Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 19:07:58 horas

Un momento de la visita (Foto Jesús Ruiz Mesa) Un momento de la visita (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Las moradoras de Cuatro Puertas

El Cabildo organizó el pasado domingo, con motivo del Día de la Mujer, una visita al yacimiento teldense

Dojeda Jueves, 12 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El Cabildo de Gran Canaria quiso homenajear a las mujeres en su día, el pasado domingo, con la organización de una visita guiada al yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, en Telde, con el título Las moradoras de Cuatro Puertas. El evento lo llevó a cabo la empresa especializada Caneducam. TA ofrece crónica y reportaje fotográfico de Jesús Ruiz Mesa. 
 
Visita al yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas de Telde en el Día Internacional de la Mujer
por Jesús Ruiz Mesa
El término municipal de Telde cuenta con uno de los centros arqueológicos más importantes de Canarias, el situado en Montaña Bermeja, conocido por el de Cuatro Puertas. A la entrada del recinto de este yacimiento arqueológico hay un cartel que expresa: “La Montaña Bermeja acoge este singular complejo troglodita aborigen, integrado por espacios de habitación, zonas de almacenamiento y ámbitos presumiblemente destinados al culto. Entre ellos destaca la denominada Cueva de Cuatro Puertas: una cavidad excavada en la toba, precedida por una gran plataforma artificial que, a juzgar por la presencia de hoyos de poste, debió contar con una techumbre. A escasa distancia se sitúa una estructura circular labrada en la roca, habitualmente interpretada como almogarén (lugar dedicado al culto).
 
Siguiendo el camino aborigen en dirección al naciente, y en la parte sur del conjunto, se localiza una nueva cavidad artificial, Cueva de los Papeles, en cuyas paredes se grabaron figuraciones de triángulos púbicos, quizás relacionados con ritos propiciatorios. En la cara sur se sitúa el complejo troglodita de Los Pilares, donde se concentran las cuevas dedicadas al hábitat, al almacenamiento……. A cierta distancia (fuera de la ruta) se localiza uno de los pocos ejemplos conocidos de canteras prehispánicas dedicadas a la extracción de ruedas de molino de mano”.
 
En este camino ascendente hasta la entrada comienza la visita guiada centrada en torno a Las antiguas moradoras de Cuatro Puertas, las mujeres que cumplieron una importantísima misión en aquella sociedad, celebración que el pasado domingo 8 de marzo de 2015 se conmemoró el Día Internacional de La Mujer. Iniciativa del Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico Insular del Cabildo de Gran Canaria, visita guiada por personal de la empresa especializada Caneducam. En todo el recorrido Octavio Rodríguez, guía de Caneducam, nos informó ampliamente, de forma amena y bien documentada del poblado troglodita de Cuatro Puertas como uno de los mejores conservados en toda la isla. Cueva artificial labrada a mano por los antiguos canarios, aunque se cree que no es una cueva de hábitat permanente y probablemente está relacionada con los dos lugares de culto de la montaña. En una sociedad estratificada el papel de la mujer toma relevancia entre los antiguos canarios. Muchas crónicas las catalogan como grandes pescadoras, artesanas, se dedicaban a la agricultura, tenían los mismos oficios que los hombres a excepción de un oficio, con evidencia arqueológica, el oficio de sastre. Se sabe por medio del estudio arqueológico de los dientes de estas mujeres la existencia de una escotadura, orificio que creemos que se origina por la repetición de un acto concreto, aplicar la dentadura para ajustar agujas de hueso y materiales naturales, cuero, fibras vegetales.
 
Además de trabajar en el exterior trabajaban en el interior de sus hábitats. Encargadas de proveer los alimentos a las familias, proceso del tostado y molienda del grano para la elaboración y consumo del gofio, prácticamente a diario; complementaban la dieta con la recolección de frutos de la tierra, mocán, higos, y del mar con el marisqueo.
 
Después de exponer las funciones de ritos en reuniones propiciatorias en el lugar del almogarén de Cuatro Puertas, descendemos la montaña y nos dirigimos al otro centro de culto en el lugar de Cuatro Puertas conocido como la Cueva de los Papeles, con restos de grabados rupestres triangulares (entre cinco y siete grabados muy erosionados) que a lo largo de la historia han estado relacionados con la fertilidad. Por el estudio de los textos, en líneas generales, las Harimaguadas eran mujeres jóvenes, doncellas de la nobleza, vírgenes que vivían recluidas por un tiempo, desde la menarquía hasta el matrimonio, como preparación al matrimonio, en donde el hombre elegía a la mujer.
 
Dentro de la simbología universal relacionada con la fertilidad la estatuilla antropomorfa de la Venus de Willendorf es ejemplo de este culto. La Cueva de Candiles, en Artenara, cuenta con numerosos grabados rupestres de formas geométricas triangulares. En la llamada Cueva de los Pilares se visita el resto del yacimiento o poblado de la parte alta de la montaña, que se desarrollaba hasta la base de la montaña en diferentes niveles.
 
En una sociedad patriarcal en donde en torno al hombre giraba el proceso de desarrollo de la sociedad antigua, en la de los antiguos canarios también existía una sociedad matrilineal, el poder real, el legítimo lo tienen las mujeres y será lo que le transmite a otra mujer, el paso del poder de madres a hijas. Las mujeres educaban a sus hijos, las niñas reciben la educación, luego entran en el período de casamiento, del período de Harimaguada, esperan el matrimonio del que recibirán una instrucción específica, y una vez casadas pasan de ser instruidas a ser instructoras. Mujeres como Andamana o Atindamana tuvieron una gran importancia en esa sociedad, mujer de gran valía y de gran prestigio entre los habitantes de la isla, inteligencia y capacidad para resolver conflictos sin utilizar la fuerza. Atindamana se une a Gumidafe, guerrero de prestigio; mente y fuerza hizo que se unificara la isla en un único reino. Posteriormente con la desaparición de estos la isla se divide en dos reinos o guanartematos que llegan hasta la conquista, Telde y Agaldar. En esta cueva de Los Pilares se filmaron escenas de la película Tirma, rodada en 1954, como en otros escenarios naturales de la isla, en la que se recreaban episodios históricos en torno al final de la Conquista de Gran Canaria.
 
Un homenaje en el recuerdo y tributo a aquellas mujeres que formaron parte importante en la sociedad de los antiguos canarios pobladores de nuestras islas y que de una manera u otra significaron y dignificaron a un pueblo con su aportación y contribución a su propio desarrollo. Hacia el este, la gran ciudad Telde, la de los Faycanes, en la mañana del domingo extendía plácidamente su red urbana, despidiendo la calima de días anteriores. Desde el almogarén y Cuatro Puertas, las últimas imágenes de esta montaña despedían la interesante visita, la de unas voces y ecos que en el tiempo se unen para entender mejor aquel mundo aborigen, las de sus mujeres y las de nuestro siglo XXI, que en este domingo celebraron el Día Internacional de la Mujer. En el agradecimiento a Octavio Rodríguez, de Caneducam, por el excelente trato y servicio ofrecido en la información e interpretación histórica de este enclave arqueológico. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.