TELDEACTUALIDAD
Telde.- El coro Amati del Círculo Cultural de Telde ofreció este sábado un concierto en la Casa-Museo Tomás Morales, compuesto básicamente por temas tradicionales y villancicos. TA ofrece crónica y reportaje gráfico.
Concierto de Amati en Moya
por Jesús Ruiz Mesa
La Casa Museo Tomás Morales de la Villa de Moya el sábado 19 de diciembre recibió a la Coral Amati del Círculo Cultural de Telde que ofreció el concierto de Navidad enmarcado en su programación de Navidad 2015-2016 de esta institución Museística de Moya dependiente del Cabildo de Gran Canaria. Amati coral del Círculo Cultural de Telde que viene participando en los últimos conciertos navideños, ofreció el pasado sábado 12 en la iglesia parroquial de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos de Telde, y esta vez desde la Villa de Moya en su emblemática Casa Museo Tomás Morales, interpretando un selecto repertorio de composiciones clásicas para agrupaciones corales de Navidad, oratorios, tradicionales y villancicos.
Dirigidos por la profesora Narmis Hernández Perera y presentados en el salón de actos de la Casa Museo por la directora en funciones doña María del Rosario Henríquez Santana, que agradeció y dio la bienvenida al público asistente y la participación del Coro Amati en el Programa de Conciertos de Navidad de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Tal como se reflejó en el programa de mano ofrecido para el seguimiento de este concierto, se interpretaron los siguientes temas: El Motet, Ave Verum Corpus. (Wolfgang Amadeus Mozart, 1756-1791), Salve, Verdadero Cuerpo. Meditación de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y el poder redentor del sufrimiento. Panis Angelicus (César Frank, arr. John Rutter). Composición que celebra el misterio de la Eucaristía. Más vale trocar (J. del Encina, s. XV-XVI). Tema del prerrenacimiento español perteneciente al Cancionero de Palacio. De los álamos vengo (Juan Vásquez. Melodía del siglo XVI/ arr. J. Ma. Muneta). Canción que pertenece al folclore tradicional español. La lancha marinera (Arr. Adrián Cobo) De una recopilación de finales del siglo XIX en Cantabria. La Tarara (arr. J. Turellier) Canción popular de corro originaria de la provincia de Soria. Tres hojitas, madre. Canción tradicional española. Daglar, Dalar-Si la nieve resbala-Sulla. Tres canciones tradicionales de Turquía, España y Noruega.
God´s Great Family (David M. Combs) La gran familia de Dios. Todos somos hermanos y hermanas, parte de la gran familia de Dios. The Lord Bless You (E. Fred Morris), que el Señor te bendiga y te guarde. Que su amor siempre te rodee. Que te proteja y guie todo lo que hagas. Todas nuestras oraciones para él. Amén. Para ti cantaría (Arianne Meystre/ H.L. Williseger (Tradicional Inglaterra) Ding, Dong! Merrily on high, canción de Navidad de Inglaterra. Arrorró, mi niño chico (arr. J. Durán) Canción de cuna tradicional canaria armonizada por el maestro Juan José Falcón Sanabria. Cuando en la noche, anónimo (Canon). Calipso, canción infantil de Jan Holdstock. Adeste fideles (J. Reading) Villancico tradicional. Noche de Paz (F. Grüber). Villancico de Austria. Villancico de San José (Luis Cobiella), villancico. Nube de hielo (Benito Cabrera y Dante Andreo).
El Coro Amati del Círculo Cultural de Telde se creó en mayo de 2011 por iniciativa de uno de sus miembros, Sebastián Ramírez Monzón. Su primera actuación en público se hizo realidad el 10 de diciembre de 2011 en la Basílica de San Juan de Telde. El mencionado grupo pretende acercarse a otros públicos en su deseo de difundir la música coral.
Desde sus inicios se hizo cargo de la formación coral Narmis Hernández Perera (Cuba, 1971), profesora de piano, dirección coral y canto lírico, que sigue al frente como directora. A lo largo de estos cinco años el coro ha participado en los diversos encuentros que se han celebrado en varios municipios de Gran Canaria, destacando sobre todo los realizados en la Basílica de San Juan de Telde. A medida que el coro se fue consolidando se decidió que tomara el nombre de Amati, apellido de uno de los mejores artesanos de violines italiano Nicolò Amati (1596-1684).
La Casa-Museo está instalada en la casa natal y domicilio familiar del poeta Tomás Morales Castellano (1884-1921). Poeta formado en el Modernismo, que supo adaptar el lujo expresivo y musical a los motivos del mar y de su isla natal. Con su obra unitaria Las Rosas de Hércules, forma parte de los grandes innovadores que abrieron un camino a la poesía contemporánea española. El inmueble fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria a los herederos del poeta en 1966 e inaugurado como Casa Museo en octubre de 1976. Nacida con vocación biográfico-histórica con el objetivo de salvaguardar la memoria y asegurar la proyección de la obra del poeta modernista, producción que traspasó las fronteras insulares y penetró en la cultura modernista hispánica.
Finalizadas cada una de las composiciones el público asistente dedicó un clamoroso y cálido aplauso, audición que se vio gratamente favorecida por la excelente acústica de la sala de actos de la Casa-Museo, culminando el concierto con el tema canario de la bella obra musical instrumental y armonizada para voces Nube de hielo. Cierra el concierto un bis, Noche de Paz, que interpreta Amati cantado con la colaboración del público en el deseo de una Feliz Navidad y Año Nuevo 2016.
Con el agradecimiento al público asistente, a la dirección y personal adscrito de la Casa Museo por la oportunidad de ofrecer este concierto de Navidad en Moya, desde este emblemático edificio, casa natal del poeta Tomás Morales, Casa-Museo que guarda verdaderas reliquias, el legado literario y cultural del gran poeta modernista grancanario, así como infinidad de donaciones documentos, obras artísticas, esculturas, pinturas, bibliografía, objetos y recuerdos personales, en depósito y donados por la familia y amigos.
Destacar las obras que el componente del coro Amati y escultor teldense Máximo Riol Cimas, muestra en el recinto de la Casa Museo, entre otras, el atril de diseño modernista con las iniciales TM de Tomás Morales, que soporta la leyenda que escribiera Miguel de Unamuno cuando bajaron a los Tilos de Moya en su visita a la isla en 1910. Y la escultura en acero colado pieza nº 1 de la serie Hábitat 3 (2004) de 7 piezas. El artista, escultor, de Telde, Luis Arencibia, con residencia en Madrid, es el autor del busto del poeta Tomas Morales que sobre un pedestal y con una leyenda dedicada figura a la entrada de la Casa Museo.
En el deseo a todos los asistentes y público en general en nombre del Círculo Cultural de Telde con la asistencia a este concierto de su presidenta, doña Lucana Falcón León, y del Coro Amati una Feliz Navidad y Año Nuevo 2016. Muchas gracias.
¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!/ Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,/ siento que nueva sangre palpita por mis venas/ y a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…./ El alma temblorosa se anega en tu corriente./ Con ímpetu ferviente,/ henchidos los pulmones de tus brisas saladas/ y a plenitud de boca,/ un luchador te grita ¡padre! desde una roca/ de estas maravillosas Islas Afortunadas…/ (Poema XXIV de la Oda al Atlántico, a Rafael Cabrera, incluido en la obra maestra Las Rosas de Hércules del poeta Tomás Morales).
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48