TELDEACTUALIDAD
Telde.- El teldense Luis Arencibia Betancort ha presentado en Gran Canaria su obra Santorales y Diablos, que ha escrito de forma conjunta con el profesor de Lengua y Literatura Jonathan Allen.
El acto tuvo lugar el pasado 23 de junio en el Club La Provincia. TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz Mesa.
Presentación de Santorales y Diablos en el Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria
El Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria acogió el pasado martes 23 de junio la presentación de la última obra del artista, escultor, escritor teldense residente en Madrid, Luis Arencibia Betancort, y del crítico literario, profesor de Lengua y Literatura, Jonathan Allen, obra cuyo título Santorales y Diablos, editada por la Editorial Mercurio, maquetación y corrección de textos a cargo de Jorge A. Liria e ilustraciones interiores y de cubierta del escritor Luis Arencibia Betancort.
Obra en cuatro secciones literarias de narrativa corta: La mia bella cittá y Santoral de Luis Arencibia. El fauno y El elefante de Jonathan Allen. Presentado por Franck González y Jonathan Allen.
Luis Arencibia Betancort (1946, Telde, Gran Canaria). Escultor, grabador, dibujante y escritor. Licenciado en Filosofía. Técnico Superior en Administración. Fundador y Director del Museo de Escultura de Leganés en Madrid (1984-2013). En referencia a su obra el profesor Jonathan Allen publicó la monografía Sueños barrocos. La obra artística de Luis Arencibia Betancort, de la Editorial del Umbral (Madrid). Presentó en febrero pasado el Discurso del Cuerdo y otros escritos del manicomio en el Club La Provincia, de la mano del cronista de Artenara, escritor y articulista del diario La Provincia, José A. Luján y del doctor Rafael Inglott, y en el Círculo Cultural de Telde con Luján y Máximo Riol.
Autor de esculturas, retablos religiosos como el de la iglesia parroquial de San Nicasio de Leganés en Madrid. En Las Palmas de Gran Canaria, retablo del Altar Mayor de la iglesia de San Agustín de Vegueta, Sagrada Familia de Alcaravaneras, y entre otras muchas la escultura del Neptuno de la playa de Melenara, el Faycán en Telde, y otras obras de gran importancia repartidas en Canarias y Península.
Jonathan Andrew Peter Allen (1963, Las Palmas de Gran Canaria) Profesor de Lengua y Literatura comparada Francesa en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, crítico literario, autor de más de cuarenta catálogos de arte, colaborador habitual de prensa y autor de varios libros de narrativa y novela corta. Crítico de Arte. Comisario de la Exposición y prologuista del catálogo de la muestra escultórica, Ángulo Sagrado La escultura religiosa en la obra de Máximo Riol Cimas, que tuvo lugar en el 2007 en la ermita de San Pedro Mártir de Verona de Telde, en Gran Canaria. Ha impartido numerosas ponencias en actos culturales como la reciente sobre el mundo de los museos en el reconocimiento y agradecimiento a las donaciones y depósitos de obras de arte, documentos, bibliografías, etc, por parte del Cabildo de Gran Canaria, que tuvo lugar en la Casa Museo Tomás Morales de Moya el pasado mes de abril de 2015.
El historiador y crítico de arte, Franck González, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, Técnico de la Casa Museo Pérez Galdós, Premio de Investigación Viera y Clavijo 2001, fue conservador de la Colección del CAAM; con varias publicaciones en su haber como Nuevos Espacios de Producción Cultural, Museos y Centros de Arte en España 2000-2005, Diálogos, La Regente (2009), Domingo Rivero y el Arte de la caricatura, Museo Poeta Domingo Rivero (2013). González presenta la obra y a sus autores en presencia de uno de sus coautores, Jonathan Allen destacando: “la interesante lectura de los breves relatos, la narrativa de los cuentacuentos para nuestro futuro como yo también los quiero esta noche. Cuentacuentos que nos devuelvan letra a letra algo de tiempo para seguir leyendo, para seguir viviendo, cuentacuentos de Santorales y de Diablos”.
Jonathan Allen agradece al público su asistencia y expone la génesis de estos cuentacuentos: “Un libro breve para estos tiempos y donde se puede leer todo intentando que lo lean todos, dentro de la poca lectura habitual que se supone no supera el 2% y que daría lugar a una importante industria editorial local. Sin embargo la gente si lee. El día que logremos que todo se lea daremos un paso de gigante. Quiero agradecer a Javier Durán el nuevo director del Club Prensa Canaria sustituyendo a Ángel Tristán, avezado periodista de los fenómenos culturales de esta tierra, la diligencia con que reservó la fecha y hora de este acto.
Como compañeros de prensa celebro verlo en este espacio abierto y diverso que es el Club Prensa Canaria. Esta noche es doblemente especial para mí porque no solo presento este libro con otro autor sino que aparezco por primera vez como escritor de Ediciones Anroart, y es la primera vez que un editor de mi isla publica algo literario mío. Mi agradecimiento a Jorge Liria por esta iniciativa esperando que no sea ni la primera y única vez.
Conocí a Luis Arencibia, curiosamente, el escritor y autor de cuentos de breves e impactante viñetas de terror bastante antes que a Luis Arencibia, el artista, al cual múltiples caminos me acercarían, culminando este proceso en la publicación de la monografía a él dedicada: Sueños barrocos. La dimensión surrealista y fantástica de los cuentos que integraban la primera y ya mítica edición del Discurso del cuerdo, realizada por Julio Ollero, el espacio gótico del humor más negro que habitaban, le granjearon a Luis un merecido lugar en la narrativa fantástica española de los ochenta. Un lugar que con característico altruismo Luis no explotó lo más mínimo.
En una futura antología de cuentos de restaurantes menús y clientes extravagantes junto al icónico cuento de Somerset Maugham, en que un señor muy atildado entra en el Hotel Savoy y pide un guisante para cenar, debería también figurar el terrorífico sketch de Luis Arencibia, en que otro señor aristocrático entra en y pide un plato de lombrices. La génesis de Santorales y Diablos se remonta al año 2013 cuando Luis y yo, él ya jubilado, tuvimos la idea de crear algo a dúo, como escritores.
No un texto a dos manos, sino narraciones secuenciadas. Luis, por supuesto, las ilustraría incorporando así el arte a la escritura. Quizás no sepan que junto a Manuel Ruiz, Luis has sido un fiel y desinteresado ilustrador de los cuentos y las portadas de Jonathan Allen. Jorge Liria editor, aceptó la idea propuesta sin reparo y así nació este libro.
Santorales y Diablos ha tenido sendas presentaciones en Madrid. La primera en la casa del fotógrafo Andrés Delgado, a cargo del poeta canario Sabas Martín. La segunda con firma de ejemplares que no me toco a mí sino a él, porque él vive en Madrid y yo estoy aquí en Las Palmas, el pasado 14 de junio del 2014 en la caseta de Anroart, en la Feria del Libro de Madrid, que, por cierto, allí deberían ir todos nuestros directores generales de Cultura de todos los ámbitos a la Feria del Libro de Madrid. Por tanto esta es la tercera presentación y no voy a decir la vencida. Aunque somos escritores bien distintos, si nos une una especie de hilo fantástico y crítico”.
Jonathan Allen en su presentación de la obra expone igualmente la creciente preocupación de la realidad que describen los dos escritores. En vísperas de la festividad de San Juan y desde el Club La Provincia, Jonathan da lectura a dos de los cuentos breves, cada uno a su manera, fábulas religiosas. La de su autoría, más ortodoxa, la de Luis Arencibia un tanto apóstata y también herética, saber que antes de artista, escritor y gestor de cultura del Ayuntamiento de Leganés, Luis fue cura de verdad.
Allen expone en su lectura Santoral, de Luis Arencibia: “Dícese de la colección hagiográfica de los santos. Calendario que recoge sus biografías y fechas de celebración. Santos, en hebreo, segregados, separados. Son los guías espirituales de la Iglesia que han sido beatificados o canonizados después de acreditar un milagro o un martirio. Tienen una misión de modelo y de intercesión anta la Divina Majestad. Los feligreses recurrían a ellos para garantizar que sus plegarias eran atendidas.
Una segunda sección El Elefante, de Jonathan Allen, dedicado al amigo Pablo Bucareli presente en la presentación, aunque el verdadero objeto de este capítulo es el dedicado al hermano fallecido de Pablo, Dámaso Álvarez Rizo-Bucareli Cuento basado en un viaje real de personajes reales y que enlaza con otra dimensión. Todos los viajes casi siempre se realizan siempre antes de que empiecen y su culminación deja el ciclo que presentíamos que ese viaje nos iba a deparar”.
Finalizada la presentación el coautor dedica su firma en Santorales y Diablos, una interesante obra donde las nóminas son definitorias, pues listan a quienes albergan como una sucesión de almas con un destino común. Nuestras vidas están llenas de santorales habitados por diablos ocultos, idolatrados en lo social y en lo privado, donde el lector o lectora podrá encontrar ese universo de maldad, inocencia y fracaso, decorado del humor necesario para no perecer ante tanta ineptitud. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130