TELDEACTUALIDAD
Telde.- El escultor madrileño Pedro Quesada explicó anoche en la Casa-Museo León y Castillo el proceso creativo del busto de bronce que le encargó Cabildo de Gran Canaria de la reina regente María Cristina de Habsburgo y Lorena y que fue inaugurado por el propio autor en el acto de clausura del ciclo de conferencias que se ha venido celebrado durante esta semana en el citado centro cultural.
La actuación de la Banda Municipal de Música de Telde puso el colofón a estas jornadas que comenzarón el pasado miércoles día 25. Al acto de anoche asistió la concejala de Cultura, Guadalupe Santana, de Más por Telde.
Conferencia de Antonio María González sobre María Cristina de Habsburgo y Lorena, algo más que una reina regente
por Jesús Ruiz Mesa
La segunda conferencia del ciclo dedicado al Homenaje de Gran Canaria a la Reina Regente María Cristina de Habsburgo y Lorena tuvo lugar en la Casa Museo León y Castillo de Telde la tarde noche del jueves 26 de noviembre impartida por don Antonio María González Padrón, Director Conservador de la institución museística teldense dependiente de la Red de Museos del Cabildo de Gran Canaria.
El ponente, González Padrón, conocedor de la Reina Regente y la época de la Restauración Borbónica en el periodo histórico y convulso de la España del siglo XIX y XX, con la presencia de los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo a quienes se honran en la Casa Museo, fue presentado por el archivero Bibliotecario Técnico de Museos don Juan Ismael Santana Ramírez. Antonio González Padrón en una amplia y detallada exposición de este período de nuestra historia expone:
“Podemos comenzar diciendo que en la Casa Museo León y Castillo, remedando aquella canción, Madrid, Madrid, podríamos decir María Cristina, María Cristina en la Casa Museo León y Castillo se habla mucho de ti, porque todos los días Juan Ismael, Echedey Baso y los demás compañeros de esta casa, recordamos a uno de los personajes históricos más decisivos de este país que fue María Cristina de Habsburgo y Lorena.
La monarquía española es tan vieja como la destrucción del Imperio Romano y la llegada a España de los visigodos, y no fue una monarquía cualquiera, ellos ya traían las luchas intestinas para heredar y situarse al frente de la corona. Pasado el tiempo con los grandes reyes y reinas españolas desde Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, después doña Juana I de Castilla, Carlos I de España, Felipe II, los llamados Austrias mayores, y los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV, Carlos II El Hechizado, sin sucesión ocasionando la situación sucesoria, ¿quién ocupa el trono de España? Situación monárquica que da lugar a la Guerra de Sucesión por los pretendientes a la corona española del Archiduque Carlos de Austria, y otros por Felipe de Anjou que es quien ocupa la corona y trae la Casa de Borbón a España el año 1713. Con la llegada de Felipe V a España que al principio sufre una decepción por el estado de la situación social, monárquica y social de España, llegado del París Versallesco, encuentra una ciudad, Madrid muy vetusta, y se dispone a cambiar la fisonomía urbana con el inicio de obras palaciegas y otras. Felipe V cede el trono a Luis I que pasa sin pena ni gloria al morir a los once meses de ser proclamado rey.
Con Fernando VI que realiza la gran reforma de la marina de guerra española con el Duque de la Ensenada. Carlos III el mejor alcalde de Madrid, realiza grandes reformas. Carlos IV y su reinado de efectos desastrosos para España, un rey que gobierna a base de validos como Godoy, con la herencia de su hijo el rey felón Fernando VII, se levanta contra su padre. Carlos IV y su hijo Fernando VII, padre e hijo abdican y entregan el trono de España a Napoleón, que entra en España con el pretexto de dirigirse a Portugal y origina la Guerra de la Independencia Española.
Se lucha por el rey deseado para que los sueños de libertad y democracia se hicieran realidad por la Constitución de 1812, y con el reinado de Fernando VII se deroga, se vuelve a la Inquisición, se originan las guerras carlistas, tres enfrentamientos bélicos civiles entre dos Españas que la desangran. Con la subida al trono de la hija de Fernando VII, Isabel II, con sus luces y sombras en una época histórica donde comienzan los intentos militares de ocupar y sustituir la monarquía y su autoridad. Isabel II se exilia en Francia, cuando estalla la Primera República, entrando unos gobiernos volubles en una España monárquica, de clases pudientes preparadas para una España herida mortalmente, social, económica y política. El Rey Amadeo de Saboya igualmente se marcha de España. Concluido ese momento histórico se hacen intentos de restituir la Monarquía aunque no bajo la corona de Isabel II. Se busca la figura del príncipe Alfonso XII, hijo natural de Isabel II, joven que se educa en Inglaterra en una prestigiosa academia militar del mejor estilo victoriano, sin ningún privilegio.
Coinciden dos aspectos en el intelectual e influyente político Cánovas del Castillo que piensa en un rey constitucional y de todos los españoles. Militares como Martínez Campos que con su golpe de estado en Sagunto proclama Rey de España a Alfonso XII y llega a España. Cánovas que había vivido un exilio en Inglaterra vio las dos formas de gobierno parlamentario, monarquías parlamentarias, en un pacto de gobierno entre dos partidos, una forma de gobierno en democracia, conservadores y laboristas, en España se situarían conservadores y liberales en un pacto de irse cediendo el poder entre Maura, Sagasta, en lo que se conoce como la Restauración Monárquica bajo la Constitución, mantiene el poder del Rey pero ya la limita.
En esta situación monárquica se proclama al Rey Alfonso XII y lo primario es engendrar un hijo varón. Contrae matrimonio con su prima María de las Mercedes, no muy apreciada por Isabel II, hija de Antonio Montpensier. Mercedes muere joven sin descendencia. El rey joven y con un futuro vital no muy seguro, se hace necesario buscar una pretendienta por las coronas europeas que casara con Alfonso XII. Se llega a conocer a una reina inteligente, que fuera una buena regente, después de pasar por las cortes europeas los ojos de las diplomacias se pusieron en María Cristina de Habsburgo y Lorena que protagoniza y titula este ciclo de conferencias en un homenaje dedicado a esta reina española y europea.
María Cristina de Habsburgo y Lorena, pertenecía la familia reinante imperial en Austria y Hungría, descendiente por línea directa de Fernando, el hermano del Rey Carlos I de España y V de Alemania, que actualmente su vida y regencia europea se emite en la serie de TVE Carlos I. El hermano, Archiduque de Austria Hungría, Borgoñón, que se educo en Castilla y más tarde pasó a Flandes. Un gran imperio que se extendía por Checoeslovaquia, Polonia, Hungría, la antigua Yugoeslavia, un imperio rico y poderoso. María Cristina nace en la zona de Moravia, hoy parte de Chequia, sus padres, Carlos Fernando de Austria-Teschen e Isabel Francisca María, Princesa de Hungría y Bohemia. Eran entre ellos primos hermanos del Emperador de Austria y del aciago emperador Maximiliano fusilado en Méjico.
Pertenecían a la nobleza rural, vivían en un castillo, en una región apartada de la Corte como principios pero no en la línea y el lujo de la Corte. El rey Alfonso XII con su primera mujer María de las Mercedes de Orleans y Borbón. Se suele conocer a la Reina María Cristina viuda vestida de negro. Doña María Cristina para los españoles desde que puso su pie en Madrid era conocida como la Austriaca, criada y educada según los modelos austriacos de educación entre los españoles resultaba demasiado seria. Ella terminó profesando en el convento viviendo de forma religiosa, llegó a ser abadesa, hablaba su alemán natal, húngaro, italiano, francés y español y con el tiempo el inglés. Estudió geografía, historia, ciencias políticas al uso, música, disponiendo de una cultura extensa en pintura, escultura, podía pasar por una mujer muy culta para le época en una sociedad machista, elitista, muy preparada.
Cuando acepta r la Embajada venir a España para casarse, se niega, sin contar en una carta que el Papa aconseja que como u sacrificio hacia la cristiandad y hacia el trono de Pedro ella debía casarse con su Majestad Católica, el Rey de las Españas. Porque España era el bastión, la reserva espiritual de Europa. Se le pide que abandone el convento y venga a España, y como católica acepta. No hace mucho que había fallecido María de las Mercedes, y María Cristina se instala en Madrid. La primera misión como reina es contar con las posibilidades de quedar embarazada lo antes posible, concibe primero a dos hijas, María de las Mercedes y María Teresa. El rey muere dejando a la reina María Cristina a cuatro meses de dar a luz del que sería Rey de España, Alfonso XIII. Dejando a las dos infantas, María de las Mercedes como princesa de Asturias, sin ser proclamada reina por el esperado final del embarazo de María Cristina. Nace Alfonso XIII y se da un hecho importante que marca el carácter de la reina, que ofrece como hijo legítimo de su marido y ella y ya Rey.
María Cristina en este tiempo tuvo que ejercer como mujer, esposa, madre, reina, con una serie de atributos reales entre las Cortes, el Gobierno y ella fue una reina, ante todo, completamente Constitucional. No se movió del marco de la Constitución reconocida por el mismo Manuel Azaña.
María Cristina de Habsburgo y Lorena tiene amistad con don Fernando León y Castillo desde que enviudó. Don Fernando actúa como abogado privado de la Casa Real, que luego lo será también otro canario, Don Leopoldo Matos. La Reina, por ejemplo, cobra un dinero y lo invierte desde Francia para el desarrollo del ferrocarril en España lo que sirve de ejemplo como inversión en España desde Francia. La persona que hace esta gestión es don Fernando León y Castillo así en el consejo de cómo educar al Rey. Apartarse de los sables cosa que le comentó su madre por la excesiva confianza en los militares. La dictadura Primo de Rivera, que en un primer momento fue aprobada por los partidos políticos, recibió el aplauso de los partidos, pero que después desembocó en la dictablanda y en la República.
La Reina, la austriaca aunque la llamaron Doña Virtudes por su rigor en las formas y costumbres en Palacio, no permitía fiestas, por la crisis económica muy grande, por el desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias en las que tenían muchos intereses la industria española, catalanes, vascos y navarros. Ella manda de embajador a París a Fernando León y Castillo y que contenga a los republicanos españoles. Un servicio de espionaje con el fin de conocer lo que va a pasar en el exterior, sobre todo en Francia, y que doña Isabel II en París no molestara, completamente contrarios en carácter y formas de ser y actuar. Asuntos que la propia Reina Regenta deposita en Fernando León y Castillo para que solucione estos problemas. Con los problemas de los otros Borbones, quien termina con este conflicto es don Fernando, al servicio de su reina.
Viaja a las residencias de verano de la Reina Regente en San Sebastián, palacio de Miramar, de arquitectura alemana, y al Palacio de La Magdalena, en Santander residencia de verano del Rey Alfonso XII de estilo inglés. Política exterior, interior y familiar. Tres conceptos en los que se desenvuelve la regencia de María Cristina, un ejercicio que realizó perfectamente como reina a la sombra, consejera de Alfonso XIII, nunca quiso ejercer como tal y se retira. Entonces se buscó una reina para España, y Alfonso XIII conoce a una princesa, nieta de la Reina Victoria Eugenia, una Coburgo, descendiente de apellido y raíz de sangre alemana. Doña Victoria Eugenia de Battenberg, anglicana y la reina María Cristina sospechaba que la enfermedad maldita podría ser traída a su familia. María Cristina tenía noticias que el Zarevich Alexis ya la padecía, así como un príncipe danés, pero todo el mundo aseguró que Victoria Eugenia no tenía la enfermedad. Convertida al catolicismo con todas sus consecuencias. Casa a su hijo y ya ese día sufre un atentado. El primer hijo nace con la enfermedad lo que la regente María Cristina y Alfonso XIII nunca perdonarían este hecho. Cuando se proclama la República y el Rey tiene que salir de España, se exilian en Roma y Lausanne.
La reina regente siempre estuvo vinculada a León y Castillo, en la Casa Museo hay documentación suficiente que lo testimonia, por ejemplo un telegrama que la reina envía al embajador de España en Paris donde felicita porque han aprobado los dineros, los 8.100.000 pesetas que cuesta el Puerto de La Luz y Las Palmas, lo felicita. Ella está al tanto de lo que pasa en Canarias. Hay un pacto no tan secreto como no nombrado entre la Reina y don Fernando, éste le ofrece a la Reina la estabilidad política de Canarias y su lealtad a España como parte integrante, que en Canarias no habrán movimiento independentistas si la corona cumple con las apetencias de los canarios, que no pase como en Cuba, Puerto Rico o Filipinas, pero para ello la Corona se tiene que implicar directamente por encima de los gobiernos y del parlamento en el desarrollo de Canarias.
De ahí la cantidad de obras públicas que a lo largo del gobierno de la Reina Doña María Cristina se hacen en Canarias, los puertos de todas las islas, obras de Juan de León y Castillo, vías de comunicación, inversiones de capital extranjero, francés para Tenerife, inglés y alemán para Gran Canaria y esto hace que Canarias se mantenga en un momento en que la política internacional tenía sus ojos puestos en el Archipiélago. La reina regente, María Cristina de Habsburgo y Lorena, la austriaca, fallece en el Palacio Real de Madrid el 6 de febrero de 1929. Sus hijos Alfonso XIII de España, María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena, y María Teresa de Borbón”.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222