TELDEACTUALIDAD
Telde.- El consejero de Agricultura daba la cifra días atrás en el Parlamento: en las Islas hay 213,7 hectáreas de olivares. Un cultivo casi presencial que, sin embargo, está presente en Canarias desde hace más de 400 años y variedades como la Verdial de Huévar se ha aclimatado, convirtiéndose ya en la Verdial Canaria.
En Canarias hay más de 20 almazaras repartidas entre Gran Canaria, donde se localizan cuatro en Agüimes, dos en Santa Lucía, dos en Telde y una en Ingenio; en Tenerife hay dos en Arico, una en Granadilla, una en La Laguna y otra en Puerto de la Cruz; en Fuertenvetura hay cinco en Antigua y Antigua; y en La Palma hay una almazara.
Finca Los Olivos
De las dos de Telde, una de ellas la
finca Los Olivos, enclavada en el sector de las medianías de Telde, que produce al año unos 10.000 kilos de aceitunas ecológicas.
a finca ocupa una superficie de 50.000 metros cuadrados, que dan cobijo a un plantación de 1.008 olivos que se cultivan de forma ecológica y a numerosas instalaciones como un invernadero, corrales de animales, palomares, huerto al aire libre e invernadero para prácticas agrarias, almazara para la obtención de aceite e industria de envasado de aceitunas, etcétera.
La explotación agrícola-ganadera está acondicionada y habilitada para ser visitada por niños, mayores y personas con movilidad reducida, (colegios, asociaciones culturales, familias, grupos de amigos, etc.). Además, la granja ofrece la posibilidad de conocer la flora y la fauna de nuestras islas.
Expansíon del cultivo en Canarias
La presencia de olivos en Canarias desde hace 400 años no ha implicado sin embargo que su cultivo sea masivo. Durante siglos fue notable pero decayó y no ha sido hasta los últimos 10 años cuando ha registrado mayor expansión hasta el punto de que agricultores del sector como Manuel Marrero, presidente de la Cooperativa Agrícola Cumbres de Abona (Tenerife), creen que, “si la Administración quisiera, Canarias sería autosuficiente en aceite de oliva”.
El cultivo del olivo para producir aceite ha creado muchas expectativas entre los agricultores y prueba de ello es la aparición de almazaras en cuatro islas. Hay más de 20 en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Las Palma, pero, con los números en la mano, los olivos apenas ocupan 213,7 hectáreas, de las que el 60% se localizan en Gran Canaria (129,6 hectáreas), según publica Canarias7.
El año pasado se produjeron 187 toneladas de aceitunas, lo que se traduce en unos 37.400 litros de aceite. La mayor producción se da en Gran Canaria, con 114 toneladas, Tenerife produce 38 y 25, Fuerteventura [en La Palma se cultiva, pero aún no hay registros], según los datos que hace unos días aportó en el Parlamento el consejero de Agricultura, Juan Ramón Hernández, que, pese a reconocer que la producción es “poco significativa”, animaba al sector al apuntar que “podría considerarse un cultivo interesante para el mercado interior”.
Matías Suárez, de COAG Canarias, advertía ya en julio que, “al amparo de este cultivo, se está creando en la mayoría de las Islas, una industria de transformación, almazaras y envasado de aceitunas, con mucho futuro, con lo que se está creando empleo tanto en las labores del campo como en su transformación”.
Las producciones son asumidas en su totalidad por el mercado local, aunque no llegan al gran público tanto por cantidad, poca, como por precio, elevado.
Variedades elegidas
En el Archipiélago se ha cultivado tradicionalmente la variedad Verdial de Huévar, conocida popularmente como Aceituna del país, pero considerada ya, gracias a su perfecta aclimatación a las Islas como Verdial Canaria, una variedad local muy apreciada. Además, en las nuevas plantaciones se han introducido variedades traídas de la Península como Picual, Arbequina y Manzanilla.
Gran Canaria es la isla donde más olivos se cultivan, la mayoría de la variedad Verdial Canaria. Los productores cubren costes gracias a la imagen de calidad que han logrado
La larga tradición en el cultivo del olivo y la obtención del aceite y aceitunas decayó en Canarias en las últimas décadas del siglo pasado y, pese a su impulso de los últimos años, sigue sin llegar a buena parte de la población. Esto se debe, según admiten los propios productores, a que hoy por hoy no es un producto que esté al alcance de cualquier bolsillo.
La escasa producción y oferta, apenas 37.000 litros, hace que su precio de venta al público, de ahí que el aceite de oliva extra virgen de Canarias se vende como un delicatessen en tiendas de exquisiteces y en mercados, además de en las propias almazaras.
Lograr esa imagen de especialidad y de calidad para el aceite canario es lo que está permitiendo a los productores canarios cubrir los elevados costes de producción. Sin embargo, los agricultores de las Islas que han apostado por cultivar olivos y producir aceite echan en falta más apoyo institucional e incluso están reclamando que se establezcan líneas económicas para este cultivo a través del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49