Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 12:03:40 horas

Imagen de la inauguración de la muestra (Foto de Jesús Ruiz Mesa) Imagen de la inauguración de la muestra (Foto de Jesús Ruiz Mesa)

Una treintena de imágenes ponen en valor en Telde el legado de Juan Negrín

La exposición se podrá visitar hasta el próximo viernes en la ermita de San Pedro Mártir

Dojeda Lunes, 13 de Julio de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La ermita de San Pedro Mártir, ubicada en el casco histórico de San Juan, abrió sus puertas el pasado viernes para albergar parte de la exposición fotográfica del político y médico Juan Negrín.

 

En total, una treintena de imágenes de las más de 4.000 que conforman el archivo del político canario se podrán visitar en el municipio hasta el próximo viernes. Las instantáneas están agrupadas por temas como la sanidad, la mujer, el futuro, la frontera, el frente, las letras y el patrimonio. La selección de las fotografías ha sido obra de los dos comisarios de la muestra: la fotógrafa Teresa Correa y el experto en Arte, Frank González

 

Telde es la segunda ciudad que acoge la citada exposición, que tan sólo se ha mostrado anteriormente en la sede de la Fundación del que fuera presidente de la II República.

 

TELDEACTUALIDAD ofrece a continuación una crónica del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre el acto de presentación  de la exposición y del libro del sindicalista Gustavo Santana.

 

En el Imperio del Miedo obra de Gustavo Santana Martel y exposición del archivo fotográfico de Juan Negrín

JESÚS RUIZ MESA

La tarde del viernes 10 de julio en la ermita de San Pedro Mártir de la ciudad de Telde tuvo lugar la presentación de la obra En el imperio del miedo, del sindicalista canario Gustavo Adolfo Santana Martel (1976, Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana), y la inauguración de la Exposición Fotográfica del archivo de Juan Negrín y que custodian la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. El trabajo literario de Gustavo Santana pone de manifiesto las consecuencias de la crisis financiera internacional que con las circunstancias políticas, sobre todo en España, han hecho que el capitalismo se vuelva a reconvertir en el imperio del miedo. El miedo resta la capacidad de pensar, de obrar y de actuar…; y solo nosotros mismos podemos vencerlo. Si no transformamos el miedo en valor, estamos perdidos.

 

El autor invita a los trabajadores a llevar a cabo un empoderamiento colectivo e individual para reconstruir y fortalecer el Estado de Bienestar, poniendo como ejemplo Canarias, donde se ha venido produciendo el desmantelamiento progresivo del sistema de protección social y del sector público. Libro editado por Cam-PDS-Editores SL. Proyecto de crowdfunding: canarias eBook. Ilustración de cubierta de José M. Alejandro (choche), que salió a la luz en la pasada Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Prologado por Juan García Luján, con 16 capítulos que exponen un extenso y completo análisis para llevar al lector a la reflexión y contar con la oportunidad de soñar un mundo mejor, en una Canarias mejor, sin miedo, buscando soluciones para Un mundo global de desigualdades. El Neocapitalismo Financiero. El error histórico del PSOE y la mutación constitucional del PP. La reforma del Estatuto de Autonomía. Canarias, paradigma de desigualdad y de pobreza. Jóvenes sin futuro. Por un REF social. Presupuestos autonómicos, la senda de la destrucción creativa. Por una reforma fiscal, justa y progresiva. La destrucción creativa: atentado contra la salud pública. Las Vegas de Europa o la “Operación Alonso”. Canarias, motivos para una huelga general. El new deal como salida de la crisis. Laboratorio de ideas neoliberales o, lo que es lo mismo, <>. Los retos sindicales ante el neocapitalismo financiero. La destrucción creativa. El imperio del miedo.

 

En la mesa de presentación el Secretario General del PSOE, Agrupación Socialista Juan Negrín de Telde, Segundo Teniente de Alcalde, Área de Gobierno de Presidencia, Planificación estratégica, Innovación, Asesoría Jurídica, Transparencia, Vías y obras, Alejandro Ramos Guerra, la Concejala Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Guadalupe Santana Suárez de Más por Telde, que abre la presentación con la bienvenida y felicitación de la obra al autor por exponer en su obra el problema acuciante de las situaciones de demanda de empleo, el miedo laboral ante la situación creada por la crisis y las expectativas de creación, mantenimiento del mismo y las consecuencias ante la masa de trabajadores y sus derechos, conductas humanas que perviven y debemos superar. Gustavo Santana, expresa la necesidad de continuar en la lucha por los derechos sin estar sometidos al imperio del miedo.

 

Ramos Guerra expone la trayectoria personal, profesional y sindicalista del Jover autor, Secretario General de UGT Canarias, al que le une una serie de experiencias vividas en el ámbito laboral, persona muy preparada. Ha sido Diputado en las Cortes Generales, vinculada desde el punto de vista sindical como trabajador en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Persona defensora de los derechos de los más débiles, en su preocupación por ayudar a los que peor lo pasan y en ese empeño ha luchado desde la organización y lo ha reflejado en el libro. Obra lograda desde diversos puntos de vista, el literario, el real en la exposición de las conductas y conciencias humanas, quizás con un aspecto romántico de lograr otras emociones y motivar a la sociedad, con la capacidad de análisis riguroso y tiempo para escribir acerca de un tema tan complejo como son las situaciones sociales que se han creado y la necesidad de encontrar soluciones.

 

Interviene el autor agradeciendo a la ciudad de Telde, a la Concejala de Cultura, a Alejandro Ramos y a Francisco Ramos Camejo la invitación de presentar el libro en la emblemática ermita de San Pedro Mártir de Verona de Telde: “Esta obra no sólo fue  fruto de un ejercicio, de un esfuerzo, sino la plasmación de una idea para poder contrastar otras que están entrando con fuerza hace tiempo ya, con el pretexto de una crisis para instalar el miedo como herramienta de trabajo de aquellos que aún teniendo muchísimo poder e influencia lo que quieren seguir manteniendo para seguir teniendo más.

 

La mayor expresión de miedo que se pueda recordar en estos momentos no está my lejana. La mayor expresión de miedo que yo pueda recordar en estos momentos fue hace apenas una semana.  A un pueblo cuna de la democracia se le ocurre dejar en manos de sus conciudadanos una decisión democrática. La respuesta de estos poderes fue generar entre más miedo mejor. Hasta tal punto que después de una semana todas aquellos análisis, previsiones catastróficas que se iban a producir si se efectuaba el referéndum en el ejercicio de la democracia de esta sociedad griega,  hoy se han disipado, hoy lo que se dice los países de la eurozona es que las nueva oferta griega es meticulosa, atractiva, pero no se ha destruido nada, se diría que las cosas han cambiado a mejor, van a mejor,    sobre todo, porque hubo muchísimos ciudadanos que fueron capaces de sacudirse el miedo de estar recibiendo una presión bestial y unos recortes sin paragón, a lo largo de los últimos años  a través de un pretexto que se escribe con la entrada de un nuevo paradigma que es el neocapitalismo financiero, producto de la crisis financiera internacional.

 

Esto quizás es el eje central delibro, explicado de otra manera en el que el miedo como emoción, en mi opinión, se puede combatir con otras emociones más poderosas, es posible. Pero, se tiene que combatir d forma individual y colectiva. Quizás la individual es mucho más  costosa, porque el miedo es un rival muy poderoso, capaz de atenazarnos de restarnos la capacidad de actuar, pensar, reflexionar, de poder al fin y al cabo recuperar un espacio que hace muchísimo tiempo se había ganado, aún existiendo otro tipo de miedo. Y el libro e convierte a una invitación a esta reflexión. A que seamos capaces con carácter individual y colectivo a desplazar esa emoción encontrando otras que estoy seguro que todos en algunos momentos de nuestras vidas hemos tenido como puede ser el amor a algo  o alguien, en cierto modo este es el lado romántico al que aludía Alejandro en su intervención, que por cierto, también es una expresión revolucionaria de poder llegar a tener muchísimas conquistas sociales y laborales.

 

Y también es una invitación a un cambio colectivo de las fuerzas, porque hay alternativas, no es verdad lo que nos han introducido a machaca martillo durante la entrada de la crisis financiera internacional de que no había otra posibilidad para salir de la crisis de efectuar las políticas que nos han llevado a este tiempo, hay más alternativas. Y en Canarias también, porque mi experiencia en lo que se plasma en el libro está basada en lo que pudiera hacerse en Canarias y no se hizo, estratégicamente diseñadas también por poderes políticos y económicos. En Canarias hay quienes tiene mucha influencia, poder y las dos cosas. Lo que intenta el libro es identificar donde están los que influyen y los que tiene poder  y donde está el laboratorio de ideas en Canarias, financiado el 80% en su estructura  a través de las instituciones públicas. Yo siempre he dicho que la premisa no escrita del neoliberalismo se llama miedo. Y por eso el miedo se introduce como herramienta de trabajo pero productores de miedo hay tanto en la izquierda como en la derecha.

 

Posiblemente en algunos casos como decía Guadalupe por una cuestión inherente al propio ser humano, porque hay seres humanos independientemente de sus posiciones en la izquierda o derecha, piensan que introduciendo el miedo sus fines pudieran estar  mucho más próximos de conseguir. Yo soy producto del miedo que me hicieron pasar personas de izquierda, por eso también, en los partidos de izquierda los productores de miedo hay que hacerles ver que esa herramienta de trabajo no vale, hay que identificarlos y hay que tener una estrategia en el centro de trabajo, en las asociaciones donde nos encontremos a los productores de miedo, en los partidos políticos independientemente sean de derecha o izquierda, identificarlos y decirles que no es lo justo ni lo mejor. Yo creo que es preferible que te respeten a que te teman.

 

El libro para mi es una herramienta de análisis, de debate, porque yo no parto de la verdad absoluta, yo también me equivoco. Plasmo ideas concretas con una idea fuerza que es la democracia, soy crítico también con mi modelo sindical que en estos momentos está instalado en nuestro país. Creo que hay alternativas al modelo sindical, hace falta una revolución sindical y de conciencia, soy crítico con estas cuestiones, meto algún elemento en el debate que en el ámbito sindical estamos inmersos con el cambio de los modelos de las organizaciones de las grandes organizaciones sindicales de clase y  reflexiono sobre ello.  La idea fuerza del libro parte de que todos los poderes económicos, políticos pero también los sociales debemos tener estrategias, objetivos. Creo que nosotros debemos administrar nuestros poderes para obtener libertad y no caer en un proceso de autodestrucción. El miedo si queremos todos lo podemos vencer. Muchas gracias”.

 

Finalizadas las intervenciones de la mesa de presentación se abre un interesante y extenso debate con preguntas y exposiciones referentes a los temas tratados.  Finaliza la presentación con la intervención de la Concejala Delegada de Cultura, Guadalupe Santana Suárez que hace mención a Juan Negrín: “del que se va a inaugurar la exposición muestra de algunas de las fotografías del archivo documental gráfico del estadista, político y científico canario, con una lectura temporal de instantes, que a la luz de nuestros ojos dan testimonio de que la barbarie no tiene tiempo ni edad, ponen en actualidad muchas de las imágenes que, en otros frentes en conflicto, actualmente, vemos en los medios de comunicación  la barbarie y la capacidad del ser humano.

 

Recordar el pasado por muy crudo que nos parezca es una gran lección para que no podamos permitir que sea el futuro. Nuestro derecho a defender nuestra libertad, la paz y el derecho a vivir con las dos cosas en dignidad. Termino con las palaras de Gustavo <> Muchas gracias y disfruten de la exposición”. La primera parte de la presentación del libro finaliza con la firma dedicada del autor en la obra adquirida por el público asistene.

 

El colaborador de la Fundación Juan Negrín en la sede de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Ramos Camejo expone: “El sentido gráfico y artístico de la muestra en la que se reflejan las perspectivas de algunos aspectos y secciones que marcaron la agenda del Negrín político, figura muy denostada en los últimos cincuenta años. El fondo fotográfico de Negrín cuenta alrededor de unas cuatro mil fotografías. Desde la Fundación se ha empezado a estudiar ese legado y ya se han realizado exposiciones. En esta muestra de 27 fotos formato mediano y 6 grandes, trabajo realizado por Teresa Correa y el crítico de arte Frank González.

 

Una parte tiene que ver con la memoria y otra con el arte fotográfico en cada una de las imágenes, con la intencionalidad de reflejar un tiempo determinado. No tienen autores, siendo los fotógrafos corresponsales de guerra sus autores, profesionales y artistas de la imagen.

 

Podemos ver referencias gráficas a La guerra, desde la lucha de las trincheras. El Frente, hasta la ida a Francia del gobierno derrotado. La Frontera. El nuevo papel que jugará La mujer en la Segunda República, como los proyectos en educación, El Futuro, y hospitales. La Sanidad. La preocupación por la cultura en Las Letras, y por la conservación del patrimonio, con imágenes de la evacuación del Museo del Prado en noviembre de 1936 por los miembros de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Información que se incluye en el programa de la exposición del Archivo Fotográfico Juan Negrín a la entrada al recinto de la ermita de San Pedro Mártir de Verona de Telde.

 

La Fundación Juan Negrín se ocupa de tres partes específicas, una es la reivindicación de la memoria, lo que significó el exilio y la riqueza cultural de la llamada Edad de Plata en tiempos republicanos, para reivindicar la propia República como forma permanente de gobierno. Esta fundación se sostiene porque un grupo de voluntarios importante, colaboradores importante que abren y cierran la puerta de la Fundación a todos los que hasta ella llegan para recibir información. Nuestro colaborador de la Fundación, Francisco Munguía expresa la voluntad de que esta exposición se realice próximamente en la Sociedad La Fraternidad de Los Llanos de Telde. Muestra que agradecemos al Ayuntamiento de Telde su colaboración”.

 

Presentación que convocó a un público motivado por conocer el contenido del libro y la personalidad de su autor. Público que contó con la presencia de los concejales del Equipo de Gobierno de Telde, Juan Francisco Artiles, de Más por Telde, primer Teniente Alcalde, Área de Gobierno de Cohesión Social, Urbanismo, Patrimonio Cultural y Municipal. Gregorio Viera y Saraiba Leal, así como históricos del PSOE, Antonio Ortega, Francisco Munguía, José Báez, compañeros y compañeras que forman parte de la actividad política y cultural del PSOE en Telde.

 

La Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria ofrece toda una amplia documentación  bibliográfica, fotográfica, mural y expositiva desde que se inauguró dicho centro en la calle Reyes Católicos 30, en el capitalina Vegueta. Disfruten esta exposición en Telde que permanecerá abierta al público durante una semana.  Visiten la exposición, las imágenes hablan por sí solas, precedidas cada sección por un cartel explicativo de su motivación histórica y documental.

 

Una excelente ocasión para adentrarse en la época en que el político Juan Negrín, vinculado por raíces familiares a la ciudad de Telde, ejerció sus ideales de resistencia ante una compleja situación política, económica y social, no sólo española sino mundial, ante el devenir de los acontecimientos de la Guerra Civil Española. Fotografías que ocupan un lugar destacado entre los más de 150.000 documentos que custodia la Fundación Juan Negrín. Su archivo fotográfico contiene documentos gráficos procedentes de los ministerios que ocupó-Hacienda (1936-1938) y Defensa (1938-1939), así como sus años como Presidente del Gobierno de la República (1937-1945) y de su vida en el exilio hasta su muerte en París en 1956. Muchas gracias.   

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.