Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 20:37:23 horas

Exposición en el CC El Muelle (Foto Jesús Ruiz Mesa) Exposición en el CC El Muelle (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Estrellas con luz propia

TA ofrece crónica y reportaje fotográfico de Jesús Ruiz Mesa sobre la exposición del cine de oro mexicano

Cristina Jueves, 09 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El Centro Comercial El Muelle, en la capital grancanaria, acogió días atrás la inauguración de la exposición de fotografías bajo el nombre Estrellas del Cine de Oro Mexicano, Colección de Andrés Padrón. Las imágenes se exhiben en la Sala de Arte del recinto.

 

Crónica del acto

por Jesús Ruiz Mesa

Una segunda oportunidad de conocer el importante desarrollo del cine mexicano como factor cultural que tuvo durante la década de 1940-1950 del siglo XX, se expone en la Sala de Arte del Centro Comercial El Muelle, en Santa Catalina, zona del Puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria, con una serie de fotografías de extraordinaria calidad de la colección de Andrés Padrón. Muestra inaugurada el pasado 12 de marzo, abierta al público hasta el próximo domingo 12 de abril. Exposición que bajo el título Estrellas del Cine de Oro Mexicano, podemos entrar, reconocer en los principales fotogramas que formaron parte de excepcionales filmes cuyos rostros protagonistas marcaron el momento cultural, artístico, cinematográfico, generando una importantísima aportación a la gran industria del séptimo arte, que en la República de México se llevó a cabo con la diversidad de películas que filmaron directores mejicanos y en el caso de españoles el gran Luis Buñuel. Surgieron una serie de actores y actrices que se dieron a conocer por las excelentes interpretaciones y por el descubrimiento de una manera de hacer cine que logró situarse con reconocimiento internacional en el mundo del celuloide.

 

Esta muestra tuvo su primera presentación en público el pasado mes de septiembre de 2014 en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria,  una amplia colección de fotografías, en gran formato, que el coleccionista canario Andrés Padrón, aficionado a la cultura mejicana, a lo largo de su vida tuvo la genial idea de recopilar, y que en esta exposición bajo el título: “Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón”, exhibió esta colección en las salas de la emblemática Casa de Colón, institución dependiente del Cabildo de Gran Canaria en el histórico barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. Evento cultural enmarcado en el acontecimiento deportivo de la Copa del Mundo de Baloncesto España 2014. Gran Canaria fue sede de la primera fase (Grupo D), entre el 30 de agosto y 4 de septiembre. El Cabildo de Gran canaria por tal motivo  organizó un programa de actividades denominadas Cultura&Basket, encuentro cultural deportivo relacionadas con las Selecciones Nacionales de México, Australia, Angola, Lituania y Eslovenia acogidas en nuestra isla.

 

En la inauguración del Centro Comercial del Muelle intervinieron la escritora canaria Rosario Valcárcel y Diego Casimiro, director y coordinador de ACDC Área Cultural, promotor con otras colaboraciones de dicha exposición. En el tríptico del programa de presentación que se entrega al público asistente a la muestra, la escritora y crítica literaria Rosario Valcárcel expone:

 

“Hay personas que coleccionan joyas, coches, romances. Pero Andrés Padrón lo que ha coleccionado a lo largo de su vida ha sido fotos. Fotos de cine. Esa ha sido su pasión. Y lo ha hecho con tal ardor que se ha convertido en uno de los más importantes coleccionistas a nivel mundial,  reconocido por el escritor Terence Moix, el Director Luis García Berlanga o El Director de la Cinemateca francesa, entre otros.

 

Desde muy pequeño se sintió atraído por los artistas, tanto que me contó que cuando se rodó Moby Dick en Las Palmas de Gran Canaria, en las Navidades del 54-55, él se acercó a Gregory Peck y le pidió un autógrafo. Desde entonces no ha dejado de sorprenderse con los cromos que reproducían fotografías de las estrellas, con los programas de cine que repartían en el cine al comprar la entrada, con ese gran lienzo de la pantalla que iba descubriéndose entre el claroscuro y el silencioso clamor de la sala. No ha dejado de rejuvenecerse con las películas y de los excelentes intérpretes, de cómo las conoció, de los secretos y las anécdotas, de las fantasías y de aquel inalcanzable glamour. Y sus palabras nos demuestran, el entusiasmo y el sentimiento, esa pasión palpitante que siempre ha sentido por el Séptimo Arte.

 

Su vida ha estado dirigida por su gran amor y dedicación al cine y al coleccionismo cinematográfico. Ha estado llena de esas diosas del celuloide, de todo ese repertorio de mujeres de cuerpos ligeros y caras guapísimas,  alegres y  frívolas, desahogadas y locuaces, de esos mitos de carne y hueso y de azarosas vidas que parecían prometernos otro cielo. De imágenes que han dado vueltas y más vueltas al mundo y al horizonte de Andrés Padrón.

 

Porque Andrés Padrón junto con su mujer, Montse Rivero han coleccionado miles de fotografías, postales, revistas, carteles, guías publicitarias, documentación editada por los grandes estudios del cine, han visitado a numerosos artistas que se han convertido en sus amigos. Han seguido sus huellas y han recibido cartas dedicadas, de grandes figuras del cine.

 

La exposición que hoy se presenta forma parte de la recopilación que Padrón ha hecho a través de toda su vida. Hoy con una temática especial, México. Un país al que nuestro coleccionista adora, un país con el que estuvo en contacto durante casí cincuenta años a través de la empresa en la que trabajó Tropical Films de Canarias como distribuidores exclusivos para España de marca PELIMEX, que exportaba todo el material de eta industria.

 

Y gracias a eso le permitió atesorar grandes retratos de estrellas como la gran María Félix, figura inmortal de la cinematografía mexicana y personaje mítico dentro de la cultura nacional o a Dolores del Río, de la que se cuenta que fue la primera artista mexicana en protagonizar películas en Hollywood y que llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo. Imágenes también de Silvia Pinal, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, entre otros muchos.

 

Andrés Padrón nos descubre su universo: Retratos, caras y gestos, la vida y la belleza de numeros@s protagonistas de la Época de Oro del cine mejicano. Fotos de actores sociales y oficiales, directores, cuyo objetivo es adentrarnos al mundo de los sueños. La presencia de sus voces que se nos acercan, el eco lejano de las películas.

 

Hoy inauguramos fotografías históricas sobre el mundo del cine en México, imágenes perfeccionistas y tiernas que buscan reflejar la belleza y la elegancia. Retratos que nos transmiten sentimientos, que cobran vida, personajes de ayer y de hoy, unidos por una enorme carga de emoción. Figuras eternas de ese mundo paralelo, que es el cine. Estrellas que, de nuevo, vienen a nuestro encuentro gracias al Área Cultural Diego Casimiro, Centro Comercial El Muelle, Enmarcaciones Vidal y Fundación Cultural Cascos Históricos de Canarias”.

 

En un texto basado en la edición de la Casa de Colón se expresa bajo el título de La Época Dorada del Cine Mexicano: “El área Cultural Diego Casimiro, con la inestimable ayuda de la Casa de Colón, Centro Comercial El Muelle, Fundación Cultural Cascos Históricos de Canarias y Enmarcaciones Vidal, en su apuesta por la difusión de las diferentes Artes en Gran Canaria, organiza esta exposición como homenaje a la Edad de Oro del cine mexicano. Conformada por una selección de imágenes de la colección de Andrés Padrón, es un recorrido por su StarSystem y muestra de algunos de sus principales hitos y figuras.

 

La institucionalización de la Revolución, la estabilización del país y un gran desarrollo económico, convirtiéndose además en lugar de acogida para la intelectualidad republicana tras la Guerra Civil Española. Todo ello propició una gran industria cinematográfica, durante la década de los 40 y 50, que ayudó a convertir la nación en un foco cultural e intelectual en el continente americano y en el mundo.

 

Esta época dorada del cine creó una serie de mitologías alrededor del campo, la ciudad y el nacionalismo. Estableció el melodrama como forma de vida, y representó de forma peculiar a la mujer, al macho y al cómico. Se considera como una industria patria con un propósito claro de dignificar la historia y la identidad nacional frente al cine que llegaba del norte, donde los mexicanos aparecían como bandoleros o desalmados asesinos.

 

El período se inaugura con Vámonos con Pancho Villa de Fernando de Fuentes (1935), éxito que continuó con el arrollador triunfo de Allá en el Rancho Grande (1936), premiada en el Festival de Venecia, lo que constituyó el primer reconocimiento internacional al cine mexicano, en este caso el talento fotográfico de Gabriel Figueroa. México contaba con la calidad técnica y artística suficiente para poseer una gran industria; de hecho, la producción cinematográfica abarcó multitud de géneros, aunque si hubo uno que dominó la escena fue la “comedia ranchera”, que contribuyó a familiarizar a latinoamericanos y españoles con el folclore mexicano.

 

El “Culto al Galán” y el “Culto a la Diva” fue una característica de esta época. Protagonistas y directores se convirtieron en Estrellas, en iconos, muchos de ellos mundiales, cuyos rostros podemos contemplar en esta muestra: Pedro Infante, Jorge Negrete y Pedro Armendáriz, actrices como Dolores del Río, María Felix, y Katy Jurado, o realizadores como Emilio “El Indio” Fernández, Ismael Rodríguez, Roberto Gavaldón, Julio Bracho…… acompañados en el “firmamento” por Arturo de Córdova, Elsa Aguirre, Fernando Soler, Gloria Marín, Luis Aguilar, Yolanda Varela, María Elena Marqués, Marga López, Silvia Pinal….., los comediantes Mario Moreno “Cantinflas”, y Joaquín Pardavé, y estrella internacionales como Jorge Mistral, Libertad Lamarque, Miroslava y Sara Montiel.  

 

Mención aparte merece la contribución del director de cine español Luis Buñuel. El periodo mexicano del director Buñuel comienza en 1946 con Gran Casino, protagonizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. A este le seguirían, entre otros, títulos imprescindibles de su filmografía como Los Olvidados (1950, Mejor Director en el Festival de Cannes), que lo consagra internacionalmente. Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958, Premio Internacional en el Festival de Cannes). Viridiana (1961, Palma de Oro en el Festival de Cannes). El Ángel Exterminador (1962), una de sus películas más importantes y personales o Simón del desierto (1965).

 

El cine de oro mexicano fue muy diverso, no sólo trataba temas familiares o de la comunidad, sino también de comedia, luchadores, gánsteres, ciencia-ficción y terror……. El cine de Rumberas o de Arrabal fue otro de los ámbitos de gran importancia, que mostraba historias ambientadas en los cabarés y en los bajos fondos inspirados en los Teatros de Revista. Amalia Aguilar, Ninón Sevilla o María Antonia Pons fueron algunas de las vedettes que pusieron su figura al servicio de este género de ritmos tropicales.

 

Las primeras emisiones de televisión, junto con el fallecimiento prematuro de algunas de las grandes figuras y las malas decisiones políticas en torno a la libertad de expresión, marcan el declive de este período excepcional que no vivirá un momento igual hasta la llegada del Nuevo Cine Mexicano en los años 90”.

 

El público asistente a la inauguración de la muestra en el Centro Comercial El Muelle, entre los que se encontraban escritores, periodistas, poetas, medios de comunicación, empresarios, amigos y colaboradores, tuvo la oportunidad de escuchar la extraordinaria voz soprano de la artista natural de Polonia, Gabriela Marett, participante en Viena, su residencia habitual, en varios conciertos líricos y ópera. Ofreció composiciones musicales de un selecto repertorio conocido entre las mejores piezas románticas, clásicas y vanguardistas de obras interpretadas en escenarios internacionales. Un verdadero placer escuchar la voz soprano de Gabriela, atendiendo espléndidamente las solicitudes  de los asistentes como buenos aficionados al bel canto.

 

Con la intervención de Andrés Padrón que cedió las fotografías, blanco y negro,  en gran formato de su colección privada para esta Exposición, agradece una vez más el interés por dar a conocer una de las industrias artísticas que generó la cinematografía en México de la que él es un gran aficionado y divulgador de una cultura que tuvo que ver mucho con la afición propiamente canaria a la canción y cinematografía mexicanas.

 

Se ofreció un vino departiendo la visita a la serie de fotografías que expuestas en esta Sala de Arte, también una muestra de carteles, programas de mano a color que eran familiares a muchos ya que en otro tiempo se entregaban al público para información y conocimiento de la película que iban a ver en aquellas salas de cine de nuestros mejores recuerdos y que en Las Palmas y en nuestras ciudades afortunadamente, contábamos con numerosas, con el tiempo y devenir de los medios de comunicación y desarrollo de la tecnología de masas fueron desapareciendo convirtiéndose en otro tipo de salas de proyección.

 

El agradecimiento a Diego Casimiro promotor cultural, director y coordinador de ACDC Área Cultural, por estas iniciativas importantes para divulgar desde todos los ámbitos el desarrollo de nuestra cultura. Enhorabuena, ánimos para continuar este reto con éxito. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mes es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.