Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 00:38:30 horas

Momento de la presentación de la última obra de Juan Cruz (Foto de Jesús Ruiz Mesa) Momento de la presentación de la última obra de Juan Cruz (Foto de Jesús Ruiz Mesa)

Toda una vida preguntando

TA ofrece una crónica de Jesús Ruiz sobre la nueva obra literaria del periodista Juan Cruz

Dojeda Jueves, 16 de Julio de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El periodista Juan Cruz, recientemente galardonado con el Premio al Mérito Cultural del Círculo Cultural de Telde, reconocimiento que patrocina TELDEACTUALIDAD, eligió Las Palmas de Gran Canaria para presentar su último trabajo titulado Toda una vida preguntando.

 

Durante el acto, que tuvo lugar el pasado lunes 13 de julio en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Cruz estuvo acompañado por los comunicadores Dulce María Facundo (Punto Radio Las Palmas) y Jorge Alemán (Unión Deportiva Radio).

 

Al respecto, se ofrece a continuación crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD Jesús Ruiz Mesa sobre el evento.

 

Toda la vida preguntando obra de Juan Cruz Ruiz presentada en Las Palmas de Gran Canaria

por Jesús Ruiz

 

La tarde del lunes 13 de julio el periodista canario Juan Cruz Ruiz presentó el último trabajo periodístico, recopilación de entrevistas en Toda la vida preguntando en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria. En esta ocasión el periodista entrevistador es entrevistado, el mismo autor, a cargo de dos reconocidos profesionales periodistas radiofónicos: Dulce María Facundo de Punto Radio Las Palmas, y Jorge Alemán de Unión Deportiva Radio, que presentando la extensa obra y experiencia profesional de Juan Cruz Ruiz, inician una serie de preguntas claves para entrar en la biografía, profesión,  particularidades de su personalidad y trabajos a lo largo de su dilatada carrera colmada de premios y reconocimientos. Presentado por Pablo Sabalza Ortíz-Roldán, coordinador del programa cultural de esta entidad, expresa la bienvenida presentando al escritor, e informa de la agenda que se ofrece a la entrada, para el mes de julio, de la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) periodista, escritor, editor, a la temprana edad de trece años inicia su experiencia periodística en el semanario Aire Libre. Licenciado en Periodismo e Historia por la Universidad de La Laguna. Uno de los fundadores del periódico El País en 1976, donde ejerció como corresponsal en Londres, Jefe de Cultura y de Opinión, donde continúa en la actualidad como Adjunto a la Dirección. Colaborador habitual de los medios de comunicación, Juan Cruz es un personaje esencial en el panorama cultural de España y Latinoamérica. Fue editor de Alfaguara e impulsor del Premio Alfaguara de Novela. Su primera novela Crónica de la Nada hecha pedazos, escrita en 1972, obtuvo el Premio Benito Pérez Armas. Desde entonces ha escrito más de veinte libros entre novelas, ensayos y biografías, por los que ha recibido  distintos galardones. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural. El pasado 27 de junio le fue concedido el Premio Telde al Mérito Cultural, otorgado por el Círculo Cultural de Telde.

 

Toda la vida preguntando, de la editorial Círculo de Tiza, selección y edición literaria a cargo de Ulises Ramos Cordero, prologada por Mario Vargas Llosa, es una interesante obra de 420 páginas, para ser leída con calma, aproximarse a los personajes que se reflejan en ella, entender sus obras y existencias, gracias a la experiencia, profesionalidad y ejercicio del excelente periodismo de Juan Cruz Ruiz. En cada una de las 30 entrevistas, nombres de los personajes entrevistados, epigrafíados con citas personales, en respuesta a preguntas de toda una vida, origen del título del libro, para llegar a saber el porqué, del cómo, del cuando, o parte de sus vivencias reflejadas, revelan una gran parte de la historia, de la memoria de su paso, influencia y legado cultural por las diferentes experiencias que en la obra se exponen. El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, escritor entrevistado, prologa el libro y expone a este respecto:

 

“Dentro del periodismo, Juan ha ejercido casi todos los géneros, desde el artículo editorial, la columna de opinión o el comentario de actualidad, hasta el gran reportaje, pero es en la entrevista donde esa curiosidad infantil que nunca le ha abandonado se transforma en un don. Me han entrevistado muchas veces y en muchos países, pero creo que nadie lo ha hecho mejor que él. No solo es un magnífico periodista sino que tiene la cualidad de hacer sentir cómodas a las personas que entrevista, animándolas en un diálogo que es siempre cordial, respetuoso y sólidamente informado, a hablar sobre sí mismas y revelar sus ambiciones, sus éxitos y fracasos más secretos, como si lo hiciera en un diálogo con un amigo íntimo”. 

 

Treinta presencias de importantes figuras de la literatura, el periodismo, crítica, profesores, filósofos, ensayistas, cineastas, novelistas y productoras de cine, Premios Nobel de Literatura, Premios Miguel de Cervantes y Príncipe de Asturias de Las Letras, Premios Internacionales:  Julio Caro Baroja, Pablo Neruda, Susan Sontag, Juan Rulfo, María Zambrano, Humberto Eco, Gabriel García Márquez,  Antonio Muñoz Molina, Juan Carlos Onetti, José Saramago, José Luis Sampedro, Emilio Lledó, Francisco Ayala, Günter Grass, John Berger, Mario Vargas Llosa, Fernando Vallejo, Carlos Fuentes, Orhan Pamuk, Zadie Smith,  Javier Marías, Doris Lessing, Miguel Delibes, Imre Kertész, J.K.Rowling, Mario Benedetti, George Steiner, Amin Maalouf, Jean Marie Gustave Le Clézio, Elena Poniatowska, y un último capítulo dedicado a Una última cita con Günter Grass, Testigo incómodo del siglo XX (1927-2015).

 

A preguntas de Dulce María de Punto Radio Las Palmas sobre los inicios del ejercicio de su vocación y el saludo de uno de los grandes profesionales del periodismo deportivo Pascual Calabuig que envía a Cruz Ruiz un cariñoso abrazo: “Pascual Calabuig fue muy importante, con aquellas despedidas en sus intervenciones de pues no faltaba más. Durante mis primeras crónicas de los primeros partidos de fútbol junto a Salvador Pérez, paladín, por aquel entonces, existe una foto, de una entrevista que le hice a Pascual Calabuig, contaba yo con trece o catorce años, con mi libreta, entrevistar a aquel gran periodista deportivo me produjo una enorme emoción. Desde ahí aprendí una cosa que tiene mucho que ver con mi manera de abordar el trabajo. Cuando uno se encuentra con alguien muy importante, se tiene que buscar aplomo donde lo tenga y preguntar como si no se encontrara con ese alguien importante. Un acontecimiento reciente e inolvidable para mí, como bien ha dicho Pablo Sabalza, el premio que atesoro con mucho cariño, Telde al Mérito Cultural 2015 concedido por el Círculo Cultural de Telde. Yo decía allí que los agasajos que le hacen a uno ya son indelebles, porque obligan a uno a ser del lugar de donde es agasajado.

 

Jorge Alemán en cuanto a la personalidad de Juan Cruz expone en su intervención que hay un aspecto de su personalidad que bien fuera escritor, periodista, editor, árbitro de fútbol, u otra profesión seguiría siendo siempre Juan Cruz: le vi el otro día en el programa 24 horas como si existiera dentro de él el niño que habita, ese niño que a los trece años se vistió del aire libre, pero no del aire libre de un estadio o una piscina sino de un semanario del papel escrito que ya marcaba de alguna manera el destino que iba a ser la consecuencia de su vida. Jorge Alemán pregunta por la relación de aquel niño que no le ha abandonado.

 

Juan Cruz comenta: “El niño va conmigo, es libre, lo cierto es que has dado con un leiv motiv de mis entrevistas, algunas de las cuales se reflejan en el libro desde el año 2008. Fui a Alemania a entrevistar a un editor y poeta alemán, Michael Krüger, que había publicado un libro de poesía que leí para prepararme la entrevista, era sobre el mundo editorial. Ese libro de poemas contenía un verso que desde entonces no he olvidado y que he usado siempre para hacer mis entrevistas, decía <>, me impresionó mucho porque creo en el dibujo que la infancia hace de nuestra vida posterior. Saramago decía que uno va con el niño que fue. En realidad hay un momento de la vida, por otra parte, lo recuerdo ahora en el libro que ha escrito Elisa, sobre el padre. Uno en un momento determinado de la vida es el padre que ya no tiene.

 

 

Tengo un libro, Ojalá octubre, que narra ese encuentro mío con el padre, que yo ahora llevo dentro, aparte del niño llevo al padre. Por eso siempre he preguntado a partir de entonces a los entrevistados, digamos de larga duración, les he preguntado cómo es la postal que les manda su infancia, y todos, de una manera u otra, han respondido. Hay una entrevista a un filósofo francés, Comte-Sponville, a quien le pregunte por su infancia siguiendo este verso, él se quedo con una cara llena de estupor porque su infancia había sido un desastre. Con Paul Preston autor de libros sobre la guerra civil española y sus consecuencias le sucedió lo mismo. El otro día en Barcelona, en la presentación de este libro, una periodista de La Vanguardia, me preguntó, al final de la entrevista, de una manera sorprendente para mí <

 

He escrito un libro durante algunos años que saldrá en septiembre, El niño descalzo, que combina las infancias de mi hija, de mi nieto y mi propia infancia. Por lo que la pregunta se responde como que nunca he dejado de ser el niño que fui, cualquier cosa que sea ese niño dentro de mí lo va diciendo, caminar por la arena, imaginar cómo es la felicidad posible, convocando a los amigos porque necesita encontrarse con los momentos de felicidad entre otros y que, en definitiva, considera que el tiempo no es una traición sino un estímulo.  

 

Jorge Alemán en otra de sus intervenciones comenta a Juan Cruz cuando se dice que todos llevamos un niño o una niña dentro y que al final nos va alcanzando y cada vez aparece más: Juan Cruz comenta: Cierto que es un elemento fundamental en nuestras biografías. El niño es la memoria, sin la memoria no podemos hacer un trabajo como el que hacemos, cualquier trabajo que tiene que ver con nosotros y las otras personas, y el mundo del periodismo tiene radicalmente que ver con las otras personas. Tiene que proceder de un alma habitada que es el alma del adulto, habitada por los otros de su tiempo y por la niñez y es lo que te confiere nobleza a la hora de dialogar con los demás. Si haces una pregunta y en cierto modo no te la está dictando esa nobleza, esa falta de cinismo que la da la experiencia juvenil o infantil, tú harás preguntas secas. Las preguntas que se nos ocurren a los adultos suelen ser resabiadas y tienen que ser disminuidas en ese resabio por la capacidad que tienen los niños o los adolecentes de hacer preguntas naturales, preguntas que incluyen la posibilidad de una respuesta positiva. Uno no pregunta para dañar al otro sino para saber del otro.

 

Dulce María expone la pregunta sobre quién ha marcado a Juan Cruz dentro de estas entrevistas, quién le ha dejado con más recuerdo y sentimiento de lo que se hablado y se expresa en las entrevistas del libro, quién te ha dejado esa marca o sello. Juan Cruz responde: En la primera entrevista que yo hice, no por más grande pero si por ser el primer encargo que recibía de un periódico fue con Julio Caro Baroja, una entrevista solemne porque mi madre le confirió solemnidad. Dije a mi madre del encargo de una entrevista a una persona, Julio Caro Baroja, antropólogo. Ella percibió que aquello era muy importante para mí, me compró una chaqueta, una camisa azul, un pantalón gris y una corbata. Llevé un cuaderno de notas grande como un colegial, fantástico, me sentí como un niño cumpliendo una misión y debo decir que yo sigo manteniendo esa actitud.

 

Porque ser periodista es algo que empieza hoy y mañana sigue igual, y además, el trabajo siguiente es tu trabajo. No puedes decir que ayer hice una cosa muy buena porque la cosa de ayer pasó. Debo decir que sigo siendo amigo de la familia Caro Baroja. Más tarde apareció por Tenerife, Pablo Neruda. Par mí fue un descubrimiento personal, no poético, porque ya lo conocía. Le había leído en el Colegio Mayor los poemas suyos que parecían poemas prohibidos, porque de hecho estuvo prohibido. Le pude ver en un barco que hizo escala en Tenerife camino de Valparaíso, cuando le vi  pude convencerlo de que bajara. Don Pablo usted debiera bajar, pero se negaba porque la isla estaba gobernada aún por Franco incompatible con sus convicciones. Pero había visto una fotografía de Neruda con García Márquez visitando en Barcelona Las Atarazanas, me miró, miró a Matilde Urrutia, su mujer y aceptó bajar. Fue una noche fantástica, esta experiencia está narrada en la entrevista que se produce aquí, donde él cuenta lo que sentía Neruda al saber de la muerte de Ernesto Guevara -Che Guevara- llevaba en su casaca el Canto General, respondió que para él eso si que era un premio. Es por aquello de que el niño que fui hizo la pregunta adecuada y eso significaba que estaba atento a las cosas que se publicaban.    

 

Cuál de las entrevistas te han impresionado más: Hay una entrevista realizada en Las Palmas, en el Hotel Iberia, a Juan Rulfo junto a Onettí, casí ni hablaron, de las más hermosas que he hecho, junto con otra a Onetti más tarde, en 1993, en su casa de Madrid. Hay una de Borges que no figura en este libro en 1993 en su casa de Madrid, publicada en Cuadernos del Arte, crónica de un fin de semana que estuve con Borges, mi amigo Fernando Delgado, mi mujer y mi hija por Madrid. Un hombre muy interesante con una enorme sentido del humor, haciendo preguntas, le encantaba saber los nombres y apellidos de la gente. Un tipo formidable.

 

La mayor parte de la gente que conocí, personas mayores a los que acudí como un adolescente, porque la adolescencia dura hasta que uno hace peguntas, cuando deja de hacer preguntas deja de ser adolescente. Todas estas personas en general eran muy sencillas, con todos los problemas y dificultades que tienen los escritores. Los escritores suelen ser personas muy complejas, yo tengo la convicción de que ahora entre los jóvenes escritores no encuentro tanta sencillez como la que he encontrado en los veteranos. Debe ser que como luego he sido editor y ya conoces a los escritores más cerca, sabes cuántas complejidades tienen sus relaciones con los editores.   

 

Jorge Alemán expone que a veces es más lo que rodea a la entrevista que la misma en sí. Juan ganó el premio Benito Pérez Armas con Crónica de la Nada hecha pedazos y ha dedicado el resto de su vida a recomponer de una forma laboriosa ese puzzle, esa nada que rompió y así va haciéndose el tejido de lo que es su historia y su vida. Quiero referirme a los episodios frecuentes cuando descubrió la vida que latía en Las Palmas de Gran Canaria, que no cerraba por la noche, qué queda en Juan de aquellos paseos con Padorno andando por la arena de la playa, orilla de Las Canteras como dos efigies de Marlon Brando: Juan Cruz responde - Padorno es uno de los tipos humanos más impresionantes que he conocido en mi vida, él fue mi primer editor, laborioso, poeta con una enorme capacidad de entusiasmo, hombre ensimismado pero vital, generoso y al tiempo rabioso, genial. Él me hizo amar la playa, Padorno hombre de la noche hasta su despedida final en la que se puso en contacto conmigo para organizar un acto en el jardín botánico de Madrid.

 

Cuando vengo aquí, igual que cuando voy a Tenerife y no está Domingo Pérez Minik, para mí estas personas son lo más esencial que tengo de mi tierra.  La tierra no son los paisajes, los senderos, la tierra, son la orilla del mar porque por ellas paseabas con esas personas. Hoy caminaba por Las Canteras y me faltaba ese aire, esas palabras de estas personas, y son para mí verdaderamente inolvidables, sus maneras de saludar, etcétera.

 

A lo largo del tiempo he hecho programas de radio, diálogos, entrevistas, coloquios. Primero en Radio Nacional programas de entrevistas que se emitían al mediodía. Un libro donde le hubiese gustado vivir en todos los conceptos a pregunta de Jorge Alemán, Juan Cruz expone que entrevistando a Humberto Eco, que cuenta con una biblioteca maravillosa, le preguntó un periodista si había leído todos sus libros,……-si pero solo una vez-. Yo viví dentro de Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante. Compré ese libro después de un examen de filosofía, y los que vivíamos en los barrios teníamos un problema de cortes de luz, la fuerza se iba para las zonas turísticas, yo empecé a leer de noche ese libro y hasta que no lo terminé yo no dejé de vivir dentro de ese libro. Un libro con ritmo, humor, gastronomía, bebida,  bar, mujeres, hombres, tiene de todo.

 

Finaliza las intervenciones de los periodistas radiofónicos, Jorge Alemán y Dulce María Facundo, en su excelente trabajo, ameno, bien coordinado y buen ritmo en las acertadas y diversas exposiciones de la entrevista. Se inicia una rueda de preguntas del público presente en la sala, entre los que hicieron acto de presencia, periodistas, escritores, poetas, profesores, articulistas colaboradores, medios de comunicación,  estableciéndose una vía de información más detallada en las cuestiones que durante la presentación se establecieron, donde el escritor Juan Cruz acercó más su biografía, su buen oficio, su obra, el sentido del libro y de todo lo expuesto en esta memorable tarde periodística, literaria.

 

Una sincera entrega personal del autor en el que el entrevistador fue entrevistado por el público asistente, notarios de los hechos, relatos, anécdotas, historias, experiencias que tuvieron lugar, y sobre todo, algo importante, testigos de la dinámica cultural que día a día vamos descubriendo en Las Palmas, en Gran Canaria y Canarias. Hoy ha sido un libro, Toda la vida preguntando de Juan Cruz Ruiz,  desde la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, donde con su firma y dedicatoria ha expresado su gratitud a todos los que en la obra deseamos saber algo más de los  genios de la literatura, del pensamiento, de la filosofía, intelectuales que en el libro se presentan, gracias a la vocación, profesionalidad, respeto del periodista y sus brillantes maneras de llevar la entrevista al lector. Enhorabuena al escritor, periodista, editor canario, Juan Cruz Ruiz y esperamos la presentación de su próxima obra.

 

Mi agradecimiento a Pablo Sabalza Ortíz-Roldán coordinador del programa cultural de esta entidad, por la información y facilidades para realizar el reportaje. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.