Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 22:41:32 horas

Imagen de la ruta guiada (Foto Jesús Ruiz Mesa) Imagen de la ruta guiada (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Las raíces de Los Llanos de Jaraquemada

TA ofrece crónica y reportaje gráfico del colaborador Jesús Ruiz Mesa

Ilma2015 Miércoles, 09 de Septiembre de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La Casa-Museo León y Castillo realizó el pasado 5 de septiembre una ruta guiada por el casco antiguo de Los Llanos, siguiendo su programación mensual. El centro museístico, que dirige Antonio María González Padrón, ofreció una visión del pasado y la evolución económica, política, social y urbanística del barrio. Se trata de una iniciativa que se realiza los primeros sábados de cada mes y que ya ha girado también en torno a la iglesia de San Francisco y el cementerio de San Juan. TA ofrece crónica y reportaje gráfico del colaborador Jesús Ruiz Mesa.

 

Un recorrido histórico artístico por el núcleo urbano de los llanos de San Gregorio de Telde

por Jesús Ruiz Mesa

 

La Casa Museo León y Castillo de Telde dentro de su programa de visitas a los núcleos urbanos de la ciudad de Telde donde se manifiesta el patrimonio histórico y artístico, organizó el sábado 5 de septiembre un recorrido por la zona de Los Llanos de San Gregorio visitando la plaza, la iglesia neoclásica de San Gregorio Taumaturgo, el centro peatonal con sus enclaves históricos sociales y arquitectónicos, la calle María Encarnación Navarro, el Callejón de la Gran Parada, emblemática y conocida churrería Melián, el Molino de Fuego, para terminar el recorrido en el Parque de Franchy Roca antiguo parque de León y Joven.  

 

En el corazón urbano del histórico emplazamiento de Los Llanos de Jaraquemada, actual Plaza de San Gregorio y ante la fachada del templo neoclásico de San Gregorio un nutrido grupo, alrededor de sesenta asistentes locales y visitantes foráneos, se concentraron en la plaza recibidos por el Cronista  de la Ciudad, Antonio María González Padrón que explica detalladamente del acontecer histórico, artístico y social de esta zona alta de la ciudad.

 

Telle o Telde uno de los guanartematos desde la pre conquista toma parte importante en el desarrollo histórico posterior de la conquista. El Real de Las Palmas se funda y se manda a los castellanos de la Orden de Santiago, una orden de Caballería, fuerte, muy fiel la iglesia católica y a la propia monarquía, se envía a Gáldar la capital unificada del mundo aborigen porque Telle había perdido su guanartemato unos años antes de la conquista definitiva. Conquistándose toda la Castilla baja, Andalucía y en el intento de acabar con el reino nazarí de Granada. Cuando se toma Granada, a Telde se envía la Real Hermandad de Caballeros de Andalucía, señores andaluces, la mayor parte castellanos, andaluces de Carmona, Écija, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, pero sobre todo, de Moguer, la que más contribuyó a la fundación de Telde.

 

Cuando se funda la ciudad de Telde hay tres núcleos, Telde la ciudad administrativa, la basílica de San Juan, el Ayuntamiento, juzgado. El barrio conventual a partir del siglo XVII de San Francisco, que extrapolado a Castilla sería la judería. Como la Reina prohibió el paso de judíos por la isla, oficialmente no los hubo. Cumple la función este barrio por ser de artesanos, gente libre que trabajaba para las grandes familias de San Juan. El barrio de Los Llanos a distancia de un kilómetro Los Llanos de San Gregorio, en principio se instala un ingenio azucarero donde hoy prácticamente está ubicada la iglesia de San Gregorio Taumaturgo. Una pequeña ermita donde los Palenzuela asisten a sus trabajadores, amanuenses el cumplimiento con la iglesia bajando a San Juan. Los Palenzuela movido por la salvación de sus almas, edifica un pequeño templo para que pudieran asistir más cerca y tener las plantaciones de caña de azúcar a menos distancia.

 

La familia de los Palenzuela, burgaleses, trajeron a un santo, San Gregorio Taumaturgo, de los que existen poco, San Gregorio el milagroso, protector de los campos, de las lluvias, que en procesión por las calles anexas siempre bendice las tierras, como tradición así como lanzar flores al santo agradeciendo las lluvias caídas, o con puños de trigo se lanzan para agradecerlas cosechas. Se construye la ermita y en esta zona viven los esclavos negros y moriscos, procedentes de la mano de obra que los señores de Telde pidieron a la Reina el derecho de entrar en Berbería para buscar esclavos. La reina se lo permitió pero les obligaba a que cada año debían liberar a los esclavos bautizados.

 

Se crea un grupo importante ya que la ciudad de Telde llegó a tener nueve ingenios azucareros, potencial que se necesita como mano de obra y de cada cinco teldenses, tres eran esclavos. El miedo al que el esclavo se levantara para defenderse se les atendía para conseguir su rentabilidad. Aunque la Corona nunca estuvo de acuerdo con la venta de esclavos, de hecho se persiguió y se devolvieron aborígenes a las islas. El barrio crece de forma anárquica y se distribuye la ciudad con arreglo al Cabildo que ordenado por la Reina…..que todo se vaya faciendo de la misma forma et manera que ahora se face en mi bella ciudad de Sevilla. En Telde hace que la ciudad se parezca a las ciudades andaluzas. Con callejones no precisamente de influencia árabe, las calles con caminos tortuosos por razones de ubicación de solares y siguiendo los cauces de las acequias.

 

Se crea cada domingo un mercado importante con gente que llega con sus productos procedentes de los pueblos de la trasierra con toponimias que se conocían y han ido cambiando con el tiempo. El pueblo de Los Llanos en la iglesia de San Gregorio tuvo una importante advocación a la copatrona  Nuestra Señora del Buen Suceso. Aunque por tradición marinera veneran a la Virgen del Carmen. En la calle María Encarnación Navarro existió la zona donde vivían los marinos, pasaban tiempo en Telde salando y comerciando los productos del mar. La ermita levanta por los Palenzuela a principios del siglo XV se llamó de Nuestro Padre San Gregorio Taumaturgo y Nuestra Señora del Buen Suceso, patrón y copatrona.

 

La ermita tenía 12 metros de largo y 6 de ancho, las familias dedicadas al negocio del azúcar en el trapiche y esclavos asistían a los ritos religiosos en esta ermita. En el siglo XVIII, la población había crecido con gente de todos los lugares de la isla y de la península, la zona de Los Llanos multiplica su población. A final del siglo ya contaba con 10.000 habitantes, esto hace que el comercio, la banca, el pulmón del comercio se instala en Los Llanos y el administrativo en San Juan. La iglesia en 1800 se quedaba pequeña, se tira la pared del fondo aumentando su superficie. Sobre el año 1785, por el aumento del comercio de cada 100 reales que administra el Ayuntamiento 85 proceden de los impuestos de Los Llanos, aunque con necesidades de arreglar las calles de tierra cuando en San Juan eran ya de adoquines, la iglesia saliendo del estilo gótico, barroco que ya quedaban antiguos inicia la construcción en estilo neoclásico atendiendo al diseño del arquitecto Diego Nicolás Eduardo, que estaba haciendo la Catedral de Santa Ana, los planos de la parroquial de Gáldar.

 

El pueblo contribuyó con su trabajo y dinero llegaron desde La Isleta cien carros con un picón especial para los techos. La cúpula y la bóveda hace de resonancia. La iglesia recibe las visitas del Obispo Codina que quiso mucho a la iglesia de San Gregorio, dono mucho dinero y escribió a la reina Isabel II, para poder financiar debido a las penurias y enfermedades de la época hacia 1851 con el cólera morbo que azoto la ciudad con fuerza. Envía al Padre Antonio María Claret para que predique en esta parroquia y en la Diócesis. Ante el presbiterio una placa circular lo recuerda: En esta parroquia de Los Llanos de San Gregorio misionó en mayo de 1848 San Antonio María Claret Laus Deo.

 

En el interior de esta iglesia ocurre con fecha y hora, el 19 de julio de 1936 la parte baja de la ciudad había sido tomada por la Falange pero los republicanos federales, comunistas, anarquistas, socialistas y republicanos radicales mayoría en esta parte alta de la ciudad, en el avance se estableció delante de la iglesia una defensa del barrio donde murió una persona que yace en el cementerio de San Juan. Se dispara a San Gregorio donde existen los impactos de balas sobre la pared frontal. La imagen de San Gregorio Taumaturgo es importante obra del imaginero guíense Luján Pérez. El báculo es de plata, aunque el que luce actualmente procede de una herencia, al morir el Obispo Codina dejo a San Gregorio su mitra, su capa pluvial y su báculo. Esta iglesia llega a tener una fuerza de atracción de fieles importante.

 

Vinculado con la familia de León y Castillo, Ponce de León, tío de aquel, escultor, arquitecto, pintor, hizo la fuente del Espíritu Santo, realiza el altar mayor de San Gregorio. Se hacen dos altares imitando jaspes y mármoles dedicados a la Virgen del Buen Suceso y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y dedicado a San Antonio, que se hicieron para dos capillas de la Catedral de Santa Ana, el canónigo que las pagó, según una investigación de don Antonio Betencourt Massieu, el canónigo no estuvo de acuerdo en su ubicación en la catedral y como San Gregorio protegida por el Obispo Codina, se traen a esta parroquia teldense.

 

Debajo de la imagen del Perpetuo Socorro de estilo bizantino, en 1960 la familia Sintes Calatrava como indica el lema bajo el cuadro, realiza la restauración de los altares de la iglesia si le permitían dedicar un altar a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, llegando a un acuerdo con el pintor teldense adoptivo, don José Arencibia Gil, que pinta en dorado y jaspes todos los altares, el cuadro de Nuestra Señora del Buen Suceso y en la parte baja Alfonso María de Ligorio, protector de la Virgen del Buen Suceso. Otra talla es la de Nuestra Señora de los Dolores, realizada por Silvestre Bello, heredero de los escultores de Luján y la regala a esta parroquia por haberse bautizado aquí en la pila de cantería de Arucas.

 

La iglesia se construye sin destruir la primera ermita quedando una puerta orientada al este, mirando hacia donde Cristo muere en Jerusalén, sin embargo la población marinera de Los Llanos cumple con la orientación hacia el mar recibiendo la bendición todos los que estaban en la ciudad y abierta al mar.

 

Se continua el recorrido visitando lugares urbanos que con el aumento de población se originaron comercios, gremios, oficios, bares, algunos ya desaparecidos, lugares indicados por murales en cerámica con lemas del programa Recordando San Gregorio como el que figura en la calle Rivero Bethencourt hoy peatonal donde a principios del siglo XX,  D. Francisco Izquierdo Pozuelo fundó su estudio fotográfico, droguería e imprenta-librería Izquierdo, pasando en 1936 a ser regentado por D. Blas Guedes Santos y posteriormente el primer centro de matricula e intercambio de Radio ECCA en Telde. Se llega a un cruce de caminos que fue muy importante para la economía teldense, Rivero Bethencourt calle con acceso a los barrios de El Ejido y medianías del Valle de los Nueve y Lomo Magullo, y la calle María Encarnación Navarro, que toma el nombre de una ilustre señora que legó su fortuna para recubrir en plata el madero de la cruz del Santísimo Cristo de San Juan de Telde.

 

Esta vía principal urbana de acceso a la carretera del sur cruza la ciudad desde su entrada por el puente de los siete ojos sobre el Barranco Real,   hasta su salida hacia el sur por el Parque de León y Joven, actual Franchy Roca, toma vital importancia con sus transformaciones hacia el aeropuerto de Gando y sur de la isla.

 

La visita continua accediendo al Callejón de la Gran Parada, lugar donde se dejaban los carros y animales de carga para traer los productos hasta el mercado instalado en la plaza, y modelos de antiguos accesos urbanos siguiendo la red de acequias y zonas donde se instaló la población cerca de los núcleos principales, callejones con entrada algunos sin salida. Al fondo en una de esas viviendas nace el que fuera campeón de España de boxeo de los pesos plumas en los años 50, el boxeador teldense Miguel Calderín Liria, Kimbo.

 

Siguiendo esta ruta urbana por María Encarnación Navarro se realiza una visita a uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de la ciudad, el edificio que alberga desde 1903 el Molino de Fuego, primero en su género instalado en esta ciudad, donde el olor a gofio recién molido inunda las dependencias de esta casa. Las tolvas y moledoras trabajan intensamente para convertir los granos de millo en el suculento y dorado gofio se vuelca en los sacos y desde la tienda se distribuye en venta directa, un producto que es el elemento natural histórico, gastronómico por excelencia en Canarias.

 

En esta calle se sitúa la zona donde los marinos de Melenara se establecieron, cuando se llevó a cabo la construcción del Puerto de La Luz obra del ingeniero teldense Juan de León y Castillo, se trasladaron unas 150 familias a La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria para realizar los trabajos portuarios, dando origen esta colonia teldense a la primera población de La Isleta. Una parada para visitar la conocida churrería Melián, que amablemente sus propietarios reciben al grupo de visitantes a las puertas del Parque Franchy Roca.

 

El Parque Franchy Roca que con la llegada de la democracia toma el nombre del representante del Partido Republicano Federal de Gran Canaria, llamado anteriormente de León y Joven que había sido un alcalde liberal muy querido en Telde en el siglo XIX, aunque siempre se conoció como El Parque, pone el fin al recorrido histórico por la zona alta de Telde, Los Llanos, visita que ha sido amplia, detallada, muy amena, llena de anécdotas, historias y leyendas locales, bien documentada por el Cronista oficial de la ciudad, Antonio María González Padrón, director de la Casa Museo León y Castillo de Telde. Muchas gracias.  

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.