Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 20:41:46 horas

El historiador Ismael Santana explica la historia del Molino del Conde El historiador Ismael Santana explica la historia del Molino del Conde

Un molino que esconde mucha historia

TA ofrece crónica resumen y reportaje gráfico de las V Jornadas de Cultura del Agua desarrolladas la pasada semana en Telde

cojeda Jueves, 19 de Noviembre de 2015 Tiempo de lectura:

JESÚS RUIZ MESA

Con la ponencia impartida el viernes 13 de noviembre por el profesor Manuel Lobo Cabrera, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa Museo León y Castillo, se clausura el ciclo de conferencias, Los Molinos de agua de Gran Canaria y el Molino del Conde en Telde, y la Rehabilitación y Restauración del Molino del Conde, impartida por las Ingenieras Técnicas en Diseño Industrial, Cecilia Calderín Ojeda y Cristina Carrera González,  dentro del programa de las V Jornadas de Cultura del Agua: energía, agua y viento en torno al Patrimonio Industrial,  que se han venido impartiendo entre el 9 y 14 de noviembre de 2015, organizadas por la institución museística dependiente del Cabido de Gran Canaria.

 

El pasado lunes 9 tiene lugar la inauguración con la bienvenida por parte del Director Conservador de la Casa Museo León y Castillo, Cronista Oficial de Telde, D. Antonio María González Padrón, ante la presencia de la Concejal Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Doña Guadalupe Santana Suárez, el Director General de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, D. Oswaldo Guerra y el Coordinador del programa de actos, Bibliotecario y Archivero, Técnico de Museos de la institución museística, D. Ismael Santana Ramírez, Comisario de la Exposición y realizador de los magníficos paneles informativos; expositores con bibliografía referente a los temas y ponencias, y maquetas de ejemplares de molinos realizadas por el teldense, D. José Sánchez Rodríguez, que se exhiben en los corredores de la Casa Museo. Entre el público asistente que llenó el salón de actos de la Casa Museo, la directora de servicios del Cabildo grancanario Da. Alicia Bolaños, el Concejal de Gobierno de Medio Ambiente y Territorio, Playas, Parques y Jardines, del Ayuntamiento de Telde, D. Álvaro Monzón Santana, Cronista Oficial de Valsequillo Dña. María Teresa Cabrera Ortega,  profesores, investigadores, historiadores, escritores, y alumnos de la ULPGC.

 

En la mañana del sábado 14 se realiza una visita a las instalaciones del emblemático Molino del Conde de la calle de El Roque, edificado entre 1841-1846 por el Condado de la Vega Grande de Guadalupe. Acto que convocó a asistentes a las conferencias de las Jornadas, en este último acto de las mismas, en el Molino del Conde, actual sede del Círculo Cultural de Telde. A las 11.00 horas la presidenta del Círculo Cultural, Lucana Falcón León da la bienvenida y previo al inicio de la exposición historiográfica del Molino se guarda un minuto de silencio por las víctimas del atentado terrorista en París. Se recita el poema denominado Gofio, autoría del escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera, como el producto final y básico de la alimentación en Canarias, gofio que comercializado en bolsas fueron cedidas por el Molino de Fuego de Telde,  a disposición de los visitantes, resultado de toda la ingeniería aplicada durante siglos a la molienda en sus diversas evoluciones hidráulicas industriales de molinería, que se han expuesto en los ciclos de las V Jornadas de Cultura del Agua 2015.

 

Juan Ismael Santana Ramírez Bibliotecario, Técnico de Museos de la Casa Museo León y Castillo expone la historia de este significativo Molino, proyecta los gráficos de su funcionamiento y proceso mecánico de cada una de las secciones de la maquinaría existente en las secciones de esta industria molinar.

 

El ingeniero Fernando Ojeda Rodríguez explica el funcionamiento y la principal fuente de energía mediante el caudal de aguas de la Heredad de la Vega Mayor de Telde que en su recorrido después de atravesar  acequias madres, cantoneras, llegan hasta las casetas de control y medición de aguas, como la actual Casa del Agua ubicada frente al Molino del Conde, y la entrada en el propio Molino accionando el eje que movía las ruedas para poner en movimiento las piedras de las moliendas, así como otros elementos mecánicos empleados posteriormente para accionar los mecanismos.

 

Uno de los paneles en cerámica Recordando San Gregorio 98, en la Casa del Agua dice: Finalizada la conquista castellana de la Isla de Gran Canaria se realizaron los primeros repartos o datas de aguas y tierras, y tras éstos se crearon las primeras comunidades o juntas de regantes, génesis de las Heredades. Las aguas procedentes de las más diversas fuentes, nacientes….se reparten en el Lomo en dos gruesos: el de Tara y el de la Vega Mayor. Aquí se distribuyen las aguas de ésta última y también las del Chorrillo que sirven para fertilizar las huertas y jardines del interior de la ciudad. Justo enfrente de la Casa del Agua, a la entrada del Molino del Conde un cartel explica: El Sr. Conde de la Vega Grande de Guadalupe, mandó a edificar este molino hidráulico para la elaboración de toda clase de harinas y gofio en el año de 1829, instalando aquí la más moderna maquinaría que por entonces existía. En 1950 consta como propietaria la Sra. Dña. Susana del Castillo y Manrique de Lara y como oficial del molinero y arrendatario D. domingo Espino Suárez. (Recordando San Gregorio 1998).

 

Con esta visita se clausura un ciclo de ponencias en las que especialistas en cada materia han expuesto los resultados de las investigaciones, historia secular de la industria creadora de los molinos, su llegada, conocimiento y aplicación en Canarias,  como la impartida por el Cronista Oficial de La Aldea, Francisco Suárez Moreno que trató la Evolución Histórica de la industria molinar de Oriente a Occidente y Canarias como receptora y creadora. La profesora Amara Florido Castro, Doctora en Historia del Arte impartió la Campaña divulgativa sobre el Patrimonio Industrial en Gran Canaria. Proyecciones de audiovisual en la que se recorrió La Heredad del Valle y el Barranco de los Cernícalos, trabajo de Juan Manuel Rodríguez López, Miguel Florido Santana (cámara). Heredad del Valle de Los Nueve. Montaje de audio de Dámaso Mayor, aportando documentación y la voz en off el fallecido periodista Adolfo Santana.

 

La ponencia Aprovechamientos de eólica y solar fotovoltaica en Salinas Canarias, impartida por Juan Lozano Ruano, Diplomado. Máster en Energías Renovables y desalación. Proyección del audiovisual. De Aguamansa a la Cruz Verde. Hermanos EDIS. Eduardo e Isidoro Sánchez García. El Licenciado en Antropología Social y Cultural, Antonio Lorenzo Tena expone la conferencia Molinos de Agua de la Isla de La Palma: historia, tipología y conservación.

 

Un referente historiográfico de la evolución de los molinos en Canarias y como ejemplo los creados en Gran Canaria, municipio de Telde, Los molinos de Agua en Gran Canaria y el molino del Conde en Telde, ponencia que el Profesor Manuel Lobo Cabrera desarrolla con toda clase de detalles y documentación, con dos de las grandes y emblemáticas industrias hidráulicas de la época siglo XIX, XX que son y representan este tipo de evolución molinar tanto en su contexto histórico como en el industrial: El Molino del Conde y la Noria de Jinámar, ambos en el término municipal de Telde.

 

En Gran Canaria los molinos de agua se implantaron desde el primer momento, después de la conquista, dada la necesidad de abastecer de pan a la nueva y cada vez más numerosa población. Estos se instalaron junto a las corrientes de agua, barrancos y acequias, para posibilitar el movimiento de las piedras trituradoras del grano. Los primeros se ubicaron en Las Palmas, Telde Guía, Gáldar y Agaete. Estos molinos harineros o de pan se instalaron tanto en las zonas costeras como en las zonas de medianías. Los primeros estuvieron ligados a los ingenios azucareros, por la necesidad que había de pan para la población tanto libre como esclava que trabajaba en estas haciendas.

 

La construcción del Molino de El Roque fue solicitada después del 10 de junio de 1829, cuando el cuarto Conde de la Vega Grande de Guadalupe, Don Agustín del Castillo Betancourt, se dirigió a la junta de la Heredad para solicitar la construcción de un molino a sus expensas, en donde llegaba la nueva acequia que la Heredad estaba construyendo, y con la condición de poner también el cubo de presión de agua.  Concedida la licencia por parte del Cabildo de la isla y de la Heredad de Aguas, la construcción no comienza hasta 1841, constatándose su fabricación cinco años después, en 1846. 

 

Cecilia Calderín Ojeda y Cristina Carrera González, Ingenieras Técnicas en Diseño Industrial, con su intervención en el proceso de Rehabilitación y Restauración del Molino del Conde, ponen el cierre de conferencias en la Casa Museo León y Castillo, finalizando todo el programa de las V Jornadas el sábado 14 de noviembre con la visita al edificio del Molino del Conde.   

 

La Declaración del 2015 como Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico supone un reconocimiento internacional de la dimensión que los bienes industriales ofrecen como parte indiscutible de nuestro patrimonio cultural. La Casa Museo León y Castillo y entidades colaboradoras, quieren adherirse a la celebración organizada por el Consejo Europeo, a la que se han sumado diferentes países y regiones europeas. En esta quinta edición han tenido protagonismo las industrias históricas que usaban como fuente de energía la eólica o la hidráulica. Es el caso de batanes, molinos de caña, norias, molinos de agua, molinos de viento, aeromotores o pequeñas centrales hidroeléctricas. Antiguamente se utilizaban molinos de viento para mover el agua o moler granos y en la actualidad se utiliza como fuente de energía limpia, creándose los aerogeneradores que utilizan la velocidad del viento para conseguir energía eléctrica.

 

El agradecimiento a las empresas y asociaciones colaboradoras: Asociación Cultural El Bloque. Círculo Cultural de Telde. Investigaciones y Patrimonio Histórico, S.C.P. Hermanos EDIS. Teldeactualidad.com. Molino de Fuego Sánchez Bruno. S.L. de Telde.

 

Con el agradecimiento a los colaboradores, y la enhorabuena por el éxito de esta quinta edición de las Jornadas de la Cultura del Agua celebradas en Telde, unos versos dedicados al Gofio, el último testigo de una historia cuyos testimonios hemos podido compartir con el tiempo del que fueron protagonistas y disfrutamos de este preciado alimento esencialmente canario. EL Gofio poema de Julio Pérez Tejera: Te acogió la tierra, el agua/ te nutrió, en su oscuro seno/ y, al abrigo del cogollo,/ te acurrucó el aire, tierno./ Pero ahora, la piedra rumia/ tus granos, que el fuego tuesta,/ y el agua y el aire cantan/ tu perfumada molienda./ Eres, gofio, como yo,/ que habré de ser polvo un día,/ de agua y de aire, tierra y sol,/ cuando me muela la vida./

 

Enhorabuena a la organización, el agradecimiento a las instituciones, colaboradores, ponentes y al público por su asistencia. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.