Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 10:15:09 horas

Miembros del Círculo Cultural en uno de los hangares (Foto Jesús Ruiz Mesa) Miembros del Círculo Cultural en uno de los hangares (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Vuelo a la historia de la Base Aérea de Gando

Una representación del Círculo Cultural de Telde, que preside Lucana Falcón, visita las instalaciones del Ejército del Aire

cojeda Domingo, 02 de Agosto de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Una representación del Círculo Cultural de Telde, encabezada por su presidenta Lucana Falcón,  realizó días atrás una visita a las instalaciones de la Base Aérea de Gando. TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz Mesa.

 

De visita a la Base Aérea de Gando

Por Jesús Ruiz Mesa

Dentro del programa de actividades culturales el Círculo Cultural de Telde con la presidenta Lucana Falcón León, miembros de la junta directiva, socios y visitantes, realizaron el pasado miércoles 29 de julio una visita a  la Base Aérea de Gando. Recibidos en las instalaciones del 462 Escuadrón de caza y ataque, responsable de la seguridad aérea de todo el archipiélago, por el Coronel Jefe de la Base,  don Jorge Clavero Mañueco, por el teniente Pablo Caballero Bartolomé, y por don Manuel Sosa Medina del Servicio Histórico de la Base.

 

Después de la recepción y bienvenida se proyectó un video con  información de las unidades, historia, ampliaciones, mantenimiento, actuaciones y colaboraciones de la Base Aérea de Gando, del Mando Aéreo de Canarias (MACAN) del Ejército del Aire, a quién corresponde en el área geográfica de su responsabilidad la realización de operaciones aéreas contra fuerzas enemigas, ya sean aéreas, navales o terrestres, así como operaciones de vigilancia y reconocimiento de transporte aéreo y apoyo a las operaciones aéreas, configurando un espacio geoestratégico con personalidad propia y con características diferenciadas.

 

Posteriormente con la visita a las unidades de aviones de ataque, combate y defensa, maqueta y avión del EF18 Hornet, y misiones de vuelo encomendadas a los pilotos en las que nos acercaron a su preparación, tecnología e informática de última generación que se precisa para dominar estos complejos sistemas operativos en situaciones normales y críticas para obtener el óptimo y máximo rendimiento en vuelo. 

 

La siguiente visita nos lleva al histórico Torreón de Gando que es parte de la gran historia secular de aquel páramo de Gando, la torre defensiva que fue reconstruida en cinco ocasiones: el Torreón de Gando, actual Museo Aeronáutico. Previa proyección de un magnífico documental de video sobre la historia del Torreón de Gando realizado por la sección de fotografía bajo la supervisión del Coronel Jefe del Ala 46 y Base Aérea de Gando don Jorge Clavero Mañueco, nos informó del acontecer histórico desde el siglo XIV hasta su destino actual como Museo Aeronáutico. La primera torre fue construida hacia 1360 por un grupo de frailes franciscanos procedentes de Aragón y Mallorca, con la misión de contactar con los indígenas y evangelizarlos. Fueron hechos prisioneros y asesinados destruyendo la torre. La segunda fortificación fue construida por Don Diego de Herrera en 1457. Aunque, en principio, Herrera se ganó la confianza de los Guanartemes, pronto los indígenas se cansaron de los desmanes de la guarnición e incendiaron la fortaleza.

 

Dos años más tarde se volvió a levantar, enfocada a protegerse de los ataques de los portugueses, siendo tomada por Diego de Silva al frente de una escuadra lusa. Hacia 1554, con la isla ya sometida a la Corona Española, el Gobernador Rodrigo Manrique, construye la cuarta torre, para prevenir ataques de los piratas. Al fin, la torre actual, es edificada por Don Andrés Bonito de Pignatelli en el segundo tercio del siglo XVIII. Intervino en la defensa de la bahía frente al doble ataque británico de 1741 y en la defensa del navío español El Canario.  En guerra, alojaba treinta hombres que impedían el desembarco de corsarios y protegían los barcos que allí fondearan. En tiempo de paz, la guarnición se componía de dos soldados, uno de infantería y otro artillero, reforzados por la noche por dos milicianos, manejando tres piezas de artillería. A finales del siglo XIX se consideró inútil para el Ejército, empleándose desde entonces como oficinas de la Comandancia de Marina, cocina y almacén de pescadores.

 

En 1956 el Ejército del Aire la convierte en polvorín, siendo abandonada en 1960. Doce años más tarde, propiciada por la construcción de la segunda pista del aeropuerto, se inicia su restauración. En 1982 se inaugura en la torre el Museo de Aeronáutica Canaria, su función actual. La fortificación actual, emplazada en el lugar que ocupó el antiguo oratorio franciscano, es una torre circular que ocupa unos 170 m2 de superficie. Según un informe de la Comandancia de Canarias de 1843, tiene 12 metros de diámetro y 10 en su explanada de hormigón. El cuerpo principal tiene dos ventanas, una a cada lado de la puerta.

 

Los muros son de mampostería ordinaria, con el pilar central de dimensiones considerables: seis metros de alto por casi dos de diámetro. Del pilar central arrancan ocho arcos correspondientes a los ocho ángulos del octógono que forma la torre en su interior. La bóveda es de sillería y dispone de un aljibe rectangular de un metro cuadrado.

La torre está dividida en dos pisos. En el primero, estaban la cisterna, el almacén de pólvora y el espacio para víveres. Una escalera de madera subía al segundo piso, donde aparecía la entrada accesible por escalera de mano a la explanada de la terraza, con espacio para 30 o 40 hombres.

 

Las obras que restauraron la torre en 1981 sirvieron para establecer un cinturón de hormigón a su alrededor que evita humedades, recrecer 40 cm el piso de la planta baja, revestir la azotea también con hormigón, rehacer la letrina y la saetera de la puerta y ajardinar el entorno. Asimismo, se restauraron las escaleras, la iluminación y el aljibe. Durante la visita a la torre fue proyectado un video realizado por la sección de fotografía del Ala 46, muy bien elaborado y documentado con la historia, arquitectura de defensa y su desarrollo secular hasta convertirse en Museo Aeronáutico.

 

Continuando con la visita entramos en el principal establecimiento que en su día fue destinado a Lazareto, una de las mejores arquitecturas sanitarias en su género durante el siglo XIX, cuyo objetivo era paliar los efectos y evitar la propagación de las graves epidemias que asolaban las islas y tratar convenientemente a los barcos que procedentes de América y África desembarcaban en puertos canarios hasta comienzos del siglo XX. Emplazado en la península de Gando, constaba de cuatro departamentos separados entre sí. El Limpio destinado al personal empleado en el complejo. El de Observación para cuarentenas. El Sucio para barcos sospechosos de padecer enfermedades contagiosas y el Apestado para los buques que llegaran con enfermedades  contagiosas declaradas a bordo.

 

El conjunto estaba rodeado de una gran muralla con torreones de vigilancia en sus ángulos. Entre ésta y las cercas de cada departamento se abría un paseo de ronda. En su interior hay dos calles en forma de cruz y en el centro se alza una capilla. Inaugurado el 21 de marzo de 1893, quedó semiabandonado después de la erradicación de aquellas epidemias. Tras varios proyectos, es dedicado a oficinas del aeropuerto y, en 1937, se utilizó como campo de concentración para presos políticos. Fue cedido al Ejército del Aire en 1940. Uno de los secretos mejor guardados del Lazareto, probablemente sea su depósito de agua, con dos tanques de 2.560 m3 cada uno; cuya belleza técnica radica en una bóveda de cantería roja, cruzada por arcos que descargan sobre columnas y pilastras cuadrangulares, adosadas a sus paredes.  Un atractivo compendio de ingeniería y arquitectura que hoy, más de un siglo después de su construcción, sigue prestando servicio para el abastecimiento de agua a la Base Aérea de Gando.

 

El templete en el centro del conjunto de estilo clasicista, bellísimo alzado y sobre superficie escalonada se encuentra actualmente en muy mal estado de conservación. El tiempo y las condiciones climatológicas han deteriorado, erosionado, el material pétreo utilizado en su construcción. Motivo por el cual después de varios estudios y posibilidades de rehabilitación se ha conseguido, mediante el Área de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, subvención para su restauración y conservación por la importancia arquitectónica e histórica de este edificio, que actualmente se encuentra en proceso de restauración.

 

Con el agradecimiento del Círculo Cultural de Telde desde el interés mostrado por el personal y Coronel Jefe de la Base Aérea de Gando,  despedimos esta visita con la oportunidad de haber visto el proyecto hecho realidad de restauración del templete que situado en el centro de la explanada del Lazareto, obra del ingeniero teldense Juan de León y Castillo, rememora una de las obras civiles más emblemáticas, junto con el Faro de Maspalomas, entre otras, del desarrollo y propuestas de los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo por traer el progreso a Gran Canaria desde finales del siglo XIX. Nuestro personal agradecimiento y enhorabuena a don Jorge Clavero Mañueco, Coronel Jefe de la Base Aérea de Gando, por la reciente edición y presentación de su libro “Hermanos Martín Campo, aviadores en la Guerra Civil”. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.