Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 14:35:15 horas

El director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio Glez Padrón, durante la conferencia (Foto de Jesús Ruiz Mesa) El director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio Glez Padrón, durante la conferencia (Foto de Jesús Ruiz Mesa)

Museos soñados

El director de la Casa Museo León y Castillo imparte una charla sobre estos recintos culturales en la capital

ainhoa1 Sábado, 11 de Julio de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El Cronista Oficial de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, compartió en la sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés su visión sobre Los Museos Soñados.

 

Durante la conferencia, el también historiador habló sobre la importancia de estos recintos culturales, y explicó su trayectoria y gestión al frente de la Casa Museo León y Castillo, entidad cultural ubicada en Telde. TELDEACTUALIDAD ofrece a continuación la crónica y el reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa.

 

Los museos soñadoss

Jesús Ruiz Mesa

Dentro del programa de colaboración de la Red de Museos del Cabildo grancanario con las asociaciones o entidades culturales el pasado miércoles 8 de julio el Cronista de Telde y director conservador de la Casa Museo León y Castillo, miembro del ICOM (Comité Internacional de Museos), impartió la conferencia Los Museos Soñados en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria. Antonio María González Padrón, presidente de ACAMFE (Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores de España y Portugal), Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Académico Correspondiente de la Real de la Historia (Madrid), y de la Academia Canaria de Arte de San Miguel Arcángel de Tenerife. Hijo Predilecto de la ciudad de Telde.

 

Presentado por Pablo Sabalza Ortíz-Roldán coordinador del programa cultural de esta entidad, expresa la bienvenida presentando al ponente, e  informa de la agenda que se ofrece a la entrada, para el mes de julio, de la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria.

 

A lo largo del siglo XX fueron varios los proyectos museológicos que se anunciaron en periódicos y otros medios de comunicación. Pasado el tiempo nos preguntamos ¿qué fue de esas ideas? ¿Qué fue de ellos? ¿Sólo fueron propuestas descabelladas o acertados propósitos que no encontraron su plasmación material?

Antonio González en su conferencia se remonta a los primeros tiempos en que uno de los momentos más importantes de las victorias logradas en conquistas, dominios de territorios, victorias y botines, riquezas conseguidas por la fuerza, era al regreso de las campañas mostrar al pueblo el botín conseguido con sus entradas triunfales en la gran urbe capital del imperio. Pueblos dominantes como lo fueron Roma, Grecia, Mesopotamia, Persia, y anteriores que dieron lugar al poder de adueñarse y dominar otros imperios, lograron acumular grandes riquezas en base a los tesoros capturados en las guerras mantenidas que a través de los siglos se han sucedido, tanto en tierra como en el mar.

 

El mostrar todo lo capturado, rescatado o por la fuerza tomado como vencedores de otros pueblos fue mostrado a las gentes como orgullo de los vencedores y en numerosas ocasiones pasaron a formar parte de los bienes del pueblo vencedor. Empezaron a entender y guardar la memoria de los bienes que transmitían el mensaje de sus hazañas, hasta que vieron la necesidad de conservarlos en sitio seguro, que en muchos casos eran prueba del desarrollo cultural de otros pueblos, en este caso los vencidos.

 

Hay que definir entonces los lugares en donde permanecieron toda la cantidad de testimonios que el humano ha elaborado como señas de identidad, en cualquier manifestación de la evolución creativa del ser humano. El Museum, espacio, casa donde habitaban las musas, allí acudían los jóvenes atenienses para prepararse en las diferentes disciplinas, pintura, escultura, música, etc, uniendo al trabajo la inspiración que surgía de la preparación y estudio, lograr la obra que les hizo inmortales, semidioses humanizados por sus obras, la belleza de acuerdo a reglas establecidas de pensamiento para cada una de las disciplinas artísticas.

 

Museo, espacio, abierto, cerrado, semi cerrado, lugar donde deambulaban las musas, donde se creaba belleza contribuyendo a la belleza suprema, los dioses. Con el tiempo las reglas establecidas fueron cambiando y evolucionaron las numerosas manifestaciones artísticas en todos los órdenes del arte. Decía Santo Tomás de Aquino, que una obra de arte para que sea tal no debía dejar al espectador sin tomar posicionamiento. La obra conduce al pensamiento para extraer sus sensaciones, sensibilidades, crítica y cómo ha influido en el intelecto de quién ante la obra ejecutada recibe el testimonio del autor y conciencia como ser humano.

 

Se crearon numerosas obras de arte para observar la obra y crear debates.

 

Cuando los atenienses empezaron a abrir sus espacios vitales empezaron a conquistar territorios, Anatolia, Mesopotamia, Persia, trajeron cosas que les llamó la atención, representativas de la cultura de los pueblos conquistados. Los griegos y otros pueblos fueron adquiriendo en sus campañas obras, esculturas, joyas, papiros, y más tarde se exponían creando el lugar para ello, el museo. El espacio donde se expone y conserva para el interés general todo lo realizado por la mano humana.

 

En España a partir de la centralización borbónica se crearon centros de exposición de obras de arte que dieron lugar a los museos que actualmente son considerados como los más completos y diversos por la cantidad de obras que en ellos se muestran por la propia dedicación y afición del coleccionismo de los propios monarcas. En otro orden surgen museos de carácter privado, familias de la aristocracia que ponen en servicio para su visita, algunos cedidos posteriormente al patrimonio cuyo fin es la conservación y recreación de los objetos guardados, edificios con características arquitectónicas que en numerosas ciudades figuran en las listas de lugares de la red de museos.

 

El museo en sí surge de un sueño, de un deseo, el coleccionismo, muy extendido en el ámbito personal de las aficiones y preocupación por el estudio de materias determinadas, libros, cuadros, marcalibros, etiquetas, porcelanas, botellas, automóviles, etc, todo es susceptible de ser coleccionado. En base a mostrar toda esta serie de colecciones surgen los museos. Los reyes en España, tanto los Austrias como los borbones, fueron grandes coleccionistas. Carlos IV, por ejemplo, fue uno de los mayores coleccionistas de relojes del mundo, superior a otros. Un gran relojero al que dedicaba su tiempo con ayudantes para observar su maquinaria y dinámica.

 

Felipe II fue un apasionado de los libros, los amaba, con solo tocarlos, para el monarca los libros tenía algo de magia. En el Monasterio Palacio del Escorial creó una de la Bibliotecas más importantes del mundo. Carlos III fue un importante coleccionista de monedas, le encantaba la numismática. En su época de Rey de Nápoles consiguió una colección de monedas fenicias, romanas, cartaginesas,  griegas, etruscas, y cuando llega a España aumenta la colección con monedas árabes, visigóticas, etc, logra reunir una extensa colección de monedas. Cristóbal García del Castillo en el siglo XVI, natural de Moguer, fundador de Telde,  se hizo traer obras de Flandes, de Italia y de la España peninsular para tener una muestra de arte en su propiedad buscando no sólo la cultura sino el prestigio social. Nuestros más ilustres obispos, Servera, Verdugo también contaron con excelentes colecciones.

 

Esto es lo que va a hacer que alguien sueñe con crear museos, no gabinetes de antigüedades o de curiosidades como se conocía, se tenían en casa para ser visitados por los familiares y amigos. Familias importantes contaban con estos gabinetes que mostraban obras de arte que les deba prestigio, no solo buscaban la cultura sino el prestigio social. Cuando se llega a la idea de sacar de las propiedades particulares estas obras de arte, que solo estaban reservadas a ciertas clases, se llega  a la importancia de su función social. Ya en Europa se ceden con bastante más facilidad que en España las obras para ser expuestas al público mediante donaciones a los centros museísticos.

 

La Casa Museo León y Castillo ha recibido últimamente de manos de don Jose Díaz-Saavedra en Las Palmas de Gran Canaria, 14 cartas de don Fernando León y Castillo dirigidas a su abuelo y padre, alcalde republicano de Las Palmas, donación que muestra su generosidad. Don Agustín Manrique de Lara entrega una Virgen obra del artista Juan de Miranda. El Marquesado del Muni ha entregado la totalidad de los objetos y obras que se exponen en la Casa Museo León y Castillo, obras de Mariano Benlliure, Meifrén, Victorio Macho, Raimundo Madrazo, obras de un importantísimo valor artístico. Obras que se ha entregado con el reconocimiento de haber sido propiedades privadas, legados familiares largo tiempo y generosamente forman un patrimonio cultural de un valor incalculable.

 

En 1808 llega José Bonaparte, como Rey José I de España, que sueña ganarse al pueblo español pretendiendo mostrar las propiedades artísticas que otros monarcas retuvieron para sí. En un primer momento crea el museo Josefino, como museo de Bellas Artes que nunca llego a ser inaugurado por los acontecimientos de la invasión napoleónica, su derrota y salida de España. Hoy se ubica hoy el actual Museo del Prado obra de Villanueva que reúne las grandes colecciones de los Austrias, de los Borbones.

 

Se crean Museos particulares en la capital, el Museo Cerralbo, un palacete del siglo XIX, proveniente del a alta burguesía, mediante patronatos que se encargaron de mantener las herencias que no tuvieran destinatarios herederos. En Canarias, en cierto modo y salvo algunas incursiones en su historia, se había dado la espalda después de la conquista y hasta el siglo XVIII al mundo aborigen, era muy raro el estudio, la preocupación e investigación de sus fundamentos históricos. Surge una búsqueda de lo particular en cuanto al conocimiento de los lugares donde aparece el motivo del desarrollo humano en todas sus vertientes. Surgen generaciones que empezaron a mirar lo particular para avanzar hacia lo general. Vascos, catalanes, basaron su avance más en lo cultural que en lo político, fuera del contexto centralista de la capital del Estado.  

 

En Canarias surge una generación como Los Martínez de Escobar descendientes del gran escultor imaginero Luján Pérez, don Antonio López Botas, don Gregorio Chil y Naranjo, la familia Navarro, una alta burguesía que habían sido educados en Francia, médicos, investigadores, científicos, etc,  cuando regresaron a Gran Canaria venían con la idea de proyectarse de diferente manera. Empezaron a investigar sobre el mundo aborigen, el Museo Canario en principio no surge como un museo sino como Sociedad Científica el Museo Canario. Se investigan en arqueología, antropología, anatomía.

 

El Museo Canario fue algo soñado por una sociedad que tenía necesidad de conocer su pasado, su historia, y mostrar los resultados de sus estudios. En Gran Canaria tres personas como Néstor  Álamo, el pintor Santiago Santana y Matías Vega Guerra, hombres de prestigio por sus dedicaciones profesionales y artísticas logran con el poder económico del Cabildo Insular hacer realidad el sueño de los museos, la realidad de un futuro próximo que cambio la economía de la isla, el turismo. Ellos se adelantaron en el tiempo con la necesidad de un cambio en el orden cultural y ofertando un patrimonio revalorizado que ya lo pensó Néstor Martín Fernández de la Torre.  

 

Los museos se sueñan como punto de atracción del turismo. Se crea la Casa de Colón, la Casa Museo Pérez Galdós, la Casa Museo León y Castillo, etc. Se hace necesario ir creando pequeños museos ya que Gran Canaria no se podían tener otros imposibles de mantener económicamente. Don Juan Rodríguez Doreste, alcalde socialista de Las Palmas soñó con un Museo Marítimo que no se ha llevado a cabo en Las Palmas hasta ahora. Se ha conseguido el proyecto del futuro Acuario. Hablaba de poner en valor los pequeños castillos de la ciudad. El Castillo de La Luz donde se une la Fundación Chirino y parte de su obra escultórica y el emblemático Castillo de La Luz en un intercambio arquitectónico histórico y artístico. El Castillo de Mata, después de su transformación como Museo de la Ciudad y del Mar. En algunos lugares se han soñado museos pero aún no se han hecho realidad, espacios que guardarían el tesoro cultural en honor a los que han legado sus obras y han significado un avance en el conocimiento y desarrollo del intelecto humano.

 

La Casa Museo Pérez Galdós debe el traslado de los muebles de la casa de Galdós en Santander “La Quinta”, después de rescatar para la memoria de D. Benito y de intentos fue destruida y Gran Canaria gracias a Alfonso de Armas Ayala pudo rescatar una parte de la puerta de la reja, una vidriera y adquirir los muebles que había en su interior. Se superaron muchas trabas por pensar, soñar en positivo y crear el museo. Museos locales que muestran en distintos pueblos un legado artístico, etnográfico, museos de sitio con información geográfica, medioambiental, en suma un proceso cultural de la voluntad de los pueblos por recrearse en la memoria de su historia, “la realidad de los sueños que se guardan y se muestran en los Museos  Soñados”.

 

Un encuentro con el mundo de los museos que Antonio González, Cronista de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo de Telde, expone con el conocimiento y experiencia de dirigir uno de los recintos museísticos pertenecientes de la Red de Museos del Cabildo Grancanario, como otros merecedores de los mejores reconocimientos a cargo de profesionales, especialistas en Museos y Casas Museo, a los que dedica un especial  tributo por sus excelentes programas culturales llevados a cabo. Invertir en Museos es invertir en cultura, invertir en la visita para adquirir el conocimiento, es importante, siempre serán muy bien recibidos. Muchas gracias.  

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.