Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 12:29:02 horas

Bodega de La Higuera Mayor en Telde (Foto TA) Bodega de La Higuera Mayor en Telde (Foto TA)

La bodega La Higuera Mayor, de Telde, vende a Kazajistán 2.000 botellas en Fitur

Representa el 30% de la producción de la finca de El Palmital en la que se elabora el caldo

cojeda Miércoles, 29 de Enero de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Unas 2.000 botellas de vino de la Denominación de Origen de Gran Canaria se exportarán a Kazajistán, fruto de un primer acuerdo comercial establecido por productores de la isla y una delegación comercial de este país, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias. Esta cuantía representa el 30% de la producción de La Higuera Mayor, la bodega de Telde situada en el sector de El Palmital en la que se elabora dicho caldo.
 
Durante la celebración de esta cita, que tenía como objetivo difundir las excelencias de los alimentos del Archipiélago con el propósito de promover su comercialización en ámbitos turísticos y proporcionar así mayor valor a la oferta turística de Canarias, se firmó otro contrato para la venta en esta República del Este de gran parte de la producción de una bebida alcohólica fermentada de plátano, que se produce en el municipio tinerfeño de El Sauzal
 
Asimismo, como resultado de las reuniones que mantuvieron el Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente; el Director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Alfonso López; y la Gerente de PROMOTUR, María Méndez, con representantes de Kazajistán, se acordó iniciar líneas de trabajo con este país para colaboración turística y la adquisición de productos agroalimentarios de calidad diferenciada de Canarias.
 
En el transcurso del encuentro, miembros de este país visitaron los pabellones de las siete islas acompañados por los directores del ICCA y de Infraestructuras Turísticas del Ejecutivo regional, los presidentes de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Mario Cabrera y Pedro San Ginés, y el consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, así como distintos alcaldes de municipios de las Islas presentes en el evento.
 
En respuesta a la invitación de la corporación insular majorera, esta delegación viajará inicialmente en el mes de mayo a la isla para conocer la realidad agrícola y ganadera de la misma y adquirir queso de esta DOP, lo que permitirá abrir nuevos canales de comercialización para este producto.
 
El ICCA, organismo autónomo adscrito a la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno canario, participó en este encuentro con un stand cedido por la Viceconsejería de Turismo, situado en el pabellón de Canarias y decorado con los productos agroalimentarios de Canarias.
 
En este espacio se expusieron las producciones del campo canario acogidas a sellos de calidad y representativas de las siete islas, entre las que se encontraban el Plátano de Canarias, las Papas Antiguas, la Miel de Tenerife, el Gofio Canario y vinos y quesos de las distintas Denominaciones de Origen Protegidas de Canarias, entre otros productos con DOP.
 
Durante el transcurso de este evento, que contó con la colaboración de los productores de las Islas, técnicos del ICCA realizaron catas comentadas de estos productos, dirigidas al sector de la hostelería y del turismo, y que destacaron por su gran éxito de participación, con una media de 50 asistentes por actividad. Asimismo, se presentó una nueva bebida alcohólica fermentada de plátano elaborada en el Archipiélago, que tuvo una excelente acogida entre el público asistente a FITUR.
 
Esta feria representa un espacio ideal para mostrar las excelencias turísticas de las Islas y de las producciones del campo canario como un atractivo destacado de esta oferta.
 
La Higuera Mayor
Con una producción anual de 4.500 botellas, el vino La Higuera Mayor, que se cosecha en la zona de El Palmital de Telde, ha alcanzado en poco más de ocho años la calidad Premium en su categoría. Ha logrado galardones en Estados Unidos y en la Cata Insular. Con una producción artesanal de 6.000 litros, este caldo teldense se encuentra en los mejores restaurantes de la Isla. Luis López, el propietario de la explotación de 10.500 cepas asegura que “los vinos canarios no tienen nada que envidiar a los de otras denominaciones”.
  
Aroma a fruta muy madura y pasificada. Un toque a higos, frambuesas, pasas o frutas del bosque, intensificados por las características minerales del terreno: una mezcla de arena y picón. Seco. Siendo tinto los hay que, al entrar en contacto con el paladar, piensan que el vino de La Higuera Mayor es casi dulce, muy agradable a la hora de tomar como el mejor de los compañeros de “una buena carne o un buen queso de la tierra”, afirma Luis López, viticultor y bodeguero.
  
Un caldo que ha cruzado fronteras. En poco más de ocho años, el vino elaborado en la modesta bodega de López ha alcanzado la calidad premium en su categoría. Medalla de bronce en Miami en 2009 y en 2012 en la Cata de los Mejores Vinos Españoles para EEUU y medalla de plata en Hong Kong en 2010. “A veces los productos de Canarias se aprecian más cuando sales de la tierra”, comenta.
  
Por eso, lo que más le enorgullece es el premio obtenido en la XVII Cata Insular, ya que “es un reconocimiento en tu Isla al trabajo que has estado haciendo”, asevera.
  
Finca heredada de su abuelo
El Palmital, justo donde Telde comienza a perderse hacia las lindes del municipio satauteño, es el lugar donde todo comenzó en 2005. Aunque desde niño él siempre sintió pasión por el mundo de la vid y del vino, no fue hasta 2003 cuando plantó el viñedo en la finca heredada de su abuelo, “aprovechando unas subvenciones por parte de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Ministerio de Agricultura y también de la Comunidad Europea”. Desde entonces se ha dedicado en cuerpo y alma a cada una de las parras que comparten espacio con olivos, naranjos y limoneros.
  
“Esta es una tierra ideal, apiconada en la primera capa, que da paso a una segunda de picón negro. Esto le da un toque muy particular al vino, un toque mineral, y hace que los vinos sean únicos en el mundo”, detalla el viticultor. La climatología también es la idónea, pues la influencia prácticamente constante de los vientos alisios le da a la planta un estrés que hace que el suelo sea muy permeable y así tampoco aparezcan hongos. El salto térmico entre la noche y el día veraniego contribuyen también a obtener una calidad óptima que se traduce en unas 4.500 botellas anuales. “No se trata de cantidad sino de calidad”, apunta López.
 
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.