TELDEACTUALIDAD
Telde.- El cronista oficial de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, ofreció días atrás una conferencia con el título Palacios Reales y Reales Sitios de España. El acto tuvo lugar en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de las colaboraciones culturales que programa la entidad museística con otras instituciones.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
El Cronista Oficial de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, el miércoles 14 de enero de 2015, impartió la conferencia Palacios Reales y Reales Sitios de España, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria. Presentado por el coordinador del programa cultural de esta entidad Pablo Sabalza Ortíz-Roldán que da información de la agenda guía para las próximas semanas, enmarcados en el programa de actividades. Desde la Casa Museo León y Castillo y en la figura de su director, se imparten estas conferencias que forman parte de un ambicioso plan cultural iniciado por esta institución museística teldense, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, como Centro de Estudios de Historia Contemporánea, para divulgar la Historia Contemporánea en los Centros e Instituciones Culturales de Canarias.
Antonio María González Padrón, Cronista Oficial de Telde y Director conservador de la Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la red de Casas Museo del Cabildo grancanario, Antonio María González Padrón, Presidente de ACAMFE (Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores de España y Portugal), Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Académico Correspondiente de la Real de la Historia (Madrid), y de la Academia Canaria de Arte de San Miguel Arcángel de Tenerife. Hijo Predilecto de la ciudad de Telde. En sus dos últimas intervenciones en esta Sala el conferenciante dedicó un amplio y detallado recorrido sobre la figura de mucha más trascendencia que la de una Reina Regente, doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. El pasado mes de octubre, González Padrón impartió la conferencia El Retrato Cortesano en la Casa de los Borbones, en el contexto del desarrollo del arte de la pintura de los grandes maestros aplicados al retrato en la Corte.
La itinerancia de la corte española mantuvo numerosos palacios a lo largo y ancho de la geografía peninsular. Al establecerse en Madrid la corte de forma definitiva en tiempos de Felipe II, el Alcázar de Sevilla se convierte en Palacio Real. Más tarde, los primeros borbones no cejan en el empeño de levantar un nuevo edificio digno de la corona Hispana. En paralelo a todo ello surgen otros palacios y sitios reales. Unos heredados del pasado medieval y otros de soberbias arquitecturas barrocas y neoclásicas.
Una visión histórica, artística y arquitectónica de los lugares que ocuparon las Casa Reales desde que sobre el territorio fragmentado de una España medieval que buscando su unificación después de lograda la reconquista con la toma de Granada por los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y la posición en la Europa del siglo XV-XVI, Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II, la Casa de Austria y posteriormente la llegada de los Borbones, hasta la contemporaneidad, las residencias, palacios, casas reales y estancias temporales de la monarquía fueron cambiando al tiempo que identificando los lugares de estancias por sus residencias y reales sitios. Los reyes de Castilla tuvieron, por ejemplo, por circunstancias geopolíticas, exigencias de la propia monarquía, diferentes lugares de estancia, como Burgos, Valladolid, Toledo, Segovia, como Reales Sitios, teniendo claro que la capital del reino si alguna vez se llegara a conquistar debía ser Toledo, porque en la mentalidad de un hispano del siglo XII, XIII, como la Toledo visigoda, la primera capital de la España pos romana era lo más acertado políticamente. Circunstancias que ocurrieron en otras ciudades europeas, como capitales políticas, religiosas, económicas, siempre buscando la unidad y el eje central político, administrativo del Estado. Los árabes españoles durante su ocupación pudieron tener su capital fija en Córdoba.
Cuando el rey ya tiene suficiente fuerza, cuando el rey emperador se hace con el poder absoluto ya va estableciendo una ciudad definitiva de residencia. Felipe II con una visión de presente y futuro, un rey del Renacimiento decide un lugar determinado donde inicia las obras del Palacio y Monasterio de El Escorial. La unión de Castilla, Aragón, conquista de Granada y más tarde Navarra, la unificación del país hace que el criterio de capitalidad se haga en Madrid, aunque el rey visita el antiguo palacio de Madrid, el viejo Alcázar y decide establecer su lugar de residencia en El Escorial. Se pasa al concepto de Palacio Real como una forma de concebir el estado y el gobierno que tiene que ver con un sistema autoritario, con la concepción francesa del Estado lugar en torno a la que gravita la política del país.
La llegada de los Borbones a España supone un cambio enorme en la corte y en la concepción del Estado. Con Felipe V de Anjou, a pesar de los problemas en España surgidos por la Sucesión, marcó un notable cambio procedente de sus ideas francesas de la arquitectura de palacios conocida en París, Versalles. Al observar el antiguo Alcázar de Madrid y alrededores decide modernizar el país, cambiar la imagen de la monarquía española y la del primer imperio del mundo, que ya comenzó a verse con problemas económicos con los dos últimos reyes de la Casa de Austria.
El Palacio Real de Oriente de Madrid, el Palacio Real de Aranjuez, La Granja de San Ildefonso de Segovia, el Palacio Real del Pardo, menos conocido el palacio Real de Riofrío como lugar de residencia de caza en Segovia, el Palacio Real de La Almudaina y Palacio Real de los Alcázares Reales de Sevilla, son algunos de los palacios que como tales están nominados. Los Sitios Reales corresponden a antiguas residencias de los reyes españoles, la mayor parte de ellos se concentran en torno a Madrid y sus alrededores. Muchas veces, como Las Descalzas Reales de Madrid u otros lugares de carácter religioso, estancias, edificios, donde vivían infantas o infantes de España que tomaban los hábitos, por ello eran considerados como Sitios Reales.
Dos palacios reales en Segovia, Riofrío y la Granja de San Ildefonso, en Madrid el Palacio de Oriente, el gran palacio de Oriente, residencia histórica de los reyes de España, otro en Aranjuez, El Pardo, y el propio Monasterio de El Escorial, que aunque monasterio tiene tratamiento de Palacio Real. En Sevilla, Los Alcázares, en Baleares, La Almudaina y Marivent, y una residencia real, en Costa Teguise, La Mareta de la isla de Lanzarote, los orígenes de todos ellos son diversos. En La Concha, San Sebastián un palacio real, que como lujosa mansión residencia de verano, Miramar, edificada por la Reina María Cristina, para tomar baños de mar en los veraneos, acierto que la reina Isabel II puso de moda. Su hijo Alfonso XIII, en la Magdalena, Santander, edifica un precioso edificio que hoy es sede de la Universidad Internacional de La Magdalena.
El estado español creó hace mucho tiempo el Patrimonio Nacional, conjunto de bienes que pertenecen al estado, museos y Los Reales Sitios, ya que nuestros reyes ya no son propietarios de los palacios que ocupan, no pasa así en Inglaterra. Tenemos el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial, empeño del rey Felipe II, ganada la batalla de San Quintín, el día de San Lorenzo, promete hacer una gran residencia con la idea de un rey renacentista, una parte para el trabajo, el estudio, una parte religiosa y otra de gobierno. Obra del arquitecto Juan de Herrera que tiene como máxima el purismo dentro de las líneas arquitectónicas, sirve para vivir y para morir. Allí están enterrados los reyes a partir de Carlos I, porque los reyes anteriores yacen sus restos en diferentes sitios.
Monasterio de San Jerónimo de Yuste que fue elegido por el rey Carlos I de España V de Alemania para su retiro, con la fe de un mortal emperador que a partir de su cometido como rey se retira a Yuste a prepararse para morir. El Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, de Burgos, donde se enterraban tradicionalmente los reyes de Castilla, que fue saqueado por las tropas napoleónicas. Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, Valladolid. El Monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Real Monasterio de la Encarnación, Madrid. Real Monasterio de Santa Isabel. La abadía benedictina del Valle de Los Caídos, no es un real sitio pero forma parte como monumento del Patrimonio Nacional. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Colegio de Doncellas Nobles de Valladolid. Palacio de La Zarzuela, no es un palacio en sí, sino un conjunto de pequeños palacetes, residencia de los reyes de España, en el monte de El Paro, se habilitó por Franco un casón de caza de Carlos III, muy modificado, para el príncipe Juan Carlos, con una serie de estancias que con el Rey Juan Carlos I se fueron cambiando, y la actual residencia de los reyes de España Felipe VI y doña Leticia en un palacete cerca del tradicional palacio de La Zarzuela. Muchas gracias”.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48