos ya sin esperanzas, como consecuencia de las políticas erráticas del PSOE en el pasado y de los recortes económicos y sociales del Partido Popular”.

 

Asimismo, señaló que Coalición Canaria “no renunciará a la recuperación de las partidas del Plan Integral de Empleo de Canarias, borradas por el Gobierno del PP, con el beneplácito de los diputados y senadores populares canarios”.

 

De la misma forma, los nacionalistas demandarán “al Gobierno de España que salga de las urnas la puesta en marcha de un Plan de Formación y Empleo dirigido a jóvenes; a las mujeres y a las personas mayores de 45 años. Tenemos que decir claro al próximo presidente del Gobierno central que o atendemos las necesidades de nuestra gente o nuestras islas no podrán avanzar. Y los nacionalistas canarios no vamos a tolerar nuevos ninguneos en las necesidades reales de nuestra gente”.

 

Nueva generación

El cabeza de lista de Coalición Canaria al Congreso de los Diputados, Pablo Rodríguez, se refirió al Fórum de hoy, como el punto de partida “de una nueva forma de hacer política en la Isla”.

 

“Deben saber que hoy estoy aquí con todos ustedes como portavoz de una nueva generación de profesionales de distintos ámbitos, entre los que se integran médicos, enfermeros, abogados, maestros, profesionales de la comunicación, también como portavoz de una nueva generación de políticos dentro de Coalición Canaria.  Todos venimos desde abajo hacia arriba. Con energía y con fuerza, todos juntos, queremos abrirnos y arrimar el hombro por nuestra isla dentro de un liderazgo colaborativo, un liderazgo horizontal, en el que hoy yo soy el candidato, pero mañana serán otros. Aplicamos el verdadero significado de la palabra equipo y tenemos muy claro el sentido de nuestra misión, que no es otra que cooperar en el progreso de nuestra tierra”.

 

Asimismo, concluyó “Estamos dispuestos a que se evalúe con la fuerza de los hechos nuestra nueva forma de hacer política. La autoexigencia forma parte de la manera de ser del grupo al que represento. Se entiende perfectamente cómo somos cuando explicamos el proyecto en el que creemos: nuestro modelo de desarrollo para Canarias y para Gran Canaria es primero, independiente, y segundo, reivindicativo. Y lo hemos estructurado en cuatro grandes reivindicaciones en esta primera campaña al Congreso: más formación y empleo, más infraestructuras, más financiación y más regeneración democrática”.

 

Encuentro ciudadano abierto

De otro lado, el candidato al Congreso, Pablo Rodríguez participa este viernes 4 de diciembre en un encuentro ciudadano abierto en Telde. Será en la sede de la Asociación de Vecinos El Roque Azucarero, sita en la calle de El Roque, en el sector de Los Llanos, a las 19.00 horas

 

Hacia un espacio canario

Buenos días,

 Quisiera, en primer lugar, agradecer la presencia de todos los representantes de la sociedad civil de la isla de Gran Canaria que han acudido esta mañana a este primer Desayuno Fórum Gran Canaria, con el que queremos abrir un espacio de diálogo lo más fructífero posible con nuestros conciudadanos, que son todos ustedes. Es la primera vez en muchos años que organizamos una iniciativa de estas características como partido, de modo que estamos recuperando un espacio de debate del que esperamos obtener conclusiones útiles, porque así entendemos nuestra participación en política, como la ocasión de convertirnos en un instrumento productivo para la sociedad a la que servimos.

 

Gracias, por tanto, a todos los que han participado en la organización, porque han hecho posible esta iniciativa, y sobre todo, insisto, a todos los asistentes al mismo.

 

Quisiera, a modo de inicio, reflexionar con todos ustedes sobre un aspecto que en política, al menos, para mí, y estoy convencido que para muchos de los que hoy están aquí presentes, es determinante para entender los resultados de cualquier iniciativa. Se trata de la influencia que tiene, a la hora de medir los resultados de cualquier proyecto político, económico y social, “el punto de partida”. Para definir este concepto quiero basarme, si me lo permiten, en un instrumento que quizás deberíamos recuperar en la política: los mapas.

 

Dejen que comience este desayuno de trabajo con una pregunta: ¿Han oído hablar alguna vez de la proyección de Peters? El mundo en el que ustedes creen que viven, el mapa con el que nacimos y nos educaron en la escuela, fue diseñado por el cartógrafo alemán Gerardus Mercator en 1569, para que fuese útil para la navegación.

 

Es un mapa que calcula bien las distancias entre Europa y América, pero que, sin embargo, para los que no lo sepan, distorsiona el tamaño de los países y de los continentes. En él África parece más pequeña que América del Norte. Y Europa es más grande que Sudamérica, cuando la extensión de este subcontinente tan querido por los canarios, con 20 millones de kilómetros cuadrados, casi dobla a la de Europa, con 10 millones y medio.

 

Sobre este particular, en los años 70 del pasado siglo el historiador Arno Peters se rebeló contra el sistema y realizó por primera vez su propio mapa eliminando viejos estereotipos y clichés. La Proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco, decía Peters, y distorsiona la imagen del mundo para beneficio, aunque sea simplemente gráfico, de una visión colonialista del planeta. ¿Por qué? Porque respondía a una inercia que favorecía a los intereses de las potencias dominantes, que representaban una hegemonía económica que era lo que políticamente interesaba en ese momento transmitir a través de los mapas. El norte debía prevalecer sobre el sur. Y todavía es así hasta nuestros días.

 

Fíjense en la importancia de los mapas y en su influencia decisiva para definir el punto de partida intelectual de cualquier proyecto político, económico y social. Porque estoy seguro de que si decimos a muchos de nuestros conciudadanos en la Península que nos dibujen el mapa de España, todavía habría bastantes que al comenzar a dibujarlo incluirían sin darse cuenta a Portugal y también los habría, todavía muchos, que dibujarían a nuestras islas al lado de las Islas Baleares, como si los canarios viviéramos en el Mediterráneo.

 

A pesar de que el sur y nuestras islas siguen históricamente infravalorados, desde la revolución de Peters tenemos ya más de 400 proyecciones del mundo en el que vivimos. Más de 400 mapas, más de 400 puntos de partida. Y yo hoy quiero, con toda humildad, pero también con determinación, exponerles el nuestro: la hoja de ruta de una nueva Coalición Canaria en Gran Canaria, que queremos llevar con fuerza al Congreso de los Diputados y el Senado para situar a Canarias y a nuestra isla en el lugar que nos corresponde por historia, por talento y por capacidad. Es esa nuestra única ambición, y es una ambición relevante, desde el idealismo posible, porque está contrastado por los hechos.

 

Deben saber que hoy estoy aquí con todos ustedes como portavoz de una nueva generación de profesionales de distintos ámbitos, entre los que se integran médicos, enfermeros, abogados, maestros, profesionales de la comunicación, también como portavoz de una nueva generación de políticos dentro de Coalición Canaria.  Todos venimos desde abajo hacia arriba. Con energía y con fuerza, todos juntos, queremos abrirnos y arrimar el hombro por nuestra isla dentro de un liderazgo colaborativo, un liderazgo horizontal, en el que hoy yo soy el candidato, pero mañana serán otros. Aplicamos el verdadero significado de la palabra equipo y tenemos muy claro el sentido de nuestra misión, que no es otra que cooperar en el progreso de nuestra tierra.

 

Por su dimensión, este proyecto es el principio de algo grande. Y quisiera por ello dar las gracias a las tres personas que han tenido la altura de miras de apoyarlo hasta hacerlo posible: a la experiencia y la lealtad de Fernando Bañolas, a la inteligencia política de Mari Mar Julios y a la apuesta decidida del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, por el papel protagonista que tiene que jugar la isla de Gran Canaria en el Archipiélago.

 

Presidente Clavijo, son realmente inmerecidas las cariñosas palabras de tu presentación. Sólo esperamos desde nuestra isla poder devolver en forma de votos como compañero a ti, a Fernando y a Mari Mar, a todos, la confianza que el partido está depositando en nosotros. Porque compartimos algo más que unas siglas y un proyecto. Compartimos la certeza de que el nacionalismo sensato y firme es el mejor camino, por no decir el único, para obtener las cotas de bienestar que Canarias merece.

 

Estamos dispuestos a que se evalúe con la fuerza de los hechos nuestra nueva forma de hacer política. La autoexigencia forma parte de la manera de ser del grupo al que represento. Se entiende perfectamente cómo somos cuando explicamos el proyecto en el que creemos: nuestro modelo de desarrollo para Canarias y para Gran Canaria es primero, independiente, y segundo, reivindicativo. Y lo hemos estructurado en cuatro grandes reivindicaciones en esta primera campaña al Congreso: más formación y empleo, más infraestructuras, más financiación y más regeneración democrática.

 

Nuestras islas necesitan no sólo crear puestos de trabajo, sino recuperar miles de proyectos de vida truncados desde hace más de ocho años, muchos de ellos ya sin esperanzas, como consecuencia de las políticas equivocadas del PSOE en el pasado y de los recortes económicos y sociales del Partido Popular. 

 

Fue este último el que decidió borrar a Canarias del mapa cuando  eliminó por completo las partidas del Plan Integral de Empleo para las Islas, con el sorprendente  beneplácito del PP en Canarias, que una vez más no alzó la voz para defender los intereses de los canarios.

 

Para recuperar a las personas y comenzar nuestro proyecto es imprescindible impulsar, tras las elecciones generales, un renovado Plan Integral de Formación y Empleo para nuestro archipiélago cuya financiación debemos exigir al Gobierno de España que salga de las urnas. Tenemos que decir claro al próximo presidente del Gobierno central que o atendemos las necesidades de nuestra gente o nuestras islas no podrán avanzar. Y los nacionalistas canarios no vamos a tolerar nuevos ninguneos en las necesidades reales de nuestra gente.

 

Necesitamos que estas elecciones sirvan para activar a toda Canarias en torno a la exigencia de un Plan Integral de Formación y Empleo con el que queremos especializar de manera inteligente nuestra economía. Y que va a convertirse en una herramienta imprescindible para la transformación económica y social de nuestras islas.

 

Esto vale para los planes de formación, para la inversión en infraestructuras, para la financiación autonómica, para las partidas que sostienen los servicios públicos esenciales. Los últimos años se han convertido en una auténtica relación de olvidos. Por eso nuestra influencia es básica para el Archipiélago.

 

Debemos impulsar un crecimiento inteligente con sello propio, que haga más sólida, más exigente y más fuerte nuestra economía y que devuelva a la sociedad civil de nuestras islas, a todos ustedes, el protagonismo social. Haciendo política desde Gran Canaria, desde Canarias y desde el Congreso de los Diputados como representantes de todos ustedes.

 

Por eso, para nosotros es muy relevante su presencia hoy en este primer Fórum Gran Canaria, porque este proyecto ilusionante lo queremos hacer con ustedes, con las empresas, las asociaciones, los agentes económicos y sociales de Gran Canaria y de Canarias, porque lo tenemos que hacer entre todos. Como dije antes, un trabajo en equipo en beneficio de toda la sociedad canaria.

 

Canarias y su economía no pueden trabajar de acuerdo a conceptos regionales o estatales, sino en términos globales. Canarias es nuestra casa común, nuestros pueblos y ciudades el lugar de encuentro, pero el mundo es nuestra oportunidad. Tenemos que concentrar esfuerzos, sumar fuerzas y potenciar nuestros sectores estratégicos para diferenciarnos en el mundo y crear empleos cualificados.

 

Esto es imprescindible para que los menores de 40 años que no tienen trabajo y las generaciones que vienen tengan una oportunidad real de proyecto de vida en Canarias. Y también para que desde lo público, en un ejercicio de responsabilidad, recuperemos a muchos trabajadores que lo dieron todo durante 30 años y que hoy ven su jubilación peligrar, porque no tienen un proyecto laboral para los pocos años que les quedan para obtener la pensión.

 

El pacto entre generaciones es la base de cualquier política sensata.

 

Nuestra estrategia está basada en siete pilares básicos que explicaremos a lo largo de la campaña electoral: fiscalidad, innovación, educación, financiación, internacionalización, competitividad y la especialización inteligente en aquellos sectores en los que ya destacamos, pero en los que debemos impregnar toda nuestra energía en ser excelentes.

 

Canarias dispone de su propia Estrategia de Especialización Inteligente, pero es relevante insistir en que no tenemos que ponernos límites. Hay que recordar que las decisiones políticas erróneas, adoptadas desde el Gobierno central, han impedido durante años que pueda desarrollarse una industria fuerte y un tejido tecnológico e innovador más competitivo en nuestras islas. Lo que para otras autonomías ha sido una realidad, como la inversión en infraestructuras para el conocimiento, a Canarias ha llegado con cuentagotas.

 

En Madrid se nos mide políticamente con criterios del pasado. Eso se acabó. Los estereotipos sobre quiénes creen que somos ya no valen. Lo que somos y nuestro derecho a progresar tiene que ser nuestro discurso más importante para los próximos años. Y ese aire nuevo lo hemos venido a traer a la isla  y es el que queremos llevar al Congreso dentro de cuatro semanas.

 

Todos identificamos cuáles han sido los factores que nos han conducido a la situación actual. Sabemos cuáles han sido nuestras debilidades. La generación menor de 40 años, que por primera vez en la isla somos el 34% del censo, lo tenemos claro. Vamos a mirar de frente a esas debilidades y vamos a transformarlas en fortalezas. Estamos dispuestos a liderar una transición en la que, desde las oportunidades, vamos a construir realidades.

 

En Gran Canaria, los desempleados menores de 25 años representan el 45,2% del total de jóvenes en paro en Canarias. En el último año desde el Gobierno de Canarias hemos conseguido que la cifra caiga un 39% gracias a nuestras políticas activas de empleo y la implantación del Sistema de Garantía Juvenil. Pero no es suficiente: necesitamos que el Estado modernice sus políticas, las pegue al territorio, y las ajusten, en consecuencia, a los intereses estratégicos de nuestras islas. Hasta ahora ni lo uno ni lo otro. No podemos ni queremos esperar más tiempo.

 

Nuestros trabajadores jóvenes merecen una oportunidad. Que no estén formados lastra nuestra economía, nuestra capacidad para generar empleo y que éste sea de calidad. Y tenemos que atacar este problema que es tan crudo como el que les relato: el 30,1% de los menores de 25 años que no tienen trabajo en Gran Canaria, sólo han hecho la ESO; el 51,7% cuenta sólo con el bachillerato; el 12,5% tiene formación profesional, y sólo el 5,7% tienen estudios universitarios. Se trata, por tanto, de un desafío gigantesco, que sólo puede ser afrontado como hacemos los nacionalistas canarios, con diálogo en el interior, con trabajo de todos los interlocutores sociales, y con firmeza en la negociación con el Estado. Diálogo y firmeza, sí señores. Es nuestra receta para el encaje de Canarias en el Estado, y es nuestra marca en el Congreso de los Diputados y el Senado.

 

Si es un drama en Gran Canaria la situación de nuestros jóvenes, la de nuestros parados mayores de 45 años es mucho peor: en Gran Canaria, el paro afecta a 52.878 personas mayores de 45 años. No sólo hay una generación perdida de jóvenes grancanarios que demandan un trabajo, hay toda una generación de padres y madres de 45 años o más que trabajaba y ahora ya no lo hacen, porque nadie les contrata. Vamos a ser su voz en Madrid. Su partido en Canarias. Su vehículo de comunicación con las instituciones. Y vamos a movilizarnos como representantes para que se atiendan sus necesidades.

 

No vamos a permitir que el próximo Gobierno de España espere ocho años más sin ayudar a nuestros parados mayores de 45 años. Vamos a ser reivindicativos y exigir soluciones inmediatas. También para las mujeres que están paradas: un total de 57.911 mujeres. Son el 54,2% del total de desempleados de nuestra isla.

 

Hay mucho por hacer. No podemos tolerar que no haya una igualdad real en lo salarios entre hombres y mujeres. No nos podemos permitir tampoco que muchos de los que trabajan en Gran Canaria malvivan con 300 euros en un puesto de trabajo precario y de mala calidad.

 

No queremos ni la precariedad en el empleo del Partido Popular ni el empleo temporal y artificial del PSOE.

 

Pero también tenemos que aprovechar esa fuerza en el Congreso de los Diputados para blindar nuestros derechos en la próxima reforma de la Constitución Española. Ninguno de los partidos estatales lo va a defender. Se tratan de dos principios irrenunciables para nosotros como canarios:

 

El primero, que la Constitución Española recoja lo que recoge ya la Constitución Europea sobre la condición ultraperiférica de Canarias. Es decir, el reconocimiento de la lejanía y la insularidad. De tal forma que, como ya sucede en la legislación europea y en las políticas de la UE, este hecho sea asumido como una situación permanente y obligue al Gobierno central y a los órganos legislativos a modular y contemplar en todas las leyes, políticas y presupuestos a esa singularidad. Porque en la actualidad ese principio no se cumple.

 

El segundo, el blindaje del Régimen Económico y Fiscal (REF). Ese blindaje supone que sea preceptivo y vinculante el informe del Parlamento de Canarias para cualquier modificación de esta Ley. Que, en ningún caso, un Gobierno con mayoría absoluta y unas Cámaras como el Congreso y el Senado puedan modificar ese REF sin el visto bueno del órgano que representa a todos los canarios. En suma, sin el visto bueno de Canarias y de los canarios.

 

Dicho de otra manera. Queremos que el REF de Canarias esté protegido en la Constitución y que no pueda ser vulnerado por las conveniencias o las necesidades de ningún Gobierno centralista. La lejanía, los sobrecostes de la insularidad y las limitaciones de las islas son permanentes, son hechos estructurales. Por lo tanto, su tratamiento debe ser también estructural y permanente en el tiempo y no sujeto al capricho o la voluntad de ningún gobernante. Toda la sociedad se juega muchísimo con el futuro del REF.

 

Sabemos dónde estamos y dónde no estamos. Canarias es la comunidad autónoma peor financiada por el Estado, muy por debajo de la media por habitante. No es que nos traten igual que al resto de los ciudadanos peninsulares, que ya sería malo e injusto. Es que somos los peor tratados. Los recursos económicos que proporciona el sistema actual de financiación no llegan a cubrir ni el gasto medio por habitante en servicios públicos.

 

Y les recuerdo un dato: si este año Canarias hubiera tenido la misma financiación por habitante que Cantabria, 1.000 euros más al año per cápita, los Presupuestos habrían tenido 2.000 millones de euros más para la cobertura de esos servicios básicos. Si tenemos en cuenta que el presupuesto de la Comunidad Autónoma es de 7.000 millones de euros,  piensen en lo que habría supuesto, solo en este ejercicio, esos 2.000 millones de euros más.

 

Como ven, tenemos un modelo definido y muy claro para nuestras islas, un punto de partida para Gran Canaria basado en una Estrategia de Especialización Inteligente de la economía del Archipiélago centrado en más formación, más empleo, nuevas infraestructuras, pero también en más regeneración democrática. Y ahora iré también a ello.

 

Este modelo de desarrollo para Canarias obliga a la fidelidad respecto a unos ejes. La regeneración es sin duda uno de ellos, como la herramienta que debe ser para fortalecer a nuestra sociedad civil hoy aquí presente.

 

Para ello, la unión en la isla de Gran Canaria de la izquierda y la derecha, de los nacionalistas y  no nacionalistas en asuntos estratégicos de interés general resulta fundamental. La regeneración política hay que entenderla como una oportunidad para volver a lo básico: impulsar listas abiertas para acercar a representantes públicos y ciudadanos, limitar los mandatos de los altos cargos, alcanzar acuerdos de calado entre diferentes para asuntos que deben estar más allá de la refriega partidaria. Esta debe ser la política del futuro, incluso del presente liderado por una nueva generación de líderes capaces de poner el bien común por encima de cualquier otro interés. Más concordia y menos sectarismo, esa es una de las recetas básicas para esta nueva etapa.

 

Creo en la responsabilidad colectiva que tenemos como parte de una sociedad, pero también en la responsabilidad individual que tenemos como individuos, a la hora de poner nuestros mejores talentos al servicio de nuestros sueños y los de nuestros seres queridos. Lo bueno de Coalición Canaria es que se parece mucho a la sociedad canaria: cree en el trabajo duro y en su premio. Por eso cree en la solidaridad, pero también en la libre iniciativa.

 

Dicho esto, Me atrevo a pedirles hoy que sean agentes activos en este propósito. Canarias pide, Canarias reclama, pero también suma, aporta. No somos la clase de pueblo que se queda quieto lamentando su mala fortuna. Esa es la razón de ser del nacionalismo canario.

 

Creo que hay que romper con las divisiones artificiales. En política sigue faltando mucho sentido común y más mentalidad económica y social. Más gestión y más rigor. Eso es lo que queremos decir cuando reivindicamos lo nuevo y cuando denunciamos que los que insisten en lo que nos divide representan sin duda lo viejo. Nuestra apuesta en la isla tiene nombre: el espacio canario.

 

Ese espacio canario debe y puede ser el modelo que debe seguir Gran Canaria. Un espacio en el que confluyen nacionalistas y no nacionalistas, y que puede contar con nosotros como una opción que va a defender sus intereses con independencia de su ideología, porque Canarias y Gran Canaria es lo que nos une.

 

El debate de fondo es qué isla queremos y en qué Canarias creemos. Una Canarias independiente y plural o una Canarias dependiente del Estado. Si ya era difícil combatir el centralismo y defender nuestros intereses con un monopolio en el Congreso de dos partidos, imagínense ahora con cuatro. Sólo Coalición Canaria va a luchar por Gran Canaria y por todas las islas. Por construir desde el Congreso y desde Canarias ese espacio canario. Estamos ante un momento histórico en el que Canarias tiene una gran oportunidad.

 

Yo no quiero participar en una Gran Canaria de partidos, sino de personas. Y esa es la representación que ofrecemos.

 

No se trata de una cuestión partidista, tampoco de la visión de un líder o de un candidato. No creemos en un Mesías, sino en equipos. Creemos en un partido como el nuestro, renovados con un proyecto propio y genuino, con ideas, dispuestos a hacer política para nuestra gente. Los personalismos son secundarios, estamos centrados en lo importante: el proyecto político, económico y social para nuestra isla de Gran Canaria. Y hoy podemos ser el punto de encuentro que una en torno a Gran Canaria a mucha gente. Ofrecemos lo que somos: humildad, trabajo y saber hacer.

 

Sabemos que esta crisis ha demostrado que la historia la escribe cada uno con su esfuerzo, con sus valores y sus propios objetivos.

 

Son muchos los desafíos que aún tenemos por delante. Pero ya hemos hecho lo más difícil, dar un paso al frente. Por eso, estoy convencido de que si permanecemos unidos en torno a lo que somos y nos diferencia del resto, sin complejos, con energía y con fuerza, obtendremos resultados extraordinarios.

 

Hace cuatro años en Telde pasamos de cero a dos concejales extendiendo por nuestra ciudad un aire nuevo. En el plano personal, conseguí en mi primera legislatura ser el vicealcalde de mi ciudad. En una ocasión, gracias a una gestión positiva que realizamos, un vecino me preguntó por qué me afilié a Coalición Canaria. Hoy quisiera, para finalizar, compartir con ustedes mi respuesta: me afilié a Coalición Canaria y no al PP ni al PSOE porque dibujé bien un mapa y siempre supe dónde estamos y dónde no estamos.

 

Sólo un espacio canario como el de Coalición entiende la esencia de lo que realmente somos. ¿Conocen ustedes ahora la proyección de Peters? Pues eso.

 

Buenos días y muchas gracias por escucharme.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.