TELDEACTUALIDAD
Telde.- Entre cipreses y girasoles se despidió el pasado martes 17 de noviembre la exposición Van GreGHorio 2015 organizada por José Sosa Serván y sus alumnos en la sala de la Sociedad La Fraternidad de Telde. TA ofrece dos reportajes gráficos.
Personas amantes de la pintura, la poesía y la literatura se unieron para a través de la creatividad rendir un merecido homenaje a la figura del genio de la pintura Vincent Van Gogh en el 125 aniversario de su fallecimiento.
El acto poético-literario organizado y dinamizado por Maricarmen Ramos Henríquez fue un rotundo éxito de participación y público. Los asistentes pudieron disfrutar de un evento lleno de fluidez y armonía, donde girasoles, lirios, estrellas, cipreses y todo lo relacionado con las obras del gran artista realzaron sus colores a través de la palabra.
Se leyeron poemas y textos literarios por parte de poetas, escritores y narradores orales. Personas amantes de la cultura leyeron anécdotas sobre la vida del genio de pelo rojo.
El broche de oro lo puso el cantautor Nau Casañas, que además de acompañar con su timple las lecturas, interpretó un precioso tema compuesto por él mismo e inspirado en el genial artista que hicieron resaltar su voz en una sala abarrotada de gente.
Entre los participantes se encontraban Makita Alonso Benítez, Irma Ariola Medina, Guillermo Robaina Monteiro, Juana María Ruíz Suárez, Lorena López, Celia Sánchez Sánchez, Maricarmen Valido Sánchez, Loli Pérez González, Carmen Sosa y Mari Carmen Ramos Henríquez.
Los poetas Guadalupe Santana Suárez y Julio Pérez Tejera, aunque no pudieron acudir personalmente, hicieron sus aportaciones literarias que fueron leídas por otros participantes.
Cerró el acto leyendo la última parte de la biografía de Van Gogh, el pintor José Sosa Serván, gran artífice de que durante unos días Telde se llenara de girasoles.
Clausura de la exposición Van GregGohrio 2015
por Jesús Ruiz Mesa
Extraordinario e interesante acto cultural de la clausura que tuvo lugar el pasado martes 17 de noviembre, festividad de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos de Telde, de la exposición colectiva pictórica VAN greGOGHrio 2015, sobre la persona y obra del pintor Vincent Van Gogh (Zundert, 1853 Países Bajos,-1890, Auvers Sur Oise, Francia), que ha permanecido abierta al público desde el viernes 6 de noviembre, en la Sala de exposiciones de la Sociedad Recreativa La Fraternidad de Los Llanos de Telde.
Resultado a partir de la iniciativa de un intenso y magnífico trabajo pictórico procedente de la academia de pintura y alumnado que dirige José Francisco Sosa Serván.
Acto enmarcado en el programa festivo de actos lúdicos y culturales de San Gregorio en Telde, que ha convocado a un grupo de escritores/as, poetas y narradores, que han recitado poemas en torno al artista Vincent Van Gogh, previa lectura que en cada intervención se han tratado aspectos biográficos, experiencias, relaciones, anécdotas, pensamientos, reflexiones, obra pictórica y personalidad del propio pintor, el más genuino y uno de los principales exponentes del postimpresionismo en la pintura de todos los tiempos. Exposición colectiva dedicada con motivo del 125 aniversario de su muerte y que cierra su presencia durante las fiestas de San Gregorio con el encuentro poético, literario y musical Entre Cipreses y Girasoles.
La escritora y poeta Mari Carmen Ramos Henríquez, presentadora y coordinadora del acto inicia su intervención con el saludo y agradecimiento al público presente en esta muestra dedicada a Van Gogh, una exposición colectiva que ha cosechado un éxito extraordinario por la numerosa presencia de pintores cuyas señas de identidad artísticas han significado para esta muestra el paso desde la Escuela taller, el conocimiento del gran pintor holandés, indagar en su vital experiencia personal, desarrollo y consecuencias de su carácter y la gran obra final, la numerosa obra del Van Gogh el gran desconocido de su época, y posteriormente, el genio, el gran maestro del color y del postimpresionismo de todos los tiempos.
Ramos Henríquez comenta en la presentación que todo lo que ha girado en torno a esta exposición que conmemora el 125 aniversario de la muerte del artista, será enviado al Museo Van Gogh de Amsterdam, Holanda, quien ha cedido generosamente los derechos de autor para que los alumnos y alumnas de la academia de Jose Sosa Serván, pudiesen dar vida y color a esta Exposición VAN greGOGHrio 2015. Si los autores de los poemas y textos así lo desean serán enviados también a dicho museo.
A continuación se da comienzo al turno de escritoras/es, poetas y narradores, que han dedicado sus versos a glosar la vida de Vincent Van Gogh, con la exposición de detalles biográficos, artísticos, personalidad, anécdotas y respectivos poemas. Interviene Irma Ariola Medina, con los versos A VAN GOGH. Conchi Miranda glosa la biografía del artista y presenta a Lorena López, periodista y escritora que recita el poema Tú que encontraste el amarillo. Mari Carmen Válido Sánchez da lectura a un texto, poema escrito por Mari Carmen Ramos, reflexión sobre el contenido de una de las numerosas cartas que dedicó Van Gogh a su hermano Teo al que le unía un profundo sentimiento: Carta a Theo desde un estrella lejana.
Interviene el presidente de la Sociedad Recreativa La Fraternidad, Ramón Santana que esboza una visión de la personalidad del artista, y agradece la colaboración de la coordinadora y presentadora Mari Carmen Ramos el haber contado con la Sociedad para hacer posible esta muestra artística, literaria y musical. Se da lectura al poema escrito por Guadalupe Santana Suárez, Concejala de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Telde, Tu Recuerdo, recitado en la presentación de la muestra a los medios informativos.
El poeta, escritor y educador Guillermo Robaina Montero, lee un texto sobre el genio del gran Van Gogh elaborado por el escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera. Robaina Montero recita el poema de su autoría La Locura. La profesora Juani López en un seguimiento del conocimiento del pintor, glosa en una descripción biográfica detallada secuencias de la vida del artista. Seguidamente la intervención musical del cantautor Nau Casañas, interpreta a la guitara un sugerente y bella composición musical de su autoría….le pongo amarillo a las noches en vela, desde la ventana que da al corazón…
Juana María Ruiz Suárez, poeta, escritora, presidenta de la Asociación Isadora Duncan, recita el poema de su autoría Los girasoles, escrito en uno de los Talleres de Literatura, editado en su obra literaria. Una de las alumnas que participan en la exposición, Susi Sánchez expone la narración biográfica de Van Gogh, ampliando la información documental que sobre el artista, el maestro, el genio, se ha ido exponiendo antes de cada poema en referencia a su vida y obra. Finalizada su intervención da paso a la poeta Paqui Santana que recita el poema El fuego de sus pinceles.
A medida que transcurrían las lecturas biográficas y poemas el ambiente tomaba sensaciones, miradas, observaciones con más detalle y profundidad sobre los trabajos expuestos dibujos, pinturas, reflexiones literarias, etc que colgaban sobre las paredes y columnas de la sala de La Fraternidad, para dibujar el paisaje de una época, un tiempo, un maestro y su obra, se comprendía todo mejor.
Poema de Mari Carmen Ramos que recita los versos de La noche estrellada de Van Gogh: Quise terminar con todo harto de mis manías y demencia./ Nadie me entiende y sólo hablan de mi mente enferma…./ Duele que ellos no vean lo que mis ojos ven…./ Duele que mi obra no la entiendan./ Golpeo con colores el lienzo para ahuyentar mis tristezas…/ Un cuadro me compró un amigo entre la bondad y la pena,/ y aún más triste y sólo me sentí hundido en la pobreza./ La miseria no terminará jamás-dije a mi hermano al despedirme-/ ¡Me marcho de este mundo que no tiene conciencia!/ Atrapado en violentas espirales viví mis ecos de locura,/ Ojos que me observan y juzgan con dureza…/ Los que vendrán dirán que fui el genio que se corto la oreja./ ¿Qué saben de mi historia, de mis luchas y desgracias…?/ Parto hacia el otro lado dónde tal vez me comprendan/ lego al mundo cipreses, lirios, girasoles,/ mis cuadros llenos de fuerza y estridencias…/ La noche está estrellada…he decidido fundirme en ella./
Loli Pérez, escritora, poeta, recitadora, con un poema elaborado durante la semana que transcurría la exposición, Alma de Girasol. Celia Sánchez, narradora oral procedente de Ingenio comparte con su intervención la naturaleza e incomprensión de la personalidad de Van Gogh, recita un poema inspirado en el cuadro La Habitación.
La exposición ha contado con la colaboración de los comerciantes de Telde, uno de los que más se ha implicado ha sido la empresa Romelpe que en su contribución ha recreado con todo lujo de detalles en uno de sus escaparates la obra pictórica, famosa Habitación de Van Gogh, el dormitorio del pintor en Arlés.
Finalizan la serie de lecturas de poemas y biografía del pintor, con la participación de la pintora que ya ha expuesto en otras citas y en ésta figuran obras de su autoría, poeta que ha participado en varios colectivos, autora del cuadro que aparece en la muestra de la exposición VAN greGOGHrio 2015, Makita Alonso Benítez; próximamente, a partir del 4 de diciembre de 2015, expondrá su obra individual en la sala ermita de San Pedro Mártir de Telde, para la que reparte su tarjeta de invitación personal. Makita Alonso recita el poema escrito para este acto, Vincent Van Gogh.
Mari Carmen Ramos, despide el Encuentro donde la historia, la poesía, la música, nos han ido aproximando a la figura de Van Gogh, entendiendo mejor el genio, la locura, la incomprensión, ver con otros ojos la gran obra del holandés que despidió muy joven este mundo después de su atormentada existencia en Francia. Recuerdo la fantástica obra cinematográfica norteamericana de 1956, El loco del pelo rojo, dirigida por Vicente Minnelli, en la que el actor Kirk Douglas dio vida en una extraordinaria interpretación de Vincent Van Gogh, en sus tribulaciones por su predicación religiosa hasta sus relaciones y conocimientos con los grandes artistas e innovadores del impresionismo en París, las inestabilidades y azares de sus relaciones personales.
Desde las versiones musicales que se han dedicado al pintor hay una preciosa balada, Starry Starry night, (noche estrellada, 1971), del cantautor estadounidense, el neoyorkino Don McLean, en su obra musical Vincent cuya lírica expresa los colores sobre el lienzo de sus obras. Una emocionante versión de la obra y sufrimiento del artista en la lírica de esta dulce balada acompañada de guitarra acústica.
Con las felicitaciones y agradecimiento al profesor y director de la academia José Francisco Sosa Serván, al público presente que ha visitado esta gran muestra pictórica, a todos y todas las colaboradoras que se han desplazado para conmemorar en esta exposición el 125 aniversario de la muerte del pintor de los lirios, cipreses, girasoles, aquella solitaria habitación en Arlés, y muchas obras del genio europeo del postimpresionismo.
Finalizan las intervenciones con la persona de quién ha sido posible esta exposición, quién ha gestado, trabajado, convenciendo, animando y llevando a cabo la labor de un precioso proyecto, el director de la academia de pintura José Francisco Sosa Serván, que expone: “Muchas gracias por estar aquí, alumnos, alumnas, querido público, gracias al canta autor. Gracias a Mari Carmen por lo que has montado y lo que queda por montar. El día de la inauguración me quedé con una frase y es que si San Gregorio Taumaturgo obró milagros, Van Gogh, simplemente lo plasmó……
“En los días de agonía antes de su muerte apenas pudo hablar, eso sí, no paró de fumar. Su vieja pipa le seguía acompañando y en esa madrugada del 29 de julio de 1890 morí en los brazos de su hermano. El doctor Gachet tuvo un gesto hermoso, depositó un ramo de girasoles sobre el vientre de Vincent. Cuentan que todos los amigos de Vincent acudieron con ramos de flores amarillas para cubrir su féretro. Su alma inmortal sigue en sus cuadros. Porque cada artista sigue el derecho de seguir siendo inmortal gracias a su obra y Vincent Van Gogh perdurará siempre”. Buenas noches y muchas gracias.
Allí quedaron los ecos de lo escrito, leído y recitado, sobre las solapas un girasol en memoria del gran dominador del color, del pincel que con su genio y figura hasta la sepultura, le condujeron los matices cromáticos de una naturaleza que él como nadie supo desarrollar, plasmar y fijar para la eternidad, sobre el lienzo. A la entrada de la sala nos recibían las miradas de un joven viejo que lo dio todo por la pintura y, al salir, nos despedían los rostros de un ausente que en esta exposición por sus obras se le ha reconocido la luz, el color y el sentimiento de una naturaleza siempre joven, fresca, atrevida, incomprendida. Allí quedaron los lienzos, dibujos, y reflexiones de alguien que como Pisarro diría: “…..bien se volvería loco, o bien nos dejaría a todo: pero no sabía que haría ambas cosas”.
El misterio de su alma habla en sus cuadros, la sabiduría de la máxima expresión del color queda como legado universal del difícil arte de la pintura. Él, Vincent Van Gogh, sintió, sufrió y gozó la impresión del color en su alma y para seguirle en su propia experiencia y reflexión sobre su vital legado, nos dejó su gran obra, que en VAN greGOGHrio 2015, Entre cipreses y Girasoles, en la ciudad de Telde, por las fiestas de San Gregorio Taumaturgo hemos disfrutado, conocido más de cerca, la biografía y obra del artista. Enhorabuena por el magnífico trabajo y la brillantez del acto de clausura de una exposición que recordaremos siempre. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.


























































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96