Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 19:05:48 horas

El profesor Moreno Juste, esta tarde-noche en Telde (Foto TA) El profesor Moreno Juste, esta tarde-noche en Telde (Foto TA)

Moreno sostiene en Telde que la dependencia de Europa de los EEUU se ha debido a la falta de cohesión interna

El profesor titular de la Complutense imparte la segunda ponencia de las jornadas que se desarrollan en la Casa-Museo León y Castillo

cojeda Martes, 14 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Moreno Juste,  sostuvo esta noche en Telde que la dependencia de Europa de los EE.UU.  se ha mantenido una finalizado el periodo de guerra fría en los dos bloques que se enfrentaron en la II Guerra Mundial debido esencialmente a la falta de cohesión interna y “fe en un proyecto común” de los estados del Viejo Continente.

 

Moreno hizo esta afirmación en la segunda ponencia de la VIII edición  del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que desde este lunes 13 de abril se desarrolla en la Casa-Museo León y Castillo con gran asistencia de público. Se trata de una iniciativa organizada por el Aula de Estudios Sociedad-Ejército de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en colaboración con el centro museístico teldense, dependiente del Cabildo grancanario.

 

En una ponencia titulada Construcción europea y Guerra Fría, el doctor en Historia y directivo de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales recalcó que “la construcción de una Europa Unidad no es un proceso autónomo e inerte ante los cambios experimentados en el sistema internacional”. A su juicio, la bipolaridad definió no sólo la gran amenaza exterior sobre la que giró la seguridad colectivo de Europa Occidental, sino que durante décadas afectó extraordinariamente al proceso de integración”.

 

El autor de numerosas publicaciones sobre las relaciones España-Europa en el siglo XX y política exterior española desde 1946  manifestó que la construcción europea ha sido algo más que una simple estructura colateral del orden internacional surgido en la postguerra mundial como fue considerada desde su nacimiento por la Unión Soviética y como se ha puesto de manifiesto en los años 90. De hecho, el final de la Guerra Fría no supuso el fin de la construcción europea como proceso histórico”.

 

Moreno defendió que el proceso de integración fue posible gracias al entorno internacional, en el que se produjo la interacción entre dos procesos íntimamente entrelazados. Así, mantuvo que el principal fue la construcción del Oeste, “surgido de la amenaza percibida del comunismo soviético”, mientras que el segundo se desarrolló en Europa Occidental hacia una integración supranacional.

 

El profesor de la Universidad Complutense remarcó que tanto los Estados Unidos, como federación, como la Unión Soviética, como amenaza, influyeron sobre el ritmo y la naturaleza del proceso de construcción europea. En ese sentido, abundó en que es “innegable que ha existido una cierto abuso por parte de la narrativa europea impulsada por el discurso oficial de las instituciones europeas –más evidente desde los años 90- al presentar el proceso de construcción europea como un relato de éxito, recuperando las referencias al Europa Occidental como una nueva superpotencia civil, como que la lógica del sistema bipolar fue en mayor o menor medida dominante hasta el final de la Guerra Fría”.

 

Para Moreno, “tras la caída del Muro se produjo una tremenda transformación en el ámbito de la seguridad europea que se tradujo en el cuestionamiento de grandes dimensiones sobre las coordenadas que construyeron instituciones y alianzas militares, pero lejos de conseguir los europeos una armonización de sus intereses en aras de uno protagonismo real y no tan sólo retórico en un sistema internacional en mutación, las dependencias respecto a EE.UU se mantenido”.

 

“Dependencia que no nacía tanto de la debilidad europea como de la propia falta de cohesión interna y fe en un proyecto común y sobre la que se ha alimentado la agenda trasatlántica en las dos últimas décadas”.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.