Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 19:09:38 horas

Armando Ravelo, el teldense tras las bambalinas de La tribu de las siete Islas

El realizador local ultima los detalles de su última producción escénica

Dojeda Domingo, 06 de Septiembre de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El realizador teldense Armando Ravelo afronta la dirección del que constituirá su primer montaje escénico, La tribu de las siete Islas, cuyo estreno tendrá lugar el próximo día 24 de octubre en el Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (Cicca) de la capital grancanaria, para luego recorrer buena parte de la red de teatros de Canarias.
 
Ravelo, conocido por Ansite (en el que narra el épico último día de la resistencia aborigen de Gran Canaria) y Sweet girl (un salvaje homenaje al cine de los 70 y los 80), entre otros cortometrajes cinematográficos, ha tenido que aparcar temporalmente la última fase de Las voces del viento, un largometraje que cuenta la historia de la conquista de Lanzarote, para poder escribir el texto de esta ópera prima teatral que protagonizarán los actores Saray Castro, Abián de la Cruz, Efraín Martín, Sonya Lechón, Maykol Hernández y Minerva Santana, según recoge el periódico Canarias 7 en su edición de este domingo en un reportaje de Francesc Zanetti.
 
Según el director, «el teatro tiene un corazón similar al cine, pero un cuerpo distinto. Hay que pensar de otra forma al hacer teatro; la manera de plantear la escena, en lo que se incide o la interpretación, son muy diferentes en un lenguaje y en otro».
 
La obra La tribu de las siete Islas, que impulsa Acelera tras el éxito de su primera producción estrenada este mismo año, El trámite, posee un alto contenido pedagógico y por ello está orientada a los alumnos de Educación Primaria.
 
Según señala Ravelo, el texto de esta obra teatral que ha rematado en Lanzarote durante este último mes, «busca mostrar la esencia de aspectos fundamentales de la cultura indígena, destilado de tal forma que llegue a todo el mundo, especialmente a los más pequeños. Los niños y niñas de hoy día tienen una gran capacidad de entender y procesar lo que les llega desde el
escenario, por lo tanto no hay que caer en el error de simplificar las cosas en exceso, de tratarlos como tontos. Es una generación muy estimulada y proactiva. El referente son las películas de Pixar, donde la mezcla de diversión, mensaje y emoción es perfecta».
 
La temática histórica extraída del periodo anterior a la conquista castellana de Canarias siempre ha sido un argumento repetido en buena parte de los trabajos de Ravelo, quien estima que hacen falta más contenidos didácticos orientados a la juventud sobre la historia de las Islas y la cultura de sus antiguos pobladores. «En Canarias existe un déficit sangrante de contenidos referentes a su historia. Es evidente que el conocimiento de la propia Historia es primordial para cualquier pueblo, necesario para entenderse y encontrar el lugar en el mundo. Es complejo saber quiénes somos sin saber quiénes fuimos. Incluso, más allá de aspectos sociales y culturales, es una cuestión de respeto y dignidad hacia las antiguas culturas canarias, que no merecen caer en el olvido», apunta.
 
El infantil, de moda
La oferta escénica de Canarias se ha reactivado en los últimos años con la producción de diferentes espectáculos infantiles.
 
Desde Pipi Langstrum, de Jab Producciones a Alicia en el País de las Maravillas, de Clapso, pasando por El Mago de Oz, de los productores Enrique Castilla y David Montelongo, por citar sólo algunos, el infantil parece haberse convertido en una solvente apuesta durante la temporada escénica que reporta a las em- presas productoras teatrales canarias beneficios económicos con los que enjuagar más tarde el costo de otros proyectos más comprometidos y arriesgados.
 
Pero, ¿en dónde reside la originalidad del montaje La tribu de las siete Islas y cuáles son los aspectos que lo convierten en novedoso? Armando Ravelo sostiene que la temática llama la atención de entrada. «En un mercado, los espectáculos familiares teatrales, copado por los cuentos tradicionales y adaptaciones de personajes populares en la televisión, nos desmarcamos con una producción donde todo es original, desde el libreto a la música, pasando por el vestuario, los personajes, y como decía, la temática. Mostraremos a siete personajes indígenas canarios en una aventura fantástica que tiene lugar en San Borondón. También la propuesta escénica creo que es distinta y llamativa», dice el director.
 
Otro de los soportes de los que se nutre esta nueva producción de Acelera es del audiovisual, ya que contempla la proyección de vídeos, «lo que nos da una libertad muy interesante para desplazar la acción de un lugar a otro e incluso mezclar momentos y otorgarle dinamismo a la obra. La interacción de los personajes, la interpretación y propuesta escénica, así como las canciones y la música tendrán también un lugar muy destacado en la obra, con composiciones de Navid Hejazi, el músico con el que suelo trabajar habitualmente», adelanta Ravelo.
 
A juicio del director de La tribu de las siete Islas, el nivel profesional de los actores canarios «es muy bueno. Cada vez mejor, creo. No se hace demasiado cine en Canarias y la presencia de canarios y canarias en las producciones foráneas es testimonial, pero se está avanzando y ganando en experiencia. El mundo teatral es otra cosa y sí existe, por el contrario, una gran tradición bien arraigada con profesionales de la interpretación contrastados y nuevas generaciones que vienen pisando fuerte», añade.
 
No le entusiasma que se hable de Canarias como plató o plataforma para grandes rodajes o producciones, sin que exista una verdadera, regular y concreta política de apoyo institucional a los realizadores locales. «No sor- prende que las instituciones canarias encargadas del asunto, prefieran el valor económico y el presunto valor turístico que suponen las grandes producciones al valor cultural y social, también económico, que supondría realizar buenas estrategias de apoyo y fomento del cine canario. Lo ideal sería, como sucede en lugares en los que existe más respeto y estima por los creadores locales, que una cosa redundara en la otra y se apoyara al cine de producción canaria», concluye.
 
Fuente: Texto de Francesc Zanetti (Canarias 7).
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.