TELDEACTUALIDAD
Telde.- La que fuera concejala del Ayuntamiento de Telde por Nueva Canarias, Josefa Milán Padrón, será nuevo cargo de confianza del Gobierno del Cabildo grancanario.
Milán, una militante histórica de los nacionalistas, que antes de las elecciones del pasado mes de mayo de 2015, en el Pleno de abril de ese año, anunciaba que dejaba la vida política, se ocupará en el nuevo organigrama de gestión pergeñado en la Institución insular que preside Antonio Morales del área de Solidaridad Internacional.
La exconcejala es una conocida activista de la causa saharaui y durante su etapa como cargo público del Ayuntamiento de Telde, en el que entró en 1999, ostentó varias responsabilidades de Gobierno, entre ellas la de Solidaridad, además deDesarrollo Local, Pequeña y Mediana Empresa, Presidencia, Régimen Interior, Nuevas Tecnologías, Recursos Humanos y Asesoría Jurídica.
En diciembre de 2013 se le reconoció con el Premio Canarias Cívica, cuya entregó se celebró en la Facultad de Humanidades de la ULGPC coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Milán fue seleccionada entre 329 propuestas llegadas de toda Canarias por su trayectoria como activista pro derechos humanos luchando por las libertades, la igualdad y la solidaridad.
Trayectoria profesional, política y social
Josefa Milán Padrón (Telde, 1961) nace en el seno de una familia trabajadora y eso va a condicionar su mentalidad para toda la vida. Desde muy joven se despierta en ella una vocación de compromiso social que se acelera con el inicio de la actividad laboral a los 12 años, en un almacén de empaquetado de frutas, en Telde. Esa condición de asalariada en una actividad tan dura hace que, siendo prácticamente una niña, desarrolle una madurez y un creciente compromiso militante que a lo largo de su vida abarca prácticamente el ámbito social, sindical, político y solidario. Por tanto su actividad sociopolítica se inicia en la lucha antifranquista y por la democracia.
En su dilatada trayectoria militante siempre ha existido unas ideas centrales: la lucha contra todo tipo de injusticias, la construcción de una sociedad igualitaria, el protagonismo de las clases trabajadoras para tomar sus decisiones, la solidaridad internacional para combatir el hambre, la violencia y el empobrecimiento, el compromiso por la igualdad de género y la defensa y promoción de los Derechos Humanos para todos los pueblos del mundo.
Para desarrollar esos compromisos, Josefa Milán ha militado en múltiples organizaciones y ha protagonizado muchas iniciativas. Inicia su militancia desde muy joven, vinculada a movimientos cristianos de base y organizaciones como la HOAC, con presencia activa en organizaciones juveniles y ambientes obreros. A mitad de los años 70 participa en los movimientos vecinales de Telde, en la Majadilla, y en la Federación Autogestionaria de Asociaciones de Barrios, de Gran Canaria.
Con 15 años se afilia al sindicato autogestionario FSAC (Federación Sindical Autogestionaria Canaria), desarrollando su acción sindical en la Federación de Agricultura. En 1979 participa en la campaña electoral al Ayuntamiento de Telde en la agrupación Asamblea de Vecinos, que obtiene la alcaldía. En 1981, participa en la constitución del partido Asamblea Canaria, con una presencia importante en varios municipios de Gran Canaria y en el Cabildo. En 1984, lleva a cabo una huelga de hambre de 10 días, reivindicando con otras trabajadoras mejoras laborales en el sector de la agricultura y el empaquetado de frutas.
En todas las campañas electorales participa activamente como militante nacionalista de izquierdas en AC, AC-INC, ACN, ICAN, CC y Nueva Canarias. En marzo de 1986 participa activamente en el Referéndum contra la OTAN, que logra un voto mayoritario en Canarias, y que consolida Canarias como un territorio para la Paz y la Cooperación entre los pueblos y contrario a la instalación de bases militares de agresión a los pueblos cercanos. En 1999, accede al Ayuntamiento de Telde desempeñando a lo largo de varios mandatos las concejalías de Solidaridad Internacional, Presidencia, Régimen Interior, Desarrollo Local, PYMES, Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías. Actualmente forma parte de la Corporación municipal en la oposición.
Ha formado parte de la Comisión de Solidaridad Internacional y Cooperación al Desarrollo de la FECAM (Federación Canaria de Municipios), así como en la constitución del Fondo Canario de Solidaridad Internacional y Cooperación al Desarrollo. Igualmente ha formado parte de la Comisión de Solidaridad de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).
En 2005 forma parte del grupo fundacional de Nueva Canarias, formando parte de su Ejecutiva Nacional y desempeñando la Secretaría de Solidaridad Internacional. Desde el área de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo ha impulsado proyectos en el Sáhara, Senegal, Mauritania, Mozambique, la India, Cuba, Guatemala, Red de Escuelas Solidarias, Pueblo Palestino, etc.
Su actividad más importante en el área de la solidaridad la desarrolla en relación al Pueblo Saharaui, apoyando su derecho a la Autodeterminación y a la Independencia, la denuncia de la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, la campaña por la libertad de todos los presos políticos saharauis encarcelados por el Gobierno de Marruecos e impulsando múltiples acciones de apoyo a la causa saharaui en Canarias, España y a nivel internacional. Hay que destacar sus reiteradas visitas a los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, siendo expulsada en varias ocasiones por la policía marroquí, y su intervención en la O.N.U. en octubre del 2013, en la IV Comisión de Descolonización. Forma parte de la coordinación a nivel internacional y es una persona de referencia obligada en la solidaridad con el Pueblo Saharaui.
A lo largo de toda la vida Josefa Milán ha desarrollado una extraordinaria sensibilidad con las personas y los pueblos empobrecidos, haciendo suya sus luchas y sus problemas, sus alegrías y sus sufrimientos. Esto es posible por su sentido de la lealtad a los proyectos en los que ha participado y a los equipos humanos con los que ha trabajado.
Sus valores éticos se identifican con la fraternidad, con el apoyo mutuo, con la gratuidad, con el servicio al bien común y con el logro de una sociedad justa, libre e igualitaria y eso solo pasa con una base educativa de valores potente.
Además, para Josefa Milán, solidaridad no es dar algo de lo que nos sobra sino compartir lo que necesitamos para vivir. Para ella es fundamental que los valores educativos vayan hacia la coherencia en el pensar, el decir y el vivir, asumiendo nuestras propias contradicciones.
Fefi, como muchos la conocen, es para sus amigos un testimonio ético y solidario, que desarrolla su compromiso militante con pasión, con libertad y, sobretodo, con sencillez y austeridad como forma cívica de convivir.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130